Mostrando entradas con la etiqueta Valoración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valoración. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de septiembre de 2023

Holter de tensión arterial. Holter-MAPA

Es la monitorización de la presión arterial de un paciente en ambiente ambulatorio y durante un periodo de tiempo programable, generalmente 24 horas, realizado a intervalos periódicos (15-20 minutos) mediante un esfingomanómetro conectado a una grabadora.

La finalidad de esta prueba es medir las variaciones y alteraciones de la T.A. de un paciente, durante las diferentes fases y actividades del día.

Para que la utilidad de la prueba sea válida, es importante intentar reproducir al máximo la vida cotidiana, incluida la toma de medicación antihipertensiva, a no ser que el cardiólogo le indique lo contrario.

INDICACIONES

  • Determinar si el paciente es verdaderamente hipertenso.
  • Evaluar la eficacia de la terapia antihipertensiva.
  • Saber si la T.A. desciende durante la noche, ya que los pacientes en los que la presión no desciende durante la noche son de más difícil control y comportan mayor riesgo de desarrollar eventos cardíacos.
  • Crisis hipertensivas repetidas.
  • También cuando se sospeche de un aumento de la T.A. cuando esta es medida en el ámbito sanitario (efecto bata blanca).


REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

  • La grabadora se programa para inflar el manguito cada 20 minutos durante el día (desde las 8h. a las 22 h.) y cada hora por la noche (desde las 22h. hasta las 8h.).
  • No es necesario que cese casi ninguna de sus actividades, salvo las que pueden resultar peligrosas (p. e. conducir).
  • Procurar que durante la fase de inflado, se mantenga el brazo en reposo y extendido.
  • En caso de que se produzca algún error en la detección de la T.A. se realiza una repetición de la toma pasados unos minutos.
  • Cuando el manguito se infla y acaba de tomar le tensión, la pantalla de la grabadora presenta la hora, la T.A. y la F.C.
  • La posición del manguito debe ser adecuada para que el sensor funcione perfectamente, por lo que en la consulta se le indicará al paciente los cuidados que debe tener a este respecto y cómo recolocar el manguito en caso de que este se mueva.

 


Post telacionado: Holter-EKG

domingo, 3 de septiembre de 2023

Holter-EKG

Inventado por el biofísico alemán Norman J. Holter, consiste en un dispositivo electrónico de pequeño tamaño que registra y almacena el electrocardiograma del paciente durante al menos 24 horas de forma ambulatoria, mientras se realizan las actividades cotidianas.

El Holter es un dispositivo fundamental para el diagnóstico cardiológico, por el que se puede obtener información útil acerca de la frecuencia cardiaca y detectar alteraciones rítmicas en un período de 24 horas o más.

PRINCIPALES INDICACIONES

  • Palpitaciones y taquicardia de tipificación no muy clara.
  • Mareos o síncope de causa desconocida.
  • Dolor precordial en reposo o durante el ejercicio sin hallazgos en el ECG.
  • Control de marcapasos y de DAI´s implantados.
  • Evaluación de fármacos antiarrítmicos y antianginosos.
 

 FUNCIONAMIENTO

El enfermer@ coloca en el tórax del paciente varios electrodos que están conectados a una grabadora digital del tamaño de un teléfono móvil. Después, el paciente mantiene su actividad normal durante ese día, y se retira en el tiempo estipulado (normalmente 24-48 horas). Posteriormente se descargan los datos recogidos y el cardiólogo obtiene la información sobre la FC, alteraciones del ritmo y posibles trastornos del flujo coronario.


Durante el tiempo de mnonitorización, es importante que el paciente mantenga su rutina cotidiana sin limitaciones, ya que el objetivo es ver cómo se comporta el corazón durante su actividad normal. Si percibiera algún síntoma durante el tiempo que lleva el Holter, como palpitaciones, latidos irregulares, mareos o dolor torácico, debe apuntar la hora y trasladarle la información al cardiólogo. Esto permitirá al médico correlacionar síntomas con los datos encontrados en el registro.

