jueves, 9 de agosto de 2018

El código ATC o Sistema de clasificación anatómica, terapéutica y química de medicamentos


ATC, acrónimo de anatomical therapeutic chemical classification system, es un sistema europeo de codificación de medicamentos y productos farmacéuticos.

Instituido por la OMS y adoptado por casi todos los países europeos, se basa en la asignación de un código alfanumérico a cada principio activo, en función del sistema u órgano diana sobre el que actúa, a sus indicaciones terapéuticas, al efecto farmacológico y a la estructura química del fármaco.


Su ESTRUCTURA consta de 5 niveles, expresados por 7 dígitos alfanuméricos:
  1. Grupo anatómico principal. Designado por una letra que indica el sistema orgánico sobre el que el medicamento ejerce su acción principal. Existen 14 grupos anatómicos principales.
  2. Subgrupo terapéutico. Número de dos cifras que codifica los 84 subgrupos terapéuticos existentes.
  3. S. Farmacológico. Un carácter alfabético. Existen 221 subgrupos farmacológicos.
  4. Subgrupo químico. Codifica 564 subgrupos químicos añadiendo otra letra.
  5. Principio activo o asociación farmacológica. Un número de dos cifras que específica el P.A.



El sistema stablece códigos permanentes para cada principio activo, o sea, si un fármaco desaparece, el código libre no se reutiliza para otro nuevo. Un mismo P.A. puede tener varios códigos ATC, si posee más de un uso terapéutico.

Los organismos encargados de su gestión y actualización son el WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology, ubicado en Oslo, y el WHO International Working Group for Drug Statistics Methodology, con sede en Ginebra.




(*) El código ATC consta en la ficha técnica del medicamento.

viernes, 3 de agosto de 2018

índice de masa corporal o IMC

También conocido como índice de Quetelet, indica el grado de sobrepeso de una persona relacionando su peso con la talla. Usado desde el año 1871, el IMC es uno de los métodos más empleados y extendido para diagnosticar la obesidad.


Se calcula dividiendo el peso en kilos entre la altura en metros elevada al cuadrado. Su interpretación según la OMS es (ver figura):


LIMITACIONES

Rápido y fácil de aplicar, el IMC no contempla la complexión ni los perímetros corporales de la persona, el porcentaje de grasa ni su distribución. Otros factores que tampoco tiene en cuenta son:
  • Sexo. Las mujeres tienen un porcentaje medio de grasa corporal superior a los hombres. Sin embargo, aplicando esta ecuación, un hombre y una mujer de la misma altura y peso tendrían el mismo valor de IMC.
  • Edad. El paso de los años suele implicar un incremento de la grasa corporal total, por lo que este método sobrevalora el grado de sobrepeso en personas mayores.
  • Personas con gran masa muscular. En ellos, el IMC es más un indicador de corpulencia que de adiposidad.
  • Niños y adolescentes. En ellos, NO SE USA el IMC. Se utilizan los percentiles, que son tablas de crecimiento que indican la posición relativa del niño entre otros de la misma edad y sexo.

jueves, 26 de julio de 2018

Valoración de las lesiones cutáneas


La valoración de las lesiones cutáneas requiere la realización de una historia clínica general, y una historia clínica dermatológica que incluya la anamnesis y exploración de las lesiones motivo de la consulta. A veces, es necesario el examen de toda la superficie cutáneo-mucosa para buscar lesiones relacionadas y no percibidas por el paciente.

La exploración dermatológica debe incluir una descripción detallada, incluyendo la localización, número de lesiones, agrupamiento y distribución corporal, tipo de lesión elemental*, color, tamaño, forma, bordes y contorno, consistencia, superficie, presencia de costra o escamas y si está o no infiltrada. También de deben reflejar los cambios de aspecto, si se acompaña de dolor, picor o escozor, posible causa, si hay algún factor que la empeore o la mejore y si ha recibido algún tratamiento anteriormente.


Lesiones elementales


1. POR CAMBIO DE COLORACIÓN

  • Mácula. Mancha sin elevación sobre el plano de la piel provocada por aumento o disminución de melanina, alteraciones vasculares, extravasaciones sanguíneas y pigmentaciones: petequias, eritemas, equimosis,...

