jueves, 25 de abril de 2024

Brucelosis A23.9 (fiebres malta).


Es una zoonosis causada por varias especies de la bacteria Brucella, que tienen como reservorio principal el ganado vacuno, porcino y caprino. Los humanos generalmente suelen adquirirla por ingerir productos animales (leche o queso de cabra u oveja sin pasteurizar), por contacto directo con animales infectados o por inhalar agentes transmitidos por el aire (menos frecuente).

Es una de las zoonosis más extendidas transmitidas por los animales y, en las zonas donde es endémica, la brucelosis humana tiene graves consecuencias para la salud pública debido a la expansión de las grandes explotaciones animales y a la falta de medidas higiénicas en la manipulación de alimentos.

FACTORES DE RIESGO

La brucelosis es una enfermedad que se da en todo el mundo y está sujeta a notificación en la mayoría de los países, afectando a personas de todas las edades.

La enfermedad también se considera un riesgo ocupacional para las personas que trabajan en el sector ganadero y personal que trabaja con animales y en contacto con sangre, placentas, fetos y secreciones uterinas: granjeros, carniceros, cazadores, veterinarios y personal de laboratorio.

La Brucella melitensis es la especie que más prevalece como causa de la brucelosis humana debido, en parte, a las dificultades para inmunizar a las cabras y ovejas criadas en semilibertad.

La transmisión de persona a persona es muy poco frecuente.

PREVENCIÓN Y CONTROL

Su prevención se basa en la vigilancia y la prevención de los factores de riesgo. La estrategia más eficaz es la eliminación de la infección en los animales. Se recomienda la vacunación del ganado bovino, caprino y ovino en las áreas con altas tasas de prevalencia.

En los países en que no es posible la erradicación de la enfermedad en animales mediante vacunación o eliminación de los animales infectados, la prevención de la infección en los humanos se basa en la sensibilización, medidas de inocuidad alimentaria, higiene ocupacional y la seguridad en los laboratorios.

La pasteurización de la leche para el consumo directo y para la producción de derivados lácteos como el queso, es un paso importante para prevenir la transmisión. Asimismo, las campañas de educación sobre la necesidad de evitar los productos lácteos no pasteurizados son también importantes.

En el procesamiento de la carne, las medidas de protección, manipulación y eliminación correcta de la placenta, los cadáveres de animales y los órganos internos también son una importante estrategia de prevención.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Suele provocar síntomas parecidos a los de la gripe, como fiebre, debilidad, malestar y pérdida de peso, aunque puede presentarse en muchas formas atípicas.

En muchos pacientes los síntomas son leves y, por tanto, es posible que no se considere el diagnóstico.

El periodo de incubación de la enfermedad puede ser muy variable (de una semana a dos meses), aunque normalmente es de entre dos y cuatro semanas.

TRATAMIENTO

Una de las opciones terapéuticas es:
  1. 100 mg de doxiciclina dos veces al día durante 45 días, más 1 g de estreptomicina al día durante 15 días.
  2. La terapia alternativa es 100 mg de doxiciclina dos veces al día durante 45 días, más 15 mg de rifampicina por kilo y día (600-900 mg) durante 45 días.
  3. La estretomicina puede sustituirse por 5 mg de gentamicina por kilo y día durante 7 a 10 días.
  4. Para embarazadas, recién nacidos y niños menores de 8 años, incluyen la trimetoprima/sulfametoxazol (cotrimoxazol) combinada con un aminoglucósido (estreptomicina, gentamicina) o rifampicina.


* La OMS señala que los niños menores de 5 años representan casi un tercio de las muertes por enfermedades de transmisión alimentaria.

 


sábado, 16 de marzo de 2024

Psicofármacos. Clasificación (2ª edición)

De forma resumida, los psicofármacos se clasifican en 4 grandes grupos:

1. NEUROLÉPTICOS O ANTIPSICÓTICOS


    Clásicamente llamados tranquilizantes mayores debido al nivel de sedación que provocan, se emplean para controlar las crisis psicóticas actuando sobre la transmisión de la dopamina en las distintas regiones del cerebro. Se dividen en:


    1.1. Antipsicóticos clásicos o típicos


    Bloquean los receptores dopaminérgicos de la vía mesolímbica, lo que provoca una disminución de los síntomas positivos de la esquizofrenia y la psicosis (alucinaciones, delirios, etc.). No obstante, ejercen poco efecto sobre los síntomas negativos (razonamiento, pobreza de lenguaje y lentitud motora y mental).