OTRA OPCIÓN PARA SÍNTOMAS MUY ESPORÁDICOS

Si los síntomas son muy esporádicos, es posible que el Holter no detecte ninguna anomalía a pesar de que existan. En esos casos se utiliza un Holter implantable, que se coloca bajo la piel, bajo anestesia local y se mantiene ahí hasta que se produzca la incidencia. En este momento, el paciente acudirá inmediatamente al cardiólogo para que recoja los datos del episodio.


RESEÑA HISTORIA

Holter inventó el aparato a mediados del siglo pasado y se trataba de un sistema portátil - aunque de más de 30 kilos - que registraba el electrocardiograma del paciente y lo emitía mediante una señal radioeléctrica.


Post relacionado: Holter-MAPA

sábado, 3 de junio de 2023

La escala Ramsay

Como sabemos, es habitual la sedación de pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas, en ingresados en unidades de cuidados intensivos (s.t. con ventilación mecánica) y otros procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Existen múltiples métodos para evaluar el nivel de dicha sedación y la escala de Ramsay es una de las más utilizadas.

Es una escala subjetiva que mide el grado de sedación de un paciente para poder mantenerlo en el nivel adecuado. Su empleo se asocia a una disminución de la duración de intervenciones quirúrgicas, de ventilación mecánica y de estancia en UCI.

Fue desarrollada en 1974 por el médico Michael Ramsay, como parte de un estudio sobre el efecto de un sedante. Valora 6 niveles de sedación:

  1. Despierto, ansioso y agitado.
  2. Despierto, orientado, cooperador y tranquilo.
  3. Somnoliento con respuesta a órdenes.
  4. Dormido con breves respuestas a la luz y al sonido.
  5. Dormido con respuesta solo al dolor.
  6. Profundamente dormido, sin respuesta a estímulos.

Post relacionado: índice biespectral (BIS)

martes, 2 de mayo de 2023

Zonulina fecal

 
INTRODUCCIÓN

La barrera intestinal se divide en tres zonas bien diferenciadas:
  1. La capa mucosa. La más próxima al lumen intestinal. Es una capa mucosa y gruesa que se hace más compacta conforme se acerca a la siguiente capa. Actúa como barrera de protección dificultando la entrada de patógenos. También alberga la microbiota comensal, los ácidos grasos de cadena corta, la fibra, péptidos antimicrobianos, enzimas, etc, …
  2. La capa epitelial. Alberga unos pliegues llamados criptas. En el intestino delgado también cuenta con unas vellosidades que tienen como función facilitar la absorción de nutrientes. Esta capa se caracteriza por su rápido poder de regeneración (de 4 a 7 días). A nivel celular cuenta con enterocitos, células calciformes células de Paneth, enteroendocrinas y de penacho, entre otras.
  3. La lámina propia. Es la capa donde se encuentran las células encargadas de regular la respuesta inmunitaria encargada de detectar los organismos patógenos.
Entre las células de la capa epitelial se encuentran las uniones intercelulares (tight juntion o TJ), encargadas de regular el paso de macromoléculas.

LA ZONULINA

Es la proteína fecal encargada de modular la cascada de acciones que dan como resultado una pérdida de la organización de las uniones intercelulares, lo que conduce a un aumento de la permeabilidad intestinal. Éste es un proceso reversible; cuando la zonulina desciende, las uniones intercelulares vuelven a su estructura inicial.

Entre los factores que pueden alterar sus niveles destaca la disbiosis (alteración de la microbiota intestinal), la liberación de toxinas generada por patógenos, gluten y tóxicos (alcohol y algunos medicamentos).

VALORACIÓN 
 
Su valoración se recomienda en dasos de dolor abdominal, cólicos, diarrea, cambio en el patrón intestinal, meteorismos, fiebre de origen desconocido, fatiga, sangre en heces, anorexia y pérdida de peso.

