sábado, 23 de diciembre de 2023

Neumonía infantil
 
Es una infección de las vías respiratorias bajas que puede ser causada por varios gérmenes, incluyendo bacterias, virus y hongos. En los niños más pequeños (menores de dos años), los virus son los responsables de la mayor parte de las ellas, mientras que en los niños mayores son las bacterias las principales causantes del cuadro.
 
La neumonía es una de las enfermedades más frecuentes en la población infantil y aunque habitualmente no es grave, es importante reconocer pronto sus síntomas para iniciar un tratamiento y medidas adecuadas que eviten complicaciones.

Las personas que padecen neumonía, contagian estos gérmenes en las secreciones de la nariz o la garganta. La tos y los estornudos son una de las vías de contagio más frecuente.

SÍNTOMAS

El cuadro clínico puede variar en función de la edad del paciente y la causa de la neumonía:
  • Fiebre alta, tos con mucosidad y taquipnea.
  • Los lactantes suelen estar decaídos y con tendencia al llanto.
  • Disminución de la ingesta alimentaria y vómitos.
  • Los niños mayores suelen manifestar escalofríos, dolor abdominal o dolor de pecho.

DIAGNÓSTICO

Se valorarán los síntomas clínicos del niño y se realizara una radiografía torácica.

TRATAMIENTO

Para su tratamiento es necesario tener en cuenta su causa. Si es bacteriana se emplearán antibióticos, pero estos no serán efectivos si la causa es viral. Es muy importante seguir en todo momento la dosis y duración del tratamiento indicado por el pediatra. La mayoría de las neumonías pueden ser tratadas en el domicilio, aunque es conveniente hacer un seguimiento clínico del niño por parte del pediatra para asegurar la resolución del cuadro.

Si el niño tiene fiebre o dolor, se administrarán antitérmicos. Sin embargo, no es apropiado el uso de antitusígenos, dado que la tos ésta es un mecanismo de defensa que favorece la eliminación de las secreciones.

Es frecuente que los niños presenten anorexia, siendo necesario ofrecerles líquidos abundantes, que ayudarán también a disminuir el espesor de la mucosidad. Mantener un ambiente humidificado, libre de humo y con ventilación son medidas que favorecen el bienestar del niño.

CUANDO CONSULTAR

Es necesario vigilar al niño y consultar con el pediatra si:
  • Existe un empeoramiento del estado general, el niño está decaído o sommnoliento.
  • Cianosis en labios o uñas.
  • Disnea, taquipnea…
  • La fiebre no baja tras 48 horas de tratamiento con antibióticos.
  • El niño no toma o vomita el antibiótico.

COMPLICACIONES

Con el tratamiento descrito la mayoría de las neumonías tienen una evolución favorable y el niño vuelve a su actividad normal en unos días. En caso de complicaciones que requieran hospitalización, será necesario administrar oxígeno o realizar un drenaje pleural en caso de derrame.

PREVENCIÓN

Las neumonías son muy contagiosas. Si alguna de las personas que convive con el niño padece neumonía o tiene un catarro de vías altas es recomendable tener en cuenta las siguientes medidas:
  • Lavado frecuente de manos con agua y jabón o soluciones alcohólicas.
  • Usar pañuelos de papel y cambiarlos con frecuencia.
  • No compartir utensilios de comida ni de higiene .
  • Ventilar las estancias de la casa.
 
Existen vacunas que protegen frente a determinados gérmenes causantes de neumonías: la vacuna frente a la gripe, contra el neumococo, contra y contra el Haemopvachilus influenzae tipo b, que se administran de forma rutinaria a todos los niños en el calendario vacunal.
 

sábado, 21 de octubre de 2023

El virus respiratorio sincitial (VRS)


Es un virus respiratorio responsable de más de 177.000 hospitalizaciones y 14.000 muertes en pacientes mayores de 65 años. El VRS puede afectar a personas de cualquier edad, y es más leves en las infecciones posteriores.

En lactantes y menores de dos años es el agente causal más frecuente de infección del tracto respiratorio inferior y la causa más frecuente de bronquiolitis y neumonía, afectando a casi la totalidad de los niños en los primeros dos años de vida.

En adultos suele infectar las vías respiratorias superiores, provocando un cuadro parecido al resfriado común. El VRS es la segunda causa más frecuente de neumonía vírica en adultos. En este grupo, es frecuente que sea un agente infradetectado y seguir siendo una fuente de contagio.