    También afecta al resto de vías dopaminérgicas, por lo que no están exentos de efectos secundarios como temblores, discinesias tardías, inquietud y baja espontaneidad.


    Dentro de este grupo se encuentran la clorpromacina, el haloperidol y la pimozida.


    1.2. Antipsicóticos atípicos


    Se sintetizaron con el objetivo de mejorar los síntomas negativos y reducir los efectos secundarios de los anteriores.


    Estos actúan bloqueando la dopamina y la serotonina. Como es sabido, la serotonina inhibe la dopamina, por lo que al bloquear la primera, se produce un aumento del efecto de la dopamina en las zonas no mesocorticales y mejorando los síntomas negativos.


    También se usan para otros trastornos como tics, autismo y TOC.


    Sus efectos secundarios más comunes son hipotensión, taquicardia, mareos y sedación.


    A este grupo pertenecen la clozapina, la risperidona, la olanzapina, la quetiapina, la sulpirida y la ziprasidona.


2. ANSIOLÍTICOS, HIPNÓTICOS y SEDANTES


    Ejerce un efecto depresor sobre la actividad física y mental. También se emplean como sedantes e hipnóticos.


    Su mecanismo de acción se basa en la potenciación de la actividad inhibitoria del neurotransmisor GABA
(ácido gamma aminobutírico). Dentro de este grupo encontramos los siguientes subtipos:

    2.1. Barbitúricos


    Los más populares para tratar la ansiedad hasta el descubrimiento de las benzodiacepinas. Sin embargo, provocaban una elevada dependencia y frecuentes intoxicaciones por sobredosis.


    2.2. Benzodiacepinas


    Los más usados actualmente para la ansiedad, ya que además de un efecto inmediato, provocan una sedación menor que los anteriores, tienen menos efectos secundarios y son menos adictivos.


    Agonistas indirectos del GABA
, favorecen su función inhibitoria, por lo que además de ansiolíticos, también son sedantes y anticonvulsivos.

    En tratamientos largos generan dependencia y síndrome de abstinencia tras un cese brusco de su administración.


    Existen diversos subtipos atendiendo a su vida media: de acción larga, intermedia o corta.
Algunos ejemplos (ver tablal):

     2.3. Hipnótico-sedantes de acción corta

    También son agonistas del GABA, aunque con la diferencia de que sólo actúan sobre los receptores vinculados al sueño, sin afectar a la cognición, la memoria ni a la función muscular.


    Los más conocidos son el zaleplom, zolpidem y zopiclona.


    2.4. Buspirona


    Es un agonista directo de la serotonina, de modo que es uno de los pocos ansiolíticos que no tienen relación con los receptores GABA.


    Aunque no provoca dependencia ni síndrome de abstinencia, tiene el inconveniente de que tarda días en hacer efecto.


3. ANTIDEPRESIVOS


    3.1. Inhibidores de la enzima MonoAminoOxidasa (IMAO´s)


    Fueron los primeros, hallados accidentalmente mientras se buscaba un remedio contra la tuberculosis.


    Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la enzima monoaminooxidasa, encargada de eliminar el exceso de monoaminas (serotonina, dopamina y noradrenalina).


    No suelen usarse como tratamiento de elección, ya que presentan un elevado riesgo de hipertensión, anorgasmia y obesidad.


    Los IMAO's pueden ser irreversibles (que destruyen por completo la enzima MAO) y reversibles (que inhiben su función sin destruirla).


    Ejemplos de IMAO serían la isocarboxacida y la moclobemida.


    3.2. Tricíclicos y tetracíclicos


    Hasta el descubrimiento de los ISRS, fueron los más utilizados para el tratamiento de la depresión.


    Su nombre proviene de su estructura en anillo. Actúan inhibiendo la recaptación de serotonina y noradrenalina, haciendo que permanezcan durante más tiempo en el espacio sináptico y prolongando su acción.


    Además de su efecto sobre la serotonina y la noradrenalina, también actúa como antagonistas de la acetilcolina, la histamina y bloqueando algunos receptores de noradrenalina, lo que puede provocar efectos antihistamínicos y anticolinérgicos (sequedad de boca, estreñimiento, visión borrosa…). Se han dado casos de muerte por sobredosis.