La cuantificación de la zonulina se realiza mediante una muestra de heces y sus valores normales van de 0 a 107 ng/g. Niveles elevados se pueden asociar a diversas patologías de tipo digestivo y extradigestivo como: síndrome de intestino irritable, enfermedad de Crohn y diabetes mellitus tipo I.

Post relacionado: calprotectina fecal.
 

domingo, 23 de octubre de 2022

¿Gasometría arterial o venosa?

La extracción de muestras sanguíneas arteriales para el análisis de gases en pacientes con un patrón respiratorio ineficaz es una técnica habitual en la práctica hospitalaria.

Como sabemos, la extracción arterial no está exenta de dolor y complicaciones, por lo que frente a ella, surge la posibilidad de valorar el estado respiratorio del paciente extrayendo una muestra de sangre venosa junto al uso de la pulsioximetría.

Pero… ¿Son ambas pruebas igual de sensibles?, ¿Hay correlación entre los valores obtenidos entre ambas?, ¿Podría sustituir la gasometría venosa a la arterial en el contexto de una insuficiencia respiratoria crónica agudizada (IRCA) en el servicio de urgencias?

Pues bien, numerosos estudios confirman que, salvo para la PaO2 en los que existe una diferencia notable respecto a la PvO2, las cifras que se obtienen para el pH, la PCO2 y el HCO3, presentan una desviación estándar* insignificante desde el punto de vista clínico.

O sea, que los datos obtenidos de la gasometría venosa, junto con el uso de la pulsioximetría, constituyen un buen reflejo del estado respiratorio en este tipo de pacientes.
 
 
(*) Medida usada para cuantificar la dispersión o variación de un conjunto de datos numéricos.

martes, 30 de agosto de 2022

Cribado del primer trimestre de embarazo


Consiste en la estimación de las probabilidades de que el feto esté afectado de trisomías 21 (síndrome de Down), 18 (sd de Edward) o 13 (de Patau). Se hace independientemente de la edad de la embarazada y consta de las siguientes partes:

1. ANALÍTICA MATERNA

La extracción de sangre a la embarazada se realiza entre las 8 y las 10 semanas de gestación y mide, principalmente, dos valores bioquímicos: el de la fracción beta de la hormona del embarazo (BHCG) y los valores de la proteína placentaria asociada al embarazo (PAPP-A).

2. ECOGRAFÍA

Se realiza entre las 11 y la 13 semanas de gestación y a través de ella se puede:
  1. Datar el tiempo de gestación midiendo la longitud craneo-caudal (CRL) del feto. Para poder realizar esta ecografía debe existir un CRL entre 45 y 84 mm.
  2. Valorar la trasluscencia nucal (TN). Éste es un espacio situado en la parte posterior de la cabeza del feto. El motivo de realizar esta medida es porque los fetos con síndrome de Down tienden a tener una mayor cantidad de fluido en este espacio.
  3. También se valoran otros parámetros como son: la presencia de hueso nasal y el ángulo fronto-malar.
  4. Realizar un estudio anatómico del feto.
  5. También se puede usar un doppler para valorar dos marcadores secundarios: el ductus venoso y la válvula tricúspide, para descartar la presencia de regurgitación tricúspidea o cardiopatías frecuentes en fetos afectos de síndrome de Down.

3. CÁLCULO DEL RIESGO

Los valores del CRL, de la TN y de la analítica materna se introducen en un software de cálculo de riesgo, realizando una corrección del valor de los marcadores bioquímicos según la edad de la embarazada, el peso, la etnia o si padece diabetes mellitus tipo I.