2. LESIONES SÓLIDAS
  • Pápula. Lesión sólida sobreelevada menor a 1 cm de diámetro.
  • Tubérculo. De más de 1 cm.
  • Placa. Elevación “en meseta” sobre el plano cutáneo.
  • Nódulo. Lesión sólida, profunda, palpable, con relieve, de tamaño variable y cubierta por una epidermis normal. Suele ser roja-eritematosa o incolora.
  • Tumor. Proliferación celular no inflamatoria (benigna o maligna), duradera en el tiempo.
  • Infiltración. Engrosamiento de la piel, con inflamación y enrojecimiento.
  • Habón. Edema eritematoso de tamaño variable. Evoluciona en menos de 24 horas.

3. CON CONTENIDO LÍQUIDO
  • Vesícula. Con contenido líquido (seroso o hemático) menor a 0,5 cm.
  • Ampolla. Difiere de la vesícula en su mayor tamaño.
  • Pústula. Lesión sobreelevada de contenido purulento.
  • Abceso. Colección de pus y restos celulares localizado en dermis o tejido subcutáneo.
  • Quiste. Cavidad encapsulada con contenido líquido o gélido.

4. POR PÉRDIDA DE SUSTANCIA
  • Herida. Pérdida de continuidad de la piel de origen traumático o quirúrgico.
  • Erosión. Pérdida de epidermis y/o dermis, con superficie húmeda y exudativa. No suele dejar cicatriz.
  • Úlcera. Secundaria a traumatismos, isquemia, necrosis inflamatoria o tumoraciones. Son úlceras fagedénicas si progresan de forma radial y tenebrantes si penetran en profundidad.
  • Fisura. Pérdida lineal de sustancia alrededor de orificios y pliegues naturales.
  • Fístula. Comunicación anómala entre una cavidad profunda y la piel o entre 2 cavidades.

5. LESIONES CADUCAS
  • Escama. Lámina de tejido córneo que se desprende. Tamaño, morfología y color variables. Se debe a una alteración en el mecanismo de exfoliación (mayor producción o menor eliminación de células córneas).
  • Costra. Resultante por desecación de sangre, exudados, secreciones y restos celulares de otras lesiones. El color suele indicarnos su origen.
  • Esfacelo. Membrana adherente de color grisáceo, provocada por la muerte de tejido. Frecuente en úlceras.
  • Escara. Masa de tejido de color azul oscuro con bordes definidos, producida por isquemia y necrosis tisular. Puede ser húmeda o seca.

6. L. RESIDUALES
  • Atrofia. Disminución o desaparición de una o varias capas de la piel. Deja una una superficie lisa, fina, brillante y, en ocasiones, una depresión.
  • Cicatriz. Lesión reparativa de una herida sin fibras elásticas. Tiene un tono eritematoso cuando son recientes. Pueden ser atróficas si están deprimidas o hipertróficas si se sobreelevan.
  • Queloides. Hiperproliferaciones de tejido fibroso que se extienden más allá del borde de la cicatriz.

7. POR RASCADO

  • Liquenificación. Placa producida por rascado crónico, con engrosamiento y aumento de la cuadrícula normal de la piel.
  • Excoriación. Pérdida de sustancia lineal provocada por rascado. Suele afectar a epidermis y, a veces, a la dermis. Pueden dejar cicatriz.

8. OTRAS LESIONES

  • Telangiectasias: Dilatación de pequeños vasos terminales.
  • Surco: Lesión tunelizada de la capa córnea (típica de la escabiosis).
  • Vegetación. Excrescencia fungosa de superficie lisa y húmeda. Suelen aparecer en pliegues.
  • Comedón. Folículo pilosebáceo dilatado lleno de queratina (típica del acné).
  • Queratosis. Excrescencia circunscrita poco elevada, constituida por queratina.
  • Milium-Milio. Cúmulos de queratina.
  • Infiltración. Aumento del espesor de la piel producida por proceso inflamatorio o proliferación de células neoplásicas.
  • Alopecia: pérdida de pelo.

Post relacionado: lesiones cancerosas, el malanoma.

miércoles, 18 de julio de 2018

Picadura de avispa y abeja (himenópteros). T63.4


Se estima que cerca de un 2´5 % de las personas que sufren una picadura de avispa o abeja sufren una reacción sistémica, aunque menos del 0´01 por millón de habitantes y año acaba en defunción.


CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES

1. Reacción local. Es la respuesta normal de los tejidos a los componentes del veneno. Cursa con una reacción local en el lugar de la picadura con dolor, prurito, eritema y habón de menos de 10 centímetros de diámetro. Suele remitir antes de las 24 horas tras la picadura.

2. Respuestas alérgicas:

  • Reacción local intensa. Es una reacción cutánea en el sitio de la picadura con dolor moderado-severo y edema de más de 10 centímetros de diámetro que aparece a los pocos minutos después de la picadura y tiene una duración de más de 24 horas.
  • Anafilaxia. Reacción generalizada con afectación de varios órganos y sistemas. Puede suponer riesgo vital. Los primeros síntomas son generalmente cutáneos, tales como urticaria y prurito generalizados. En casos graves, se acompaña de ansiedad, disnea, tos seca, vómito, diarrea, calambres abdominales, relajación de esfínteres, arritmias, vasodilatación masiva y edema pulmonar y de glotis.
3. Reacción tóxica. Es un cuadro tóxico no inmunológico producido por un elevado número de picaduras. Sus síntomas suelen ser similares a los de una anafilaxia y puede estar acompañada de rabdomiolisis con insuficiencia renal aguda.

TRATAMIENTO

  • Reacción local. Si el aguijón sigue clavado (en caso de una abeja), retirarlo con unas pinzas sin comprimir el saco de veneno. Aplicar frío local, lavar la zona y poner un antiséptico. Pueden tomarse antihistamínicos VO b.p.m.
  • R. local intensa. Además de las medidas anteriormente expuestas, administrar antihistamínicos por vía IM o IV.
  • Anafilaxia. Comenzar tratamiento inmediato con adrenalina* vía IM (0´01 mg/kg hasta un máximo de 0´3 mg en niños y 0´5 en adultos). Continuar con oxigenoterapia, fluidoterapia, antihistamínicos y corticoides b.p.m. vía IV.

(*) Existen dispositivos autoinyectables para adultos y niños de más de 30 kg (0,30 mg) y para niños de hasta 30 kg (0,15 mg).


Posts relacionados: picadura de medusa, picadura de pez araña.


domingo, 15 de julio de 2018

Zoonosis


Se define como un grupo de enfermedades que se transmiten de los animales vertebrados al hombre. Actualmente hay descritas más de 200 patologías zoonóticas susceptibles de ser contraídas por el ser humano.

En países en vías de desarrollo, son una importante causa de morbimortalidad y de pérdidas económicas, debido a las infraestructuras sanitarias con que cuentan estos países.

VÍAS DE CONTAGIO
  1. Transmisión directa. Por contacto directo con el reservorio (animal vivo), o a través de los alimentos de él obtenidos, de sus subproductos o de sus desechos.
  2. E indirecta. Por medio de vectores (artrópodos), que establecen una cadena de transmisión entre el animal y el hombre.
Aunque tradicionalmente se han considerado enfermedades propias de sociedades poco industrializadas y con escasa infraestructura sanitaria, esporádicamente se producen procesos que afectan a nuestro entorno. Uno de ellos es el aumento del tráfico de animales exóticos como animales de compañía.

GRUPOS ESPECIALMENTE EXPUESTOS
  • Ganaderos y veterinarios.
  • Empleados de mataderos o industrias de productos de origen animal.
  • Personas que frecuentan el medio rural.
  • En entornos urbanos, personas en contacto con mascotas.
  • Personal de laboratorio o que realizan investigaciones de campo.
  • Refugiados, víctimas de catástrofes o que viven en condiciones de hacinamiento.

MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN
  • Identificar reservorios y focos de emisión.
  • Suprimir vectores.
  • Utilizar equipos de protección adecuados.
  • Vacunación y tratamiento preventivo de los trabajadores de sectores con riesgo.

* Post relacionado: la cadena de transmisión

miércoles, 4 de julio de 2018

Golpe de calor (T67.0). Tratamiento inmediato


O termoplejía, es el síndrome resultante del aumento de la temperatura corporal como consecuencia de la exposición a altas temperaturas (forma clásica) o a ejercicio físico intenso (activo o de esfuerzo).