    Sus beneficios empiezan tras los primeros 20 días. Algunos ejemplos son la imipramina, la clomipramina y la mirtazapina


    3.3. Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS)


    Inhiben selectivamente la recaptación de la serotonina. Es decir, retrasan la reabsorción de serotonina para que su presencia se prolongue en el cerebro, sin afectar a otros neurotransmisores.


    Son los antidepresivos con mayor nivel de seguridad y menos efectos secundarios. Son usuales como tratamientos de primera elección en la depresión y otros problemas como fobias sociales, TOC y trastornos de la alimentación.


    En este grupo encontramos la fluoxetina (Prozac
®), la paroxetina, la sertralina, la fluvoxamina, el citalopram y el escitalopram.

    3.4. Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Noradrenalina (ISRN)


    Al igual que los anteriores, inhiben la recaptación de la noradrenalina. La reboxetina es el fármaco más relevante de este grupo.


    3.5. Inhibidores Duales de la Recaptación de Serotonina y Noradrenalina


    Actúan de igual forma que los tricíclicos, pero con la diferencia de que únicamente afectan a los neurotransmisores en los que se pretende actuar y, al ser específicos, eliminan parte de sus efectos no deseados.


    Un ejemplo disponible en la actualidad es la venlafaxina.


4. EUTIMIZANTES o ESTABILIZADORES DEL ÁNIMO


    Utilizados usualmente para el tratamiento del trastorno bipolar. Dos subtipos básicos:


    4.1. Sales de litio


    Se cree que produce una alteración de la proteína G, que modula la transmisión de mensajes en las sinapsis neuronales.


    Ha demostrado una elevada eficacia en episodios maníacos y como estabilizadores del estado de ánimo.


    Tienen la desventaja de un estrecho margen terapéutico, lo que hace necesaria la monitorización del nivel de litio en sangre. Otros efectos secundarios son diarrea, acné, temblores y alopecia.


    4.2. Anticonvulsivos


    Aunque fueron elaborados como antiepilépticos, han demostrado gran eficacia para tratar la bipolaridad. Actúan favoreciendo la acción del GABA* y reduciendo la del glutamato.

Los más conocidos son el ácido valproico (Depakine
®), la carbamazepina y el topiramato.

 

* GABA: Neurotransmisor inhibidor principal, mantiene el equilibrio de la excitación e inhibición neuronal en el sistema nervioso central y desempeña una de las funciones centrales en el desarrollo y la función del cerebro.

lunes, 29 de enero de 2024

Cannabis. Efectos sobre la salud

INTRODUCCIÓN

Las plantas del género cannabis son ampliamente usadas para elaborar drogas ilegales en la mayoría de los países, ya que contienen más de 400 componentes psicotrópicos en sus hojas, tallos, resinas y flores; de las cuales se elaboran:

  • Hachís: resina de la planta hembra. Contiene un tetrahidrocannabinol (THC) entre un 15 aun 50 %.
  • Marihuana: se compone de un triturado de flores, hojas y tallos secos. Su THC oscila entre un 1 y 5%.
  • Aceite de hachís: resina de hachís disuelta; THC entre 25y 60%.

Su consumo fumado o inhalado son de rápida absorción y sus efectos duran unas 3 horas. Consumida por vía oral se absorbe de forma más lenta (30-60 minutos minutos) y su efecto pueden durar hasta 6 horas.

Sus principales principios activos sobre el SNC son:

  • Tetrahidrocannabinol (THC): efecto alucinógeno.
  • Cannabidiol (CBD): ansiolítico y sedante.

Ambos son liposolubles.

EFECTOS INMEDIATOS

  • A pequeñas dosis, su efecto es placentero, produciendo relajación, somnolencia, distorsión de la realidad, taquicardia e hipertensión, lo que hace reforzar la conducta y que su consumo se repita, aumentando la posibilidad de adicción
  • A dosis altas puede producir cuadros de gran ansiedad.

EFECTOS A LARGO PLAZO

Su consumo continuado produce adicción:

  • Consecuencias físicas: patologías respiratorias, cáncer, arritmias, enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales y problemas sexuales.
  • Psicológicas/psiquiátricas: falta de atención, memoria y dificultades en la resolución de problemas, trastornos emocionales y de personalidad, psicosis, esquizofrenia, trastorno bipolar y falta de motivación.
  • Sociales: problemas escolares, abandono de estudios, problemas familiares, económicos y sociales.