4. INTERPRETACIÓN DEL TEST.

Se considera una gestación de alto riesgo cuando:
  1. El resultado del screening es superior a 1/250 para trisomía 21, 18 o 13.
  2. Se evidencie alguna malformación fetal en la ecografía.
  3. Se detectó alguna anomalía cromosómica en una gestación anterior.
  4. Si hubo una anomalía cromosómica en uno de los progenitores.
En estos casos, se ofrecerá un procedimiento invasivo.


domingo, 26 de septiembre de 2021

El cariograma

El término cariotipo hace referencia a la dotación cromosómica de una persona o una especie. O sea, al conjunto de cromosomas que tiene cada una de sus células.

El cariotipo es algo propio de cada especie. Esto significa que el patrón cromosómico de un humano, con 23 pares de cromosomas, es diferente al de otras especies.

El cariotipo también puede variar ligeramente entre individuos de una misma especie. Por ejemplo, las personas con trisonomías, tienen 47 cromosomas, ya que disponen de una copia extra de algún cromosoma.

Por otra parte, el cariograma hace referencia al análisis cromosómico de las células de un individuo.

U T I L I D A D

Determinar el cariotipo de una persona tiene numerosas aplicaciones en la práctica clínica, ya que nos permite detectar anomalías en el número o la estructura de sus cromosomas. Una de las aplicaciones más conocidas es el diagnóstico prenatal temprano de alteraciones cromosómicas (numeral, estructural o deleción*) que desembocan en enfermedades o trastornos genéticos, como el Síndrome de Down (trisomía del cromosoma 21) o el Síndrome de Turner (monosomía del cromosoma X).

El estudio del cariotipo no se realiza únicamente en el periodo prenatal. También realiza en niños y adultos para diagnosticar enfermedades o trastornos genéticos, por ejemplo, el síndrome de Klinefelter (infertilidad en hombres por trisomía XXY).

R E A L I Z A C I Ó N

  • En el caso de un feto, se hace una amniocentesis para obtener una muestra del líquido amniótico.
  •  De forma postnatal, se obtiene una muestra de alguno de sus tejidos, aunque normalmente se toma una muestra de la médula ósea o de sangre (tubo con anticoagulante heparina litio). Una vez obtenida la muestra, se realiza un cultivo de sus células fetales en el medio adecuado.


A partir de estos cultivos se obtienen células en división. Esto es importante, porque los cromosomas sólo son visibles durante la división celular (mitosis). Si se tomasen muestras de células que se encuentran fuera de la mitosis, su ADN estaría en forma de cromatina y no se podría ver ninguna anomalía. Para evitar esto, las células son tratadas con colchicina, un compuesto que detiene la mitosis, haciendo que las células queden paralizadas en esta fase.

Cuando se obtienen las muestras de los cultivos celulares, se tiñen con tintes para ácidos nucleicos, que colorean de diferente tono cada región del cromosoma según su contenido en nitrógeno, lo que las hace visibles al microscopio.

Una vez teñidas las muestras, los cromosomas son ordenados por tamaño y colocados junto a sus homólogos para su comparación.


(*) Mutación cromosómica en la que se pierde material genético.

domingo, 5 de septiembre de 2021

Prueba en aire espirado (test de aliento)

 
Consiste en la medición de hidrógeno, metano y dióxido de carbono en el aire espirado tras la administración de un sustrato a base de dextrosa. Este sustrato variará en su composición, dependiendo de lo que queramos medir:
  • Intolerancia a la lactosa (la más frecuente).
  • Fructosa.
  • Sorbitol.
  • Lactitol: sobrecrecimiento bacteriano*.
  • Otras.

Las bacterias intestinales descomponen la dextrosa liberando hidrógeno y metano. Cuando estos pasan al pulmón a través del torrente circulatorio, se expulsan en el aire espirado durante la respiración junto al CO2.

De esta forma, el aumento de la concentración de estos gases en el aliento tras la administración del sustrato elegido, nos va a indicar que este disacárido no se ha absorbido de forma adecuada y, por tanto, puede existir una intolerancia o un síndrome de malabsorción.