Supone una emergencia médica por el daño tisular* que se produce en todos los sistemas cuando la temperatura corporal asciende por encima de 41 ºC, lo que puede suceder a los pocos minutos tras el fallo de la termorregulación.

SIGNOS Y SINTOMAS

  • Incremento de la temperatura corporal central sin causa aparente de fiebre.
  • Piel caliente, roja y, sobre todo en su forma clásica, con ausencia de sudoración (anhidrosis).
  • Debilidad muscular, mialgia e hiperreflexia en los casos graves.
  • Hiperventilación y taquipnea.
  • Taquicardia.
  • Náuseas, vómitos y diarrea.
  • Oliguria.
  • SNC: Disminución o alteración del estado de consciencia, alucinaciones, dificultad en la comunicación, encefalopatía, convulsiones, coma,…

TRATAMIENTO INMEDIATO

El tratamiento irá orientado a reducir la temperatura corporal por debajo de los 40 ºC lo antes posible:

  • Aflojar y quitar la ropa.
  • Sumergir al paciente en agua.
  • Si la inmersión no es posible, humedecerle el cuerpo con agua y exponerlo a un ventilador (enfriamiento por evaporación).
  • Medir la temperatura corporal de forma continua. Monitorización.
  • Control estricto de la diuresis.
  • Hidratación vía IV con líquidos fríos (solución isotónica salina al 0,9%). Suspenderla - sin quitar la vía - cuando la temperatura corporal haya bajado a 39 ºC.
  • Oxigenoterapia y/o aislamiento de la vía aérea si fuese necesario.
  • Tratar las convulsiones con los fármacos habituales.
  • Evitar los antipiréticos, ya que son ineficaces.

* Por desnaturalización de las proteínas de las células.

** Post relacionado: la deshidratación.

miércoles, 27 de junio de 2018

Esterilización. Tipos


La desinfección es la inactivación de microorganismos patógenos sobre objetos inanimados, aunque no elimina todas las formas de vida conocidas. La esterilización, en cambio, es el proceso de destrucción de todos los microorganismos activos o latentes en un objeto o superficie, incluyendo las esporas bacterianas. Actualmente, los métodos de esterilización más usados son:


1. MEDIOS FÍSICOS
  • Calor seco (estufa Poupinell). Casi no se utiliza, ya que hay que someter el instrumental a una temperatura de 180º C, lo que lo hace inadecuado para materiales termolábiles (gomas, plásticos, materiales porosos, textiles, etc.). Además, al tiempo de esterilización, hay que sumarle el tiempo que tarda el horno en alcanzar esta temperatura y el que tarda el instrumental en enfriarse para poder utilizarlo.
  • Calor húmedo (autoclave). El agente es vapor de agua a presión positiva. La esterilización depende de la temperatura, el tiempo y la presión. Existen dos tipos de autoclaves: los gravitatorios (prácticamente en desuso) y los de prevacío, los más utilizados en el ámbito hospitalario. 
  • Radiación. Consiste en la exposición del material a rayos gamma a una dosis y tiempo determinados. Aunque muy eficaz, está limitado a la esterilización industrial y para materiales de un solo uso, debido a su alto coste, a la complejidad de sus instalaciones y a las medidas de seguridad que requiere. Tiene como ventajas un alto poder de penetración, no deja residuos y puede utilizarse con materiales termosensibles como plásticos, líquidos, gasas, fármacos y madera.
2. MÉTODOS QUÍMICOS

Métodos de elección para materiales termolábiles, ya que el proceso se realiza a baja temperatura (menos de 50ºC) y presión negativa:
  • Óxido de etileno. Gas poco utilizado, ya que es explosivo, tóxico y cancerígeno. Además requiere airear el material después del proceso, lo que hace que los ciclos de esterilización sean muy largos (10-12 horas).
  • Formaldehído. Como el anterior, es un gas tóxico, cancerígeno y también necesita que los instrumentos sean aireados tras la esterilización. El proceso tarda de 3 a 5 horas.
  • Gas plasma. El agente esterilizante es peróxido de hidrógeno (H2O2) en forma de plasma, que produce la oxidación de las proteínas celulares. El tiempo de esterilización es de una hora aproximadamente, ya que al utilizar hidrógeno y oxígeno, no necesita aireación. Aunque es irritante, posee baja toxicidad y no es cancerígeno.