SIGNOS DE ALARMA

Labilidad emocional (irritabilidad y agresividad), falta de higiene y cuidado personal, anorexia o bulimia, insomnio, disminución del rendimiento escolar o laboral, abandono de aficiones y cambio de amistades.

 

sábado, 23 de diciembre de 2023

Neumonía infantil
 
Es una infección de las vías respiratorias bajas que puede ser causada por varios gérmenes, incluyendo bacterias, virus y hongos. En los niños más pequeños (menores de dos años), los virus son los responsables de la mayor parte de las ellas, mientras que en los niños mayores son las bacterias las principales causantes del cuadro.
 
La neumonía es una de las enfermedades más frecuentes en la población infantil y aunque habitualmente no es grave, es importante reconocer pronto sus síntomas para iniciar un tratamiento y medidas adecuadas que eviten complicaciones.

Las personas que padecen neumonía, contagian estos gérmenes en las secreciones de la nariz o la garganta. La tos y los estornudos son una de las vías de contagio más frecuente.

SÍNTOMAS

El cuadro clínico puede variar en función de la edad del paciente y la causa de la neumonía:
  • Fiebre alta, tos con mucosidad y taquipnea.
  • Los lactantes suelen estar decaídos y con tendencia al llanto.
  • Disminución de la ingesta alimentaria y vómitos.
  • Los niños mayores suelen manifestar escalofríos, dolor abdominal o dolor de pecho.

DIAGNÓSTICO

Se valorarán los síntomas clínicos del niño y se realizara una radiografía torácica.

TRATAMIENTO

Para su tratamiento es necesario tener en cuenta su causa. Si es bacteriana se emplearán antibióticos, pero estos no serán efectivos si la causa es viral. Es muy importante seguir en todo momento la dosis y duración del tratamiento indicado por el pediatra. La mayoría de las neumonías pueden ser tratadas en el domicilio, aunque es conveniente hacer un seguimiento clínico del niño por parte del pediatra para asegurar la resolución del cuadro.

Si el niño tiene fiebre o dolor, se administrarán antitérmicos. Sin embargo, no es apropiado el uso de antitusígenos, dado que la tos ésta es un mecanismo de defensa que favorece la eliminación de las secreciones.

Es frecuente que los niños presenten anorexia, siendo necesario ofrecerles líquidos abundantes, que ayudarán también a disminuir el espesor de la mucosidad. Mantener un ambiente humidificado, libre de humo y con ventilación son medidas que favorecen el bienestar del niño.

CUANDO CONSULTAR

Es necesario vigilar al niño y consultar con el pediatra si:
  • Existe un empeoramiento del estado general, el niño está decaído o sommnoliento.
  • Cianosis en labios o uñas.
  • Disnea, taquipnea…
  • La fiebre no baja tras 48 horas de tratamiento con antibióticos.
  • El niño no toma o vomita el antibiótico.

COMPLICACIONES

Con el tratamiento descrito la mayoría de las neumonías tienen una evolución favorable y el niño vuelve a su actividad normal en unos días. En caso de complicaciones que requieran hospitalización, será necesario administrar oxígeno o realizar un drenaje pleural en caso de derrame.

PREVENCIÓN

Las neumonías son muy contagiosas. Si alguna de las personas que convive con el niño padece neumonía o tiene un catarro de vías altas es recomendable tener en cuenta las siguientes medidas:
  • Lavado frecuente de manos con agua y jabón o soluciones alcohólicas.
  • Usar pañuelos de papel y cambiarlos con frecuencia.
  • No compartir utensilios de comida ni de higiene .
  • Ventilar las estancias de la casa.
 
Existen vacunas que protegen frente a determinados gérmenes causantes de neumonías: la vacuna frente a la gripe, contra el neumococo, contra y contra el Haemopvachilus influenzae tipo b, que se administran de forma rutinaria a todos los niños en el calendario vacunal.
 

sábado, 21 de octubre de 2023

El virus respiratorio sincitial (VRS)


Es un virus respiratorio responsable de más de 177.000 hospitalizaciones y 14.000 muertes en pacientes mayores de 65 años. El VRS puede afectar a personas de cualquier edad, y es más leves en las infecciones posteriores.