(*) SIBO. El intestino grueso contiene la mayor concentración de flora bacteriana en nuestro organismo. Cuando parte de esta flora coloniza algún segmento del intestino delgado, podemos hablar de sobrecrecimiento bacteriano. Este se puede manifestar con distensión, flatulencias, dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso, etc. Las causas pueden ser diversas y el tratamiento suele consistir en la administración de antibióticos de amplio espectro.

PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA

Para evitar falsos negativos, es necesario que el paciente cumpla distintos requisitos:
  • La prueba se realizará en ayuna estricta de 8 horas.
  • El paciente no puede tomar antibióticos 4 semanas antes de la prueba.
  • El tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, pantoprazol, lansoprazol, esomeprazol, rabeprazol,...) debe suspenderse 15 días antes de la prueba. Sí puede tomar ranitidina y procinéticos.
  • Las horas previas a la prueba no se puede fumar, comer caramelos ni chicles.
  • También está contraindicado lavarse los dientes o usar colutorios (contienen sorbitol).
  • Tampoco puede usarse lápiz de labios.

REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

En resumen, la secuencia sería la siguiente:
  1. Reposo de, al menos, 10 minutos.
  2. Recoger la muestra basal.
  3. Ingesta de la solución correspondiente.
  4. Recoger la muestra post-dosis a los 30 minutos.
  5. Repetir la secuencia a los 60, 90, 120, 150, 180 y 240 minutos (fig.).
  6. Identificar las muestras y enviarlas al laboratorio correspondiente.

Cada laboratorio y marca comercial puede tener sus especificicaciones a la hora de preparar la medicación administrada y los tiempos de espera, por lo que es imprescindible leer las instrucciones de cada kit.
 
 

jueves, 24 de junio de 2021

La hormona antimulleriana (AMH) u «hormona inhibidora mulleriana»


Es una hormona que segregan los folículos ováricos y que ofrece información sobre la reserva ovárica de la mujer en cada edad, ya que es un indicador proporcional del número de óvulos disponibles en cada momento.

La reserva ovárica es un concepto que engloba tanto la cantidad de ovocitos que quedan, como la calidad de los mismos.

Su determinación es un método novedoso en la medicina reproductiva, por lo que su importancia ha aumentado exponencialmente y es objeto múltiples estudios.

OTRAS APLICACIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA AMH
  • Puede tomarse como el único marcador de reserva ovárica a analizar para conocer el estado del ovario, lo que disminuye el número de pruebas a realizar.
  • Puede determinar el sexo del feto, ya que es la hormona responsable de diferenciar los órganos reproductivos masculinos y femeninos en el embrión.
  • Predecir la menopausia. La AMH va disminuyendo con la edad, por lo que su descenso es un marcador precoz de envejecimiento ovárico. Se da, incluso, antes de las alteraciones de otras hormonas como la FSH o el estradiol.
  • La reserva ovárica no se altera con el embarazo, los anticonceptivos o los agonistas de la GnRH* empleados en algunos tratamientos ginecológicos. Por tanto, la AMH recuperará su valor habitual al volver a la situación normal.
  • Se puede medir en cualquier momento del ciclo. A diferencia de otras hormonas, como la FSH (que deben analizarse durante los 4 primeros días de regla), los niveles de AMH no varían significativamente a lo largo del ciclo menstrual.
  • Calcular las posibilidades de éxito de un tratamiento de reproducción asistida. Los valores de AMH en sangre predicen la reserva ovárica y la respuesta del óvulo a los tratamientos de FIV/ICSI con una alta sensibilidad y especificidad. Niveles elevados nos informan de un mayor número de óvulos, mientras que niveles < 1 ng/ml, predicen una baja respuesta ovárica.
  • Con niveles de AMH > 3.5 ng/ml, hay más riesgo de que se produzca un síndrome de hiperestimulación ovárica** tras un tratamiento de FIV. Por ello, se pueden usar sus niveles como guía para dosificar la medicación.
  • Valorar el daño ovárico causado en pacientes que han pasado por un tratamiento de quimioterapia, radioterapia o cirugía.
  • Los niveles de AMH orientan sobre el tiempo que se puede esperar a la hora de tener hijos. También ayudan a decidir si es recomendable preservar la fertilidad con un tratamiento de vitrificación de ovocitos.