    Instrumental quirúrgico

        jueves, 21 de junio de 2018

        Ventilación mecánica no invasiva (VMNI). CPAP y BPAP


        Es una forma de soporte ventilatorio administrado sin necesidad de intubación endotraqueal. Actualmente es el tratamiento de elección en gran parte de los pacientes con fallo respiratorio agudo.

        VENTAJAS GENERALES SOBRE LA VM INVASIVA

        • Evita la intubación endotraqueal y sus complicaciones
        • Mayor confort para el paciente: puede comunicarse, comer, beber y expectorar.
        • No requiere sedación profunda, preservando los reflejos defensivos.
        • Reduce la tasa de morbimortalidad y la estancia hospitalaria.
        • Puede administrarse fuera de la UCI.

        MEJORAS EN LA VENTILACIÓN

        • Reduce el trabajo de la musculatura respiratoria
        • Disminuye la frecuencia respiratoria
        • Aumenta el volumen corriente
        • Mejora la ventilación alveolar
        • Recluta unidades alveolares colapsadas

        Y EN LA OXIGENACIÓN

        • Mejora el intercambio de gases
        • Aumenta la relación ventilación-perfusión
        • Mejora la PaCO2 y el PH arterial
        • Aumenta la capacidad residual funcional
        • Reduce el retorno venoso y la postcarga del VI

        INDICACIONES

        Aunque dependen de las características propias del paciente, suele estar indicada en las situaciones de:

        • Disnea moderada-severa
        • FR > 24 rpm
        • Tiraje, uso de la musculatura accesoria, respiración paradójica.
        • PaCO2 > 45 mmHg y/o pH < 7,35
        • Relación PaO2/FiO2 < 200

        CONTRAINDICACIONES

        • Indicación directa de intubación orotraqueal y VM invasiva.
        • Obstrucción de la VA alta o necesidad de aislarla.
        • PCR y patologías de alta mortalidad.
        • Agitación, paciente no colaborador.
        • Traqueostomía.
        • Malformaciones, quemaduras y traumatismos faciales.
        • Secreciones abundantes.
        • HDA activa y/o cirugía gastroesofágica reciente.

        MODALIDADES MÁS USUALES

        - BIPAP. Suministra dos niveles de presión positiva: uno durante la inspiración (IPAP) y otro durante la expiración (EPAP). La diferencia entre ambas es la presión soporte efectiva.

        - CPAP. Aplica un único nivel de presión positiva continua durante todo el ciclo respiratorio (sin presión soporte). Su acción reduce el shunt* intrapulmonar mediante el reclutamiento de sacos alveolares colapsados y la mejora de la distensibilidad pulmonar.


        * Shunt pulmonar: mala ventilación de unidades alveolares bien perfundidas.

        ** Post relacionado: ventilación mecánica de alta frecuencia oscilatoria (VAFO).


        martes, 5 de junio de 2018

        Klebsiella (B96.1)


        Es una bacteria gramnegativa que provoca frecuentes infecciones nosocomiales.

        Su infección suele adquirirse en hospitales por personas inmunodeprimnidas y/o sometidas a técnicas invasivas (catéteres IV, sondas vesicales, TET´s y/o drenajes).

        La bacteria Klebsiella, junto con la Enterobacter y Serratia, residen en el intestino de muchas personas sanas sin causar enfermedad, pero provocan graves infecciones cuando invaden otras zonas del cuerpo:

        • Las vías urinarias a través de las sondas vesicales, causando cistitis e infecciones renales.
        • El torrente sanguíneo a través de los catéteres venosos.
        • Tejidos, a través de heridas quirúrgicas y quemaduras.
        • El tracto respiratorio, provocando neumonía con tos y esputos purulentos de color rojo amarronado.

        En muy raras ocasiones, la Klebsiella causa neumonía fuera del hospital (en la comunidad) y suelen ser, por lo general, en personas inmunodeprimidas, alcohólicas o muy mayores.


        PRUEBAS DE APOYO AL DIAGNÓSTICO


        Aunque esta bacteria puede identificarse con facilidad mediante una tinción de Gram, para confirmar el diagnóstico clínico se realizan pruebas de imagen (ecografías, radiografías, tomografías computarizadas,...) y se hace un cultivo de una muestra (esputo, secreción pulmonar, sangre, orina o tejido afectado).