En lactantes y menores de dos años es el agente causal más frecuente de infección del tracto respiratorio inferior y la causa más frecuente de bronquiolitis y neumonía, afectando a casi la totalidad de los niños en los primeros dos años de vida.

En adultos suele infectar las vías respiratorias superiores, provocando un cuadro parecido al resfriado común. El VRS es la segunda causa más frecuente de neumonía vírica en adultos. En este grupo, es frecuente que sea un agente infradetectado y seguir siendo una fuente de contagio.

En ancianos está empezando a ser una causa importante de problemas respiratorios, ya que ha sido identificado como la causa del 10% de los ingresos hospitalarios en esta población.

También se han notificado brotes unidades en plantas de adultos, UCI´S, unidades de oncología, trasplantes y servicios de larga estancia. Los profesionales de la salud actúan como vectores en los centros sanitarios.

Aunque, generalmente, la enfermedad se autolimita; en ancianos, pacientes crónicos cardiacos o respiratorios e inmunodeprimidos, puede producir complicaciones.

TRANSMISIÓN

El VRS se transmite principalmente a través de las gotas de Flügge que se diseminan en el aire. Las gotas pueden inhalarse o penetrar en el organismo a través del contacto con la nariz, la boca o los ojos.

También puede contagiarse con el contacto con objetos contaminados. El VRS puede sobrevivir de 3 a 30 horas en superficies no porosas a temperatura ambiente, por los que una limpieza efectiva, reducirá la carga viral del entorno.

La infección no proporciona inmunidad completa contra futuros contagios.

En el hemisferio norte la mayor incidencia se da desde principios de noviembre hasta mediados de febrero.

SÍNTOMAS

La infección por el VRS tiene un período de incubación de 2 a 8 días y la enfermedad se manifiesta de 4 a 6 días después de la exposición, generalmente empezando con rinorrea y anorexia.

En los días posteriores (de 1 a 3) el individuo presentará fiebre, tos, estornudos y se pueden presentar sibilancias.

Las manifestaciones de la infección pueden oscilar de un leve resfriado a un distrés respiratorio grave.

Además, la presentación clínica puede asemejar otras enfermedades víricas, lo que dificulta el diagnóstico.

VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Pueden realizarse pruebas diagnósticas para descartar infección por VRS
  • Análisis rápido que detecta antígenos VRS. Esta prueba es menos útil en adultos que en niños debido a su menor carga viral.
  • La prueba de reacción a las cadenas transcriptasa polimerasa inversa detecta el ARN viral y es más sensible para la confirmación diagnóstica.
  • También se dispone de pruebas serológicas que pueden emplearse para estudios epidemiológicos, pero no son útiles para diagnosticar el VRS.

CUIDADOS

No tiene antiviral específico. El tratamiento sintomático incluirá un adecuado aporte de líquidos (IV o VO si la tolera), para prevenir la deshidratación, oxígeno para evitar la hipoxia y antitérmicos si hay fiebre de más de 38º C.

PREVENCIÓN
  • Adecuado lavado de manos.
  • Uso de mascarilla
  • Medidas de contención biológica de contacto
  • Baja laboral de los profesionales enfermos, aunque los síntomas sean leves
  • Las vacunas frente al virus tiene una gran limitación con la edad a la que se requiere vacunar - antes de los 2 meses de vida - donde puede haber interferencia con los anticuerpos maternos y existe inmadurez del sistema inmunitario.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Vacuna de la gripe. Temporada 2023-24 para el hemisferio norte

La Organización Mundial de la Salud recomienda las siguientes composiciones víricas de las vacunas antigripales para la temporada gripal de 2023-24 en el hemisferio norte.

La OMS organiza estas consultas dos veces al año con un grupo asesor de expertos de los Centros Colaboradores y los Laboratorios Reguladores Esenciales de la OMS para analizar los datos obtenidos en la vigilancia de los virus gripales obtenidos por el Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe de la OMS. Los organismos nacionales de reglamentación de las vacunas y las empresas farmacéuticas se sirven de estas recomendaciones para desarrollar, fabricar y autorizar vacunas antigripales para la siguiente temporada de gripe.

Es necesario redefinir periódicamente los virus contenidos en las vacunas antigripales para garantizar su eficacia, ya que los virus de la gripe, incluidos los que circulan entre los seres humanos, evolucionan constantemente.