(*) Hormona hipotalámica que estimula la síntesis y liberación de FSH y LH.

(**) El SHO es una respuesta exagerada del ovario a los tratamientos hormonales.
 

jueves, 17 de junio de 2021

Pruebas sanguíneas de función tiroidea


La principal hormona secretada por la glándula tiroides es la tetrayodotironina (tiroxina o T4), llamada así porque contiene cuatro átomos de yodo. Para ejercer su función, la T4 es convertida en triyodotironina (T3) eliminando un átomo de yodo, proceso que tiene lugar principalmente en el hígado.

La cantidad de T4 producida por la tiroides es regulada por la hormona estimulante de la tiroides (TSH), secretada en la glándula pituitaria o hipófisis. Asimismo, la porción de TSH que la hipófisis envía al torrente sanguíneo, depende de la cantidad de T4 que detecta en el plasma, actuando mediante retroalimentación negativa.

La T4 y la T3 circulan, casi en su totalidad, unidas a proteínas de transporte llamadas TGB (thyroxine-binding globulin). En determinadas situaciones (embarazo, tratamiento anticonceptivo,...), pueden darse niveles elevados de T4 y T3 totales, ya que el estrógeno aumenta los niveles de TGB. En estas situaciones, conviene solicitar niveles de TSH y T4 libre para evaluar la función tiroidea.

Las principales pruebas sanguíneas para valorar la función de la glándula tiroides incluyen:

1. PRUEBA DE TSH

La mejor forma de medir inicialmente la función tiroidea.

Un nivel de TSH elevado indica, en principio, que la glándula tiroides está fallando (hipotiroidismo primario). La situación opuesta, con un nivel de TSH bajo, indica que la persona tiene una tiroides hiperactiva que está produciendo demasiada hormona tiroidea (hipertiroidismo).

Ocasionalmente, una TSH baja puede ser el resultado de una anomalía en la glándula pituitaria, que evita que ésta produzca suficiente TSH para estimular a la tiroides (hipotiroidismo secundario).

2. MEDIDA DE LA T4
  1. T4 unida a proteínas. Esta hormona apenas actúa sobre los órganos diana.
  2. T4 libre (FT4) e índice de T4 libre (FT4I o FTI). Es la que ejerce su función en los tejidos apropiados y, por tanto, la más importante para determinar el funcionamiento de la tiroides junto a la TSH.
  • Una TSH alta y FT4/FTI baja indica hipotiroidismo primario debido a fallo en la glándula tiroides.
  • Una TSH y una FT4/FTI bajas indica falla de la hipófisis (hipotiroidismo secundario).
  • Una TSH baja y FT4/FTI elevada se da en personas con hipertiroidismo primario.

3. NIVEL DE T3

Útil para diagnosticar la severidad del hipertiroidismo, rara vez es útil en pacientes con hipotiroidismo, ya que la T3 es la última en alterarse. Puede darse hipotiroidismo severo con niveles de TSH elevados y FT4/FTI bajos, pero tener el nivel de T3 en un rango normal.

4. ANTICUERPOS CONTRA LA TIROIDES.

En ocasiones, los linfocitos pueden producir anticuerpos contra las proteínas de las células de la propia tiroides del paciente, estimulando o lesionando la glándula.

Un nivel alto de estos anticuerpos - la tiroperoxidasa (TPO) y la tiroglobulina - en un paciente con hipo/hipertiroidismo, puede indicar una enfermedad autoinmune.

sábado, 15 de mayo de 2021

Oximetría cerebral no invasiva (rSO2)

Es una técnica no invasiva para detectar precozmente cambios en la saturación de O2 en el cerebro.