En ancianos está empezando a ser una causa importante de problemas respiratorios, ya que ha sido identificado como la causa del 10% de los ingresos hospitalarios en esta población.

También se han notificado brotes unidades en plantas de adultos, UCI´S, unidades de oncología, trasplantes y servicios de larga estancia. Los profesionales de la salud actúan como vectores en los centros sanitarios.

Aunque, generalmente, la enfermedad se autolimita; en ancianos, pacientes crónicos cardiacos o respiratorios e inmunodeprimidos, puede producir complicaciones.

TRANSMISIÓN

El VRS se transmite principalmente a través de las gotas de Flügge que se diseminan en el aire. Las gotas pueden inhalarse o penetrar en el organismo a través del contacto con la nariz, la boca o los ojos.

También puede contagiarse con el contacto con objetos contaminados. El VRS puede sobrevivir de 3 a 30 horas en superficies no porosas a temperatura ambiente, por los que una limpieza efectiva, reducirá la carga viral del entorno.

La infección no proporciona inmunidad completa contra futuros contagios.

En el hemisferio norte la mayor incidencia se da desde principios de noviembre hasta mediados de febrero.

SÍNTOMAS

La infección por el VRS tiene un período de incubación de 2 a 8 días y la enfermedad se manifiesta de 4 a 6 días después de la exposición, generalmente empezando con rinorrea y anorexia.

En los días posteriores (de 1 a 3) el individuo presentará fiebre, tos, estornudos y se pueden presentar sibilancias.

Las manifestaciones de la infección pueden oscilar de un leve resfriado a un distrés respiratorio grave.

Además, la presentación clínica puede asemejar otras enfermedades víricas, lo que dificulta el diagnóstico.

VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Pueden realizarse pruebas diagnósticas para descartar infección por VRS
  • Análisis rápido que detecta antígenos VRS. Esta prueba es menos útil en adultos que en niños debido a su menor carga viral.
  • La prueba de reacción a las cadenas transcriptasa polimerasa inversa detecta el ARN viral y es más sensible para la confirmación diagnóstica.
  • También se dispone de pruebas serológicas que pueden emplearse para estudios epidemiológicos, pero no son útiles para diagnosticar el VRS.

CUIDADOS

No tiene antiviral específico. El tratamiento sintomático incluirá un adecuado aporte de líquidos (IV o VO si la tolera), para prevenir la deshidratación, oxígeno para evitar la hipoxia y antitérmicos si hay fiebre de más de 38º C.

PREVENCIÓN
  • Adecuado lavado de manos.
  • Uso de mascarilla
  • Medidas de contención biológica de contacto
  • Baja laboral de los profesionales enfermos, aunque los síntomas sean leves
  • Las vacunas frente al virus tiene una gran limitación con la edad a la que se requiere vacunar - antes de los 2 meses de vida - donde puede haber interferencia con los anticuerpos maternos y existe inmadurez del sistema inmunitario.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Vacuna de la gripe. Temporada 2023-24 para el hemisferio norte

La Organización Mundial de la Salud recomienda las siguientes composiciones víricas de las vacunas antigripales para la temporada gripal de 2023-24 en el hemisferio norte.

La OMS organiza estas consultas dos veces al año con un grupo asesor de expertos de los Centros Colaboradores y los Laboratorios Reguladores Esenciales de la OMS para analizar los datos obtenidos en la vigilancia de los virus gripales obtenidos por el Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe de la OMS. Los organismos nacionales de reglamentación de las vacunas y las empresas farmacéuticas se sirven de estas recomendaciones para desarrollar, fabricar y autorizar vacunas antigripales para la siguiente temporada de gripe.

Es necesario redefinir periódicamente los virus contenidos en las vacunas antigripales para garantizar su eficacia, ya que los virus de la gripe, incluidos los que circulan entre los seres humanos, evolucionan constantemente.

- VACUNAS TETRAVALENTES A PARTIR DE HUEVOS EMBRIONADOS:

  1. Cepa análoga A/Victoria/4897/2022 (H1N1) pdm09,
  2. A/Darwin/9/2021 (H3N2),
  3. B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria)
  4. B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata).