        A las bacterias identificadas en el cultivo, se les somete a una prueba de sensibilidad para determinar qué antibióticos presentan mayor eficacia contra ellas.

        TRATAMIENTO

        • La Klebsiella pneumoniae adquirida en la comunidad suele responder bien a las cefalosporinas y fluoroquinolonas por vía intravenosa.
        • Las infecciones nosocomiales por Klebsiella son difíciles de tratar, ya que suelen ser resistentes a muchos antibióticos.

        jueves, 24 de mayo de 2018

        La cánula nasofaringea (CNF)


        Es un tubo flexible que, al igual que la cánula orofaríngea o Guedel, sirve para mantener la permeabilidad de la vía aérea alta, al evitar la obstrucción que provocaría la caída de la lengua sobre la epiglotis anterior.

        Fabricadas en distintos materiales, sus tallas varían desde los 6 a los 11 centímetros de longitud y su diámetro interno va desde los 6 a los 9 milímetros.


        VENTAJAS SOBRE EL GUEDEL

        • Inserción rápida y fácil
        • Puede usarse en pacientes con cierto nivel de consciencia.
        • Y en personas con trismus.

        INDICACIONES

        • Pacientes inconsciente o con nivel de consciencia disminuido.
        • Situaciones de dificultad de las vías aéreas altas al paso del aire.
        • También en fibroscopias prolongadas, ya que estabiliza la posición del fibroscopio en la cavidad nasal.

        CONTRAINDICACIONES
        • Víctimas con traumatismo facial y lesión en ambas fosas nasales.
        • Con sospecha de fractura de la base del cráneo.
        • Con posible lesión ocupante de espacio.

        COMPLICACIONES

        • Traumatismo intranasal, bucal o faríngeo.
        • Epistaxis.
        • Ulceración de la mucosa nasal.
        • Obstrucción de vía aérea por mala colocación (infrecuente).
        • Intolerancia, náuseas y/o vómitos.

        PROCEDIMIENTO DE INSERCIÓN

        1. Determinar la talla. Escoger una cánula que tenga una longitud equivalente a la distancia existente desde la punta de la nariz hasta el conducto auditivo. El diámetro interno va en función de la longitud de la cánula.
        2. Aplicar lubricante en la punta.
        3. Escoger el orificio nasal más permeable.
        4. Orientar el bisel hacia el tabique nasal.
        5. Introducir suavemente la cánula hasta el final, girando el bisel hacia abajo para evitar lesionar los cornetes.

        Post relacionado: la mascarilla laríngea.


        lunes, 14 de mayo de 2018

        Toxoplasmosis congénita (P37.1)


        La toxoplasmosis es una enfermedad causada por el Toxoplasma Gondii. La toxoplasmosis congénita es la contraída por el recién nacido por contagio vertical durante el embarazo.

        La TC se debe al consumo de carne inadecuadamente cocinada o por ingestión de agua o alimentos contaminados con excrementos de gato.

        El 40% de las embarazadas infectadas, contagia al feto. Aunque la tasa de transmisión al feto es más alta en las mujeres que contraen la enfermedad en etapas gestacionales tardías, los fetos infectados en los primeros meses de gestación, suelen presentar síntomas más graves.

        El parásito Toxoplasma Gondii se distrubuye por todo el mundo, aunque con una prevalencia muy variable según la zona geográfica.

        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

        En las embarazadas suele cursar de forma asintomática, aunque algunas pueden presentar un cuadro leve similar a la mononucleosis con adenopatías regionales. En raras ocasiones, coriorretinitis.

        Los recién nacidos infectados pueden nacer asintomáticos o presentar una evolución muy rápida con muerte temprana. Las secuelas neurológicas y oftalmológicas pueden retrasarse años. Los síntomas suelen consistir en:

        • Retraso del crecimiento intrauterino
        • Nacimiento prematuro
        • Ictericia
        • Hepatoesplenomegalia
        • Miocarditis
        • Neumonitis
        • Exantemas

        El compromiso neurológico, a menudo grave, incluye coriorretinitis, hidrocefalia y calcificaciones intracraneales (triada clásica). También microcefalia y convulsiones.