Está especialmente indicada en cirugía cardiovascular y, en general, en pacientes con riesgo de desequilibrio entre el aporte y el consumo de oxígeno al cerebro o en cualquier situación en la que exista compromiso en la oxigenación cerebral.

La oximetría cerebral no invasiva utiliza la tecnología NIRS (near infrared spectroscopy).

VALORES E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Existe una gran variabilidad de la rSO2 de un individuo a otro, aunque en un adulto joven y sano, se considera normal un rango de 55 a 82%.

Debido a esta gran variabilidad, se recomienda usarlo como monitor de tendencias, es decir, comparando los valores medidos con el valor basal. Entendemos como valor basal, el medido con el paciente en decúbito supino y antes de la administración de la anestesia. Por tanto, se considerará como ANORMAL:

  • Una desviación de un 20% respecto a la saturación basal.
  • Asimetría entre ambos sensores de más de 10 puntos.
  • Un valor absoluto menor a 50%.

También debemos tener en cuenta que:

  • Un bajo valor de rSO2, también puede indicar hipovolemia o falta de Hb.
  • La hipercadnia produce vasodilatación de las arterias cerebrales, aumentando la rSO2.
  • La rotación del cuello, puede comprimir la arteria carótida interna, dificultando la irrigación cerebral.
  • La hipotermia reduce el flujo sanguíneo al cerebro, pero también el metabolismo cerebral, por lo que el equilibrio entre el aporte y el consumo de O2 puede verse alterado.
  • La anestesia también disminuye el metabolismo cerebral, resultando en un aumento de la rSO2.
  • Un nivel bajo de sedación (BIS<40), puede provocar un aumento del consumo de O2, con la consiguiente disminución de la rSO2.


COLOCACIÓN DE ELECTRODOS

Los sensores se colocan a ambos lados de la línea media de la frente, evitando el seno sagital superior. De esta forma, monitorizamos la región del cerebro irrigada por las arterias cerebrales media y anterior (muy vulnerable a la hipoxia).


Post relacionado: índice biespectral BIS, pulsioximetría

jueves, 22 de abril de 2021

El sistema de monitorización EASI

Método de monitorización que nos permite la visualización continua de un electrocardiograma de 12 derivaciones usando sólo 5 electrodos.

Se basa en la monitorización de las variaciones en el segmento ST, para detectar de forma precoz una isquemia coronaria en caso de producirse.

TENER EN CUENTA QUE...

  • Necesitaremos un monitor equipado con un software específico.
  • Configurar en el monitor este método frente a la monitorización “standard”.
  • Los ECG´s de 12 derivaciones obtenidos mediante EASI son aproximaciones a los ECG´s convencionales obtenidos con un electrocardiógrafo de 10 electrodos, por lo que ambos nunca serán idénticos y, por tanto, no deberán utilizarse para interpretaciones diagnósticas.
  • Con este método también se monitoriza la respiración, que se mide mediante los electrodos I (rojo) y A (verde).


POSICIÓN DE LOS ELECTRODOS

  1. E (blanco): 5º espacio intercostal del cuerpo del esternón.
  2. A (verde): línea medioaxilar izquierda, a la misma altura que el electrodo E.
  3. S (amarillo): en el mango del esternón (bajo la escotadura supraesternal).
  4. I (rojo): 5º espacio intercostal de la línea axilar media derecha.
  5. N (negro): indiferente, aunque usualmente se pone debajo de las costillas en la línea de la espina ilíaca.
 