- VACUNAS TETRAVALENTES A PARTIR DE HUEVOS EMBRIONADOS:

  1. Cepa análoga A/Victoria/4897/2022 (H1N1) pdm09,
  2. A/Darwin/9/2021 (H3N2),
  3. B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria)
  4. B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata).

- LAS RECOMBINANES O PRODUCIDAS A PARTIR DE CULTIVOS CELULARES
  1. Cepa análoga a A/Wisconsin/67/2022 (H1N1) pdm09m
  2. A/Darwin/6/2021 (H3N2),
  3. B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria) y
  4. B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata)

La OMS recomienda la siguiente composición para las vacunas trivalentes 2023-24 en el hemisferio norte:

- PRODUCIDAS A PARTIR DE HUEVOS EMBRIONADOS:
  1. Cepa análoga a A/Victoria/4897/2022 (H1N1) pdm09,
  2. A/Darwin/9/2021 (H3N2) y
  3. B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria)

- RECOMBINANTES O PRODUCIDAS A PATIR DE CULTIVOS CELULARES
  1. Cepa análoga a A/Wisconsin/67/2022 (H1N1) pdm09,
  2. A/Darwin/6/2021 (H3N2) y
  3. B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria)


Post relacionado: clasificación y nomenclatura de los virus de la gripe

Fuente principal: https://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recommendations/en/


lunes, 18 de septiembre de 2023

Holter de tensión arterial. Holter-MAPA

Es la monitorización de la presión arterial de un paciente en ambiente ambulatorio y durante un periodo de tiempo programable, generalmente 24 horas, realizado a intervalos periódicos (15-20 minutos) mediante un esfingomanómetro conectado a una grabadora.

La finalidad de esta prueba es medir las variaciones y alteraciones de la T.A. de un paciente, durante las diferentes fases y actividades del día.

Para que la utilidad de la prueba sea válida, es importante intentar reproducir al máximo la vida cotidiana, incluida la toma de medicación antihipertensiva, a no ser que el cardiólogo le indique lo contrario.

INDICACIONES

  • Determinar si el paciente es verdaderamente hipertenso.
  • Evaluar la eficacia de la terapia antihipertensiva.
  • Saber si la T.A. desciende durante la noche, ya que los pacientes en los que la presión no desciende durante la noche son de más difícil control y comportan mayor riesgo de desarrollar eventos cardíacos.
  • Crisis hipertensivas repetidas.
  • También cuando se sospeche de un aumento de la T.A. cuando esta es medida en el ámbito sanitario (efecto bata blanca).


REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

  • La grabadora se programa para inflar el manguito cada 20 minutos durante el día (desde las 8h. a las 22 h.) y cada hora por la noche (desde las 22h. hasta las 8h.).
  • No es necesario que cese casi ninguna de sus actividades, salvo las que pueden resultar peligrosas (p. e. conducir).
  • Procurar que durante la fase de inflado, se mantenga el brazo en reposo y extendido.
  • En caso de que se produzca algún error en la detección de la T.A. se realiza una repetición de la toma pasados unos minutos.
  • Cuando el manguito se infla y acaba de tomar le tensión, la pantalla de la grabadora presenta la hora, la T.A. y la F.C.
  • La posición del manguito debe ser adecuada para que el sensor funcione perfectamente, por lo que en la consulta se le indicará al paciente los cuidados que debe tener a este respecto y cómo recolocar el manguito en caso de que este se mueva.

 


Post telacionado: Holter-EKG

domingo, 3 de septiembre de 2023

Holter-EKG

Inventado por el biofísico alemán Norman J. Holter, consiste en un dispositivo electrónico de pequeño tamaño que registra y almacena el electrocardiograma del paciente durante al menos 24 horas de forma ambulatoria, mientras se realizan las actividades cotidianas.

El Holter es un dispositivo fundamental para el diagnóstico cardiológico, por el que se puede obtener información útil acerca de la frecuencia cardiaca y detectar alteraciones rítmicas en un período de 24 horas o más.

PRINCIPALES INDICACIONES

  • Palpitaciones y taquicardia de tipificación no muy clara.
  • Mareos o síncope de causa desconocida.
  • Dolor precordial en reposo o durante el ejercicio sin hallazgos en el ECG.
  • Control de marcapasos y de DAI´s implantados.
  • Evaluación de fármacos antiarrítmicos y antianginosos.
 