        Pruebas de apoyo al diagnóstico:
        • Para la madre, determinación seriada de IgG
        • Feto: determinación de la PCR en líquido amniótico, análisis del LCR Y estudios de imagen del encéfalo.
        • En el RN, pruebas serológicas y de PCR en fluidos y tejidos orgánicos, evaluación oftalmológica y una RM o TC del cerebro.

        El tratamiento suele consistir en pirimetamina, sulfadiazina y leucovorina. En ocasiones, espiramicina.

        PREVENCIÓN
        1. Las embarazadas deben evitar el contacto con zonas contaminadas por heces de gato.
        2. Los ovoquistes requieren más de 24 horas para convertirse en infecciosos, por lo que el reemplazo diario de la arena del gato, usando guantes y lavándose las manos poteriormente, reduce el riesgo de infección.
        3. Cocinar la carne completamente.
        4. Pelar o lavar minuciosamente las frutas y las verduras.
        5. Lavarse las manos después de tocar cualquier alimento crudo.
        6. Las mujeres con riesgo de infección, serán evaluadas durante todo el embarazo.
        7. Las embarazadas infectadas, deben asesorarse sobre los tratamientos disponibles.

        martes, 8 de mayo de 2018

        Cólico del lactante (R68.1)


        Se define como el llanto intenso de más de 3 horas al día, durante más de 3 días a la semana y con una duración de más de 3 semanas, en un bebé sano.

        Los cólicos del lactante son un trastorno benigno que lo padece el 25% de los niños. Suele aparecer sobre los 15 días de vida y desaparece hacia los 4 meses (por lo que también se le conoce como cólicos del primer trimestre).

        El llanto frecuente y prolongado de un bebé puede alterar considerablemente la vida familiar, ya que el cansancio y la preocupación se van acumulando.

        C A U S A S

        No se conoce la causa exacta, pero se cree que puede deberse a factores psico-sociales, hiperestimulación del bebé, respuesta exagerada o ansiosa de los padres ante su llanto, cansancio e inexperiencia de sus progenitores (es más frecuente en el primer hijo), cambios en la rutina diaria, gases o estreñimiento.

        Se observan pocas diferencias según el tipo de lactancia, aunque disminuye sensiblemente con la leche materna.

        S Í N T O M A S

        Llanto enérgico y repentino, donde el bebé encoge las piernas sobre el abdomen y cierra los puños, manteniéndose tenso y con la cara enrojecida por el esfuerzo. Cuando el llanto cede, vuelve a su aspecto normal.
        Suelen ser más frecuente durante la tarde y la noche.
         
        CONSEJOS A LOS PADRES

        Ante todo, el pediatra deberá descartar que el llanto se deba a otra causa.


        Aunque no existen remedios definitivos, comprobar que el bebé está limpio y no tiene hambre, cogerlo en brazos para reconfortarlo, buscar la posición en la que esté más cómodo, transmitirle tranquilidad, mecerlo, masajearle la espalda y la barriga.

        Si el bebé hace las tomas con mucha rapidez, es posible que trage aire. Para que lo elimine, sujetarlo unos minutos después de la toma en posición vertical para que lo expulse.

        Si toma leche materna, segurarse de que el bebé vacíe bien un pecho antes de cambiarlo al otro, ya que la leche del final es más rica en nutrientes y sacia mejor al bebé. Consultar al pediatra antes de hacer modificaciones en la dieta.

        A veces, pueden deberse a una intolerancia a las proteínas de la leche, en cuyo caso mejoran rápidamente retirando los lácteos de la dieta de la madre (si le da el pecho) o utilizando fórmulas lácteas especiales.

        Los fármacos y productos de parafarmacia como
        infusiones, productos homeopáticos y plantas naturales (anís estrellado), carecen de eficacia. Además, pueden ser tóxicas si se administran en exceso.


        miércoles, 2 de mayo de 2018

        El tiempo de protrombina y la razón normalizada internacional (INR)


        El I.N.R. (o razón normalizada internacional) es el término usado desde 1982 por la OMS para expresar el tiempo de protrombina; y se calcula dividiendo el tiempo de protrombina del paciente por un tiempo de protrombina de referencia o de control.