- LAS RECOMBINANES O PRODUCIDAS A PARTIR DE CULTIVOS CELULARES
  1. Cepa análoga a A/Wisconsin/67/2022 (H1N1) pdm09m
  2. A/Darwin/6/2021 (H3N2),
  3. B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria) y
  4. B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata)

La OMS recomienda la siguiente composición para las vacunas trivalentes 2023-24 en el hemisferio norte:

- PRODUCIDAS A PARTIR DE HUEVOS EMBRIONADOS:
  1. Cepa análoga a A/Victoria/4897/2022 (H1N1) pdm09,
  2. A/Darwin/9/2021 (H3N2) y
  3. B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria)

- RECOMBINANTES O PRODUCIDAS A PATIR DE CULTIVOS CELULARES
  1. Cepa análoga a A/Wisconsin/67/2022 (H1N1) pdm09,
  2. A/Darwin/6/2021 (H3N2) y
  3. B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria)


Post relacionado: clasificación y nomenclatura de los virus de la gripe

Fuente principal: https://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recommendations/en/


lunes, 18 de septiembre de 2023

Holter de tensión arterial. Holter-MAPA

Es la monitorización de la presión arterial de un paciente en ambiente ambulatorio y durante un periodo de tiempo programable, generalmente 24 horas, realizado a intervalos periódicos (15-20 minutos) mediante un esfingomanómetro conectado a una grabadora.

La finalidad de esta prueba es medir las variaciones y alteraciones de la T.A. de un paciente, durante las diferentes fases y actividades del día.

Para que la utilidad de la prueba sea válida, es importante intentar reproducir al máximo la vida cotidiana, incluida la toma de medicación antihipertensiva, a no ser que el cardiólogo le indique lo contrario.

INDICACIONES

  • Determinar si el paciente es verdaderamente hipertenso.
  • Evaluar la eficacia de la terapia antihipertensiva.
  • Saber si la T.A. desciende durante la noche, ya que los pacientes en los que la presión no desciende durante la noche son de más difícil control y comportan mayor riesgo de desarrollar eventos cardíacos.
  • Crisis hipertensivas repetidas.
  • También cuando se sospeche de un aumento de la T.A. cuando esta es medida en el ámbito sanitario (efecto bata blanca).


REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

  • La grabadora se programa para inflar el manguito cada 20 minutos durante el día (desde las 8h. a las 22 h.) y cada hora por la noche (desde las 22h. hasta las 8h.).
  • No es necesario que cese casi ninguna de sus actividades, salvo las que pueden resultar peligrosas (p. e. conducir).
  • Procurar que durante la fase de inflado, se mantenga el brazo en reposo y extendido.
  • En caso de que se produzca algún error en la detección de la T.A. se realiza una repetición de la toma pasados unos minutos.
  • Cuando el manguito se infla y acaba de tomar le tensión, la pantalla de la grabadora presenta la hora, la T.A. y la F.C.
  • La posición del manguito debe ser adecuada para que el sensor funcione perfectamente, por lo que en la consulta se le indicará al paciente los cuidados que debe tener a este respecto y cómo recolocar el manguito en caso de que este se mueva.

 


Post telacionado: Holter-EKG

domingo, 3 de septiembre de 2023

Holter-EKG

Inventado por el biofísico alemán Norman J. Holter, consiste en un dispositivo electrónico de pequeño tamaño que registra y almacena el electrocardiograma del paciente durante al menos 24 horas de forma ambulatoria, mientras se realizan las actividades cotidianas.

El Holter es un dispositivo fundamental para el diagnóstico cardiológico, por el que se puede obtener información útil acerca de la frecuencia cardiaca y detectar alteraciones rítmicas en un período de 24 horas o más.

PRINCIPALES INDICACIONES

  • Palpitaciones y taquicardia de tipificación no muy clara.
  • Mareos o síncope de causa desconocida.
  • Dolor precordial en reposo o durante el ejercicio sin hallazgos en el ECG.
  • Control de marcapasos y de DAI´s implantados.
  • Evaluación de fármacos antiarrítmicos y antianginosos.
 

 FUNCIONAMIENTO

El enfermer@ coloca en el tórax del paciente varios electrodos que están conectados a una grabadora digital del tamaño de un teléfono móvil. Después, el paciente mantiene su actividad normal durante ese día, y se retira en el tiempo estipulado (normalmente 24-48 horas). Posteriormente se descargan los datos recogidos y el cardiólogo obtiene la información sobre la FC, alteraciones del ritmo y posibles trastornos del flujo coronario.