 FUNCIONAMIENTO

El enfermer@ coloca en el tórax del paciente varios electrodos que están conectados a una grabadora digital del tamaño de un teléfono móvil. Después, el paciente mantiene su actividad normal durante ese día, y se retira en el tiempo estipulado (normalmente 24-48 horas). Posteriormente se descargan los datos recogidos y el cardiólogo obtiene la información sobre la FC, alteraciones del ritmo y posibles trastornos del flujo coronario.


Durante el tiempo de mnonitorización, es importante que el paciente mantenga su rutina cotidiana sin limitaciones, ya que el objetivo es ver cómo se comporta el corazón durante su actividad normal. Si percibiera algún síntoma durante el tiempo que lleva el Holter, como palpitaciones, latidos irregulares, mareos o dolor torácico, debe apuntar la hora y trasladarle la información al cardiólogo. Esto permitirá al médico correlacionar síntomas con los datos encontrados en el registro.

OTRA OPCIÓN PARA SÍNTOMAS MUY ESPORÁDICOS

Si los síntomas son muy esporádicos, es posible que el Holter no detecte ninguna anomalía a pesar de que existan. En esos casos se utiliza un Holter implantable, que se coloca bajo la piel, bajo anestesia local y se mantiene ahí hasta que se produzca la incidencia. En este momento, el paciente acudirá inmediatamente al cardiólogo para que recoja los datos del episodio.


RESEÑA HISTORIA

Holter inventó el aparato a mediados del siglo pasado y se trataba de un sistema portátil - aunque de más de 30 kilos - que registraba el electrocardiograma del paciente y lo emitía mediante una señal radioeléctrica.


Post relacionado: Holter-MAPA

sábado, 3 de junio de 2023

La escala Ramsay

Como sabemos, es habitual la sedación de pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas, en ingresados en unidades de cuidados intensivos (s.t. con ventilación mecánica) y otros procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Existen múltiples métodos para evaluar el nivel de dicha sedación y la escala de Ramsay es una de las más utilizadas.

Es una escala subjetiva que mide el grado de sedación de un paciente para poder mantenerlo en el nivel adecuado. Su empleo se asocia a una disminución de la duración de intervenciones quirúrgicas, de ventilación mecánica y de estancia en UCI.

Fue desarrollada en 1974 por el médico Michael Ramsay, como parte de un estudio sobre el efecto de un sedante. Valora 6 niveles de sedación:

  1. Despierto, ansioso y agitado.
  2. Despierto, orientado, cooperador y tranquilo.
  3. Somnoliento con respuesta a órdenes.
  4. Dormido con breves respuestas a la luz y al sonido.
  5. Dormido con respuesta solo al dolor.
  6. Profundamente dormido, sin respuesta a estímulos.

Post relacionado: índice biespectral (BIS)

domingo, 28 de mayo de 2023

Fármacos comunes en anestesia general (I). Analgésicos vía parenteral

 - MORFINA

Derivado del opio, es el mórfico a partir del cual se determina la potencia del resto de opiáceos (1X). Se utiliza para premedicación, analgesia intraoperatoria y postoperatoria.

  • Vía de administración: intravenosa, subcutánea y epidural.
  • Su vida media de eliminación es de 1 a 4 horas con un efecto máximo en 10-20 minutos.
  • Presentación: Ampollas al 1% (10 mg/ml).
  • La dosis habitual es de 0.03 y 0.1 mg/Kg.
  •  Preparación: diluir una ampolla de cloruro mórfico en una jeringa de 10 ml para conseguir una concentración final de 1 mg/ml

 

- FENTANILO (Fentanest®)

Opiáceo sintético de una potencia 100 veces mayor que la morfina (100X). Se utiliza en la inducción y mantenimiento de la anestésica.

  • Vía de administración: intravenosa, aunque también se puede usar vía epidural o raquídea y junto a anestésicos locales.
  • Las dosis habituales vía IV, oscilan entre 0.003 y 0.1 mg/Kg.
  • Preparación: en jeringa sin diluir.


- REMIFENTANILO (Ultiva®)

Igualmente sintético, tiene una potencia de 300X respecto a la morfina y se suele usar en el mantenimiento de la anestesia general.