         


        Por ejemplo, si el tiempo de protrombina control es de 20 segundos y la sangre de un paciente tarda el mismo tiempo en coagular, su INR será de 1´0, que es el que corresponde a un adulto joven sin problemas de coagulación y sin tratamiento. Si como resultado del tratamiento (dicumarina, warfarina,...), este tiempo de protrombina se alarga hasta los 30 segundos, el I.N.R. pasará a ser de 1´5. Si seguimos aumentando la dosis del fármaco hasta llegar a un tiempo de protrombina del paciente de 60 segundos, su I.N.R. será de 3´0.

        ¿QUE ES EL I.S.I.?

        Las tromboplastinas - sustancia necesaria para obtener el tiempo de protrombina control - de cualquier fabricante, deben de tener un índice de sensibilidad internacional (o ISI) igual o muy próximo a 1. De esta forma, el resultado del cociente no varía.

        martes, 1 de mayo de 2018

        Ingestión de pilas botón


        Las pilas de botón suponen un peligro en los hogares con niños, debido al riesgo de ingestión que conllevan.


        El los últimos años, ha aumentado el número de lesiones y su gravedad en menores de 6 años, propiciado por el uso de pilas de litio de 20 milímetros (más lesivas), ya que:
        • Debido a su mayor tamaño, pueden alojarse en la vía aérea y obstruirla.
        • En caso de que pasen al estómago, pueden provocar graves quemaduras.
        • Las más pequeñas, producen perforaciones en el tabique nasal por introducción de la pila en la nariz.

        El hecho de que la ingestión no suela ser presenciada, unido a que sus síntomas iniciales son muy inespecíficos, casi siempre se produce un retraso en el diagnóstico y tratamiento. Por lo que:
        • Contemplar la posibilidad de una pila ante signos de ingestión de cuerpo extraño.
        • Actuar de inmediato, procurando extraerla lo antes posible.
        • Advertir a los padres del riesgo que suponen las pilas de botón para los niños.

         CONSEJOS A LOS PADRES
        • Mantener las pilas y los aparatos que las contienen (s. t. mandos a distancia) fuera del alcance de los niños.
        • Nunca permitir que jueguen con ellas.
        • Vigilar que las tapas de los portapilas cierren debidamente y, en caso de que esté rota, fijarla con una cinta adhesiva resistente.

        Para saber más… AEP. Guía sobre prevención de lesiones no intencionadas en la infancia

        jueves, 26 de abril de 2018

        Enfermedades erradicadas. La viruela (B03)


        Una enfermedad se considera erradicada cuando se elimina en todo el mundo. Cuando deja de circular en una región determinada, se clasifica como eliminada en esa área (poliomielitis en Europa y EE.UU).

        Hasta la fecha, solo se ha considerado erradicada una enfermedad: la viruela, que en 1980 se declaró así por la World Health Assembly. El último caso se dió en 1977 en Somalia.

        La viruela es una enfermedad infecto-contagiosa causada por el virus variola mayor, que tenía una mortalidad cercana al 35 % y dejaba graves secuelas en las personas que sobrevivían (ceguera y cicatrices muy profundas).

        Su erradicación se logró a través de un programa de identificación rápida de nuevos casos y la aplicación de una vacunación en anillo. Este método consiste en el aislamiento del germen mediante:

        1. El rastreo de todas las personas que pudieran haber estado expuestas al contagio
        2. Y su vacunación en el menor tiempo posible.

        FACTORES QUE FAVORECIERON LA ERRADICACIÓN DE LA VIRUELA


        1. La enfermedad presenta erupciones en la piel que la hacen muy reconocible.

        2. El plazo de tiempo que transcurre entre la exposición y la aparición de los primeros síntomas es muy corto, por lo que no puede propagarse demasiado antes de ser detectada.

        3. No cuenta con reservorio animal*; o sea, sólo los humanos pueden transmitir y contraer la viruela.

        4. La inmunización contraída tras la vacunación o por sufrir la enfermedad es muy duradera, por lo que:
        • Las personas que sobrevivieron a la enfermedad, desarrollaron una inmunidad natural de por vida contra futuras infecciones.
        • La OMS promovió la inmunización de grandes grupos de población en cortos períodos de tiempo.

        (*) La viruela bovina (B08.0), precursora de la primera vacuna contra la viruela humana, es una enfermedad vírica (Cowpox virus) que cursa con vesículas y se transmite por contacto directo con animales infectados.

        Posts relacionados: la cadena de transmisión, inmunidad de grupo, conceptos de epidemiología