Durante el tiempo de mnonitorización, es importante que el paciente mantenga su rutina cotidiana sin limitaciones, ya que el objetivo es ver cómo se comporta el corazón durante su actividad normal. Si percibiera algún síntoma durante el tiempo que lleva el Holter, como palpitaciones, latidos irregulares, mareos o dolor torácico, debe apuntar la hora y trasladarle la información al cardiólogo. Esto permitirá al médico correlacionar síntomas con los datos encontrados en el registro.

OTRA OPCIÓN PARA SÍNTOMAS MUY ESPORÁDICOS

Si los síntomas son muy esporádicos, es posible que el Holter no detecte ninguna anomalía a pesar de que existan. En esos casos se utiliza un Holter implantable, que se coloca bajo la piel, bajo anestesia local y se mantiene ahí hasta que se produzca la incidencia. En este momento, el paciente acudirá inmediatamente al cardiólogo para que recoja los datos del episodio.


RESEÑA HISTORIA

Holter inventó el aparato a mediados del siglo pasado y se trataba de un sistema portátil - aunque de más de 30 kilos - que registraba el electrocardiograma del paciente y lo emitía mediante una señal radioeléctrica.


Post relacionado: Holter-MAPA

sábado, 3 de junio de 2023

La escala Ramsay

Como sabemos, es habitual la sedación de pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas, en ingresados en unidades de cuidados intensivos (s.t. con ventilación mecánica) y otros procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Existen múltiples métodos para evaluar el nivel de dicha sedación y la escala de Ramsay es una de las más utilizadas.

Es una escala subjetiva que mide el grado de sedación de un paciente para poder mantenerlo en el nivel adecuado. Su empleo se asocia a una disminución de la duración de intervenciones quirúrgicas, de ventilación mecánica y de estancia en UCI.

Fue desarrollada en 1974 por el médico Michael Ramsay, como parte de un estudio sobre el efecto de un sedante. Valora 6 niveles de sedación:

  1. Despierto, ansioso y agitado.
  2. Despierto, orientado, cooperador y tranquilo.
  3. Somnoliento con respuesta a órdenes.
  4. Dormido con breves respuestas a la luz y al sonido.
  5. Dormido con respuesta solo al dolor.
  6. Profundamente dormido, sin respuesta a estímulos.

Post relacionado: índice biespectral (BIS)

domingo, 28 de mayo de 2023

Fármacos comunes en anestesia general (I). Analgésicos vía parenteral

 - MORFINA

Derivado del opio, es el mórfico a partir del cual se determina la potencia del resto de opiáceos (1X). Se utiliza para premedicación, analgesia intraoperatoria y postoperatoria.

  • Vía de administración: intravenosa, subcutánea y epidural.
  • Su vida media de eliminación es de 1 a 4 horas con un efecto máximo en 10-20 minutos.
  • Presentación: Ampollas al 1% (10 mg/ml).
  • La dosis habitual es de 0.03 y 0.1 mg/Kg.
  •  Preparación: diluir una ampolla de cloruro mórfico en una jeringa de 10 ml para conseguir una concentración final de 1 mg/ml

 

- FENTANILO (Fentanest®)

Opiáceo sintético de una potencia 100 veces mayor que la morfina (100X). Se utiliza en la inducción y mantenimiento de la anestésica.

  • Vía de administración: intravenosa, aunque también se puede usar vía epidural o raquídea y junto a anestésicos locales.
  • Las dosis habituales vía IV, oscilan entre 0.003 y 0.1 mg/Kg.
  • Preparación: en jeringa sin diluir.


- REMIFENTANILO (Ultiva®)

Igualmente sintético, tiene una potencia de 300X respecto a la morfina y se suele usar en el mantenimiento de la anestesia general.

  • La vía de administración es exclusivamente IV.
  • Su vida media de eliminación es de unos 10 minutos.
  • Dosis habitual: entre 0.15 y 0.5 microgramos/Kg/min.
  • Presentación: viales de1, 2 y 5 mg (liofilizado).
  • Preparación: diluir en 100 ml a la concentración deseada.


- MEPERIDINA (Dolantina®)

Es el opiáceo sintético de menor potencia de uso clínico: 10 veces menor que la morfina 0.1X). Su uso más habitual es el tratamiento del dolor postoperatorio:

  • Vías de administración: intravenosa, intramuscular y subcutánea.
  • Presentación: ampollas de 2 ml con 100 microgramos.
  • Duración clínica: de 2 a 4 horas.
  • Dosis IV habitual: de 50 a 100 mg.
  • Preparado: diluida en 100 ml para la vía IV y sin diluir para el uso IM.


Los efectos secundarios más comunes de todos los opiáceos son el estreñimiento, náuseas, vómitos (administrar junto un antiemético), síndrome confusional, depresión respiratoria, prurito, somnolencia y miosis.

La NALOXONA es el antagonista más utilizado para los opiáceos. Revierte la depresión respiratoria con un inicio de acción muy rápido y alcanza el pico en 1 o 2 minutos. Su duración es de 30-40 minutos.

  • Vía de administración: intravenosa.
  • Presentación: ampollas de 0,4 mg en 1 ml.
  • Dosis habitual: Administrar en bolo de 0.04 mg cada 2 o 3 minutos hasta que el paciente tenga una frecuencia respiratoria igual o mayor a 12 r.p.m.
  • Preparación: diluir con SF en una jeringa de 10 c.c. para obtener una concentración de 0,04 mg/ml.

Fármacos comunes en anestesia general (II). Analgésicos inhalados

- OXIDO NITROSO

Es el único gas inorgánico usado actualmente en la anestesia general. Es un gas incoloro, inodoro, insípido y poco soluble en sangre. Debido a su baja potencia, se suele administrar junto a hipnóticos, analgésicos y relajantes musculares.

  • Presentación: cilindros de acero a baja presión mezclado con otro gas.
  • Absorción: de 1 a 2 minutos.
  • Administración: produce analgesia con concentraciones superiores al 20% e hipnosis al 40%, por lo que se suele administrar entre al 50 y 70 % y nunca superar el 80%.


- SEVOFLUORANO (Sevorane®)

Al ser poco irritante para la vía aérea, con efectos vasculares mínimos, no producir tos, excitación y poder ser usado sin anestésicos vía IV, es común su uso como inductor de la anestesia en niños. El mantenimiento se logra con una concentración de 0.4 a 2 %.

  • Desventajas: puede presentar alteración al despertar y susceptibilidad a la hipertermia maligna.
  • Contraindicaciones: hipovolemia grave hipertensión intracraneal e insuficiencia renal


- DESFLUORANO®

Posee muy baja toxicidad, un rápido y gran control del nivel de anestesia y una recuperación muy rápida debida a su baja solubilidad. Es muy utilizado en neurocirugía porque disminuye la demanda de O2 al cerebro.

  • Efectos secundarios: puede producir irritación de las VV.AA durante la inducción e hipertermia maligna
  • Contraindicaciones: hipovolemia severa, hipertensión intracraneal.


- HALOTANO (Halotane®)

Actualmente en desuso, a pesar de carecer de poseer una inducción y despertar rápidos y escasa irritación de las VV.AA. También disminuye las resistencias de las vías respiratorias debido a su efecto broncodilatador.

  • Efectos secundarios: hipovolemia, estenosis aórtica y es susceptible a la hipertermia maligna. Tampoco debe usarse con el uso de catecolaminas.
  • Contraindicaciones: disfunción hepática preexistente y lesiones intracraneales.


- ENFLUORANO (Hthrane®)

Inducción y recuperación rápidas, es broncodilatador aunque irritante para las vías aéreas. 

  • E. secundarios: su efecto vasodilatador periférico puede provocar una disminución de la presión sanguínea.
  • Contraindicaciones: Enfermedad renal preestablecida, epilepsia, hiportensión y, en raros casos, hipertermia maligna.


- ISOFLUORANO (Forane®)

La inducción con este fármaco puede aumentar el reflejo tusígeno y producir periodos de apnea, por lo que se debe combinar con un anestésivo IV o premedicar con benzodiacepinas. Su despertar es rápido aunque puede producir hipertermia maligna.

Fármacos comunes en anestesia general (III). Sedantes/hipnóticos

En estos fármacos se busca que tengan propiedades hipnóticas, analgésicas y amnésicas, pocas posibilidades de producir bronco-laringo espasmo, ausencia de náuseas y/o vómitos postoperatorios y, además, posibilitar su administración simultánea con altas concentraciones de O2.


- PROPOFOL

Hipnosis