  • La vía de administración es exclusivamente IV.
  • Su vida media de eliminación es de unos 10 minutos.
  • Dosis habitual: entre 0.15 y 0.5 microgramos/Kg/min.
  • Presentación: viales de1, 2 y 5 mg (liofilizado).
  • Preparación: diluir en 100 ml a la concentración deseada.


- MEPERIDINA (Dolantina®)

Es el opiáceo sintético de menor potencia de uso clínico: 10 veces menor que la morfina 0.1X). Su uso más habitual es el tratamiento del dolor postoperatorio:

  • Vías de administración: intravenosa, intramuscular y subcutánea.
  • Presentación: ampollas de 2 ml con 100 microgramos.
  • Duración clínica: de 2 a 4 horas.
  • Dosis IV habitual: de 50 a 100 mg.
  • Preparado: diluida en 100 ml para la vía IV y sin diluir para el uso IM.


Los efectos secundarios más comunes de todos los opiáceos son el estreñimiento, náuseas, vómitos (administrar junto un antiemético), síndrome confusional, depresión respiratoria, prurito, somnolencia y miosis.

La NALOXONA es el antagonista más utilizado para los opiáceos. Revierte la depresión respiratoria con un inicio de acción muy rápido y alcanza el pico en 1 o 2 minutos. Su duración es de 30-40 minutos.

  • Vía de administración: intravenosa.
  • Presentación: ampollas de 0,4 mg en 1 ml.
  • Dosis habitual: Administrar en bolo de 0.04 mg cada 2 o 3 minutos hasta que el paciente tenga una frecuencia respiratoria igual o mayor a 12 r.p.m.
  • Preparación: diluir con SF en una jeringa de 10 c.c. para obtener una concentración de 0,04 mg/ml.

Fármacos comunes en anestesia general (II). Analgésicos inhalados

- OXIDO NITROSO

Es el único gas inorgánico usado actualmente en la anestesia general. Es un gas incoloro, inodoro, insípido y poco soluble en sangre. Debido a su baja potencia, se suele administrar junto a hipnóticos, analgésicos y relajantes musculares.

  • Presentación: cilindros de acero a baja presión mezclado con otro gas.
  • Absorción: de 1 a 2 minutos.
  • Administración: produce analgesia con concentraciones superiores al 20% e hipnosis al 40%, por lo que se suele administrar entre al 50 y 70 % y nunca superar el 80%.


- SEVOFLUORANO (Sevorane®)

Al ser poco irritante para la vía aérea, con efectos vasculares mínimos, no producir tos, excitación y poder ser usado sin anestésicos vía IV, es común su uso como inductor de la anestesia en niños. El mantenimiento se logra con una concentración de 0.4 a 2 %.

  • Desventajas: puede presentar alteración al despertar y susceptibilidad a la hipertermia maligna.
  • Contraindicaciones: hipovolemia grave hipertensión intracraneal e insuficiencia renal


- DESFLUORANO®

Posee muy baja toxicidad, un rápido y gran control del nivel de anestesia y una recuperación muy rápida debida a su baja solubilidad. Es muy utilizado en neurocirugía porque disminuye la demanda de O2 al cerebro.

  • Efectos secundarios: puede producir irritación de las VV.AA durante la inducción e hipertermia maligna
  • Contraindicaciones: hipovolemia severa, hipertensión intracraneal.


- HALOTANO (Halotane®)

Actualmente en desuso, a pesar de carecer de poseer una inducción y despertar rápidos y escasa irritación de las VV.AA. También disminuye las resistencias de las vías respiratorias debido a su efecto broncodilatador.

  • Efectos secundarios: hipovolemia, estenosis aórtica y es susceptible a la hipertermia maligna. Tampoco debe usarse con el uso de catecolaminas.
  • Contraindicaciones: disfunción hepática preexistente y lesiones intracraneales.


- ENFLUORANO (Hthrane®)

Inducción y recuperación rápidas, es broncodilatador aunque irritante para las vías aéreas. 

  • E. secundarios: su efecto vasodilatador periférico puede provocar una disminución de la presión sanguínea.
  • Contraindicaciones: Enfermedad renal preestablecida, epilepsia, hiportensión y, en raros casos, hipertermia maligna.


- ISOFLUORANO (Forane®)

La inducción con este fármaco puede aumentar el reflejo tusígeno y producir periodos de apnea, por lo que se debe combinar con un anestésivo IV o premedicar con benzodiacepinas. Su despertar es rápido aunque puede producir hipertermia maligna.