Post relacionado: monitorización cardiaca standard

miércoles, 14 de abril de 2021

Quantiferon (QFT) o Prueba T-SPOT


La prueba del mantoux se basa en la reacción cutánea como respuesta inmunológica celular frente a la inoculación intradérmica de tuberculina, un derivado proteico purificado (PPD RT23). Debido a esto, la interpretación de su resultado puede ser complicada en caso de vacunación previa con BCG, infección por micobacterias atípicas o inmunosupresión.

El Quantiferon-TB (QFT), en cambio, detecta el interferon-gamma secretado por leucocitos sensibilizados en presencia de dos proteínas: ESAT-6 (Early Secretory Antigenic Target-6) y CFP-10 (Culture Filtrate Protein-10), presentes en  mycobacterium tuberculosis, pero no en las cepas empleadas en la vacuna BCG. Esto hace que presente una serie de VENTAJAS frente a la anterior:
  • Menos errores de administración y lectura.
  • Mayor especifidad: el resultado no se altera con la vacunación con BCG ni con infecciones previas con micobacterias atípicas.
  • Mayor sensibilidad, incluso en pacientes inmunodeprimidos, malnutridos o con contacto previo con persona bacilífera.
  • Sin efecto boosting: la realización repetida de QFT-G no altera el resultado.
  • Útil como monitorización de respuesta al tratamiento.
  • Obtención de resultados en 24 horas.

L I M I T A C I O N E S:
  • Las muestras se tienen que transportar y procesar en menos de 12 horas para asegurar la viabilidad de los leucocitos.
  • Podría verse afectado por la administración previa de tuberculina, aunque se ha comprobado que el resultado no se altera en los 4 días posteriores a la inoculación con DPP.
  • Un resultado negativo no excluye la infección. En caso de contacto con persona tuberculosa y QFT-G inicial negativo, se recomienda repetirla a las 8-10 semanas.


M E T O D O L O G I A

Se extrae una muestra de sangre en tubos heparinizados (2 ml) y se incuba durante 16-24 horas con los antígenos testados (ESAT-6, CFP-10 y TB7.7). La incubación debe empezar en las primeras 12 horas tras la extracción.

El kit incluye un tubo con una mezcla de los antígenos mencionados, otro con fitohemaglutinina como control positivo (mitógeno) y otro con suero salino como control negativo (nil).

Tras la incubación, se mide la concentración de IFN-gamma secretado en cada muestra mediante ELISA y se resta al valor medido en la muestra con antígenos el valor hallado en la muestra incubada en suero salino.


miércoles, 3 de marzo de 2021

La calprotectina fecal (CPF)


La calprotectina (CP) es una proteína que se encuentra distribuida en el organismo unida al calcio. Está contenida en los neutrófilos, monocitos y macrófagos.

Tiene propiedades bacteriostáticas y fungicidas y sus niveles plasmáticos se elevan hasta 40 veces en presencia de procesos infecciosos o inflamatorios.

También está contenida en las heces (calprotectina fecal CPF) en una concentración aproximadamente 6 veces mayor que en el plasma. La CPF se eleva todavía más cuando el paciente sufre algún proceso inflamatorio intestinal (tanto del colon como del intestino delgado).

V A L O R E S

La CPF refleja el grado de inflamación intestinal, considerándose elevada una concentración superior a 50 microgramos/gramo. Los valores de referencia en niños mayores de un año son similares a los adultos.

La CPF es una proteína muy estable y resistente a la degradación en las heces y las muestras pueden conservarse hasta 5 días a temperatura ambiente.

UTILIDAD DE LA CPF

La CPF es de utilidad en el estudio y seguimiento de pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria (EII) con diferentes fines:
  • Diagnóstico de EII
  • Seguimiento de la evolución clínica
  • Monitorización de la eficacia terapéutica
  • Diagnóstico diferencial con otras patologías intestinales, ya que determina si los síntomas que presenta un paciente con EII conocida, se deben a una reactivación de ésta o a otro proceso.

La CPF también se eleva en procesos extra-intestinales:


* Posts relacionados: proteina C reactiva, zonulina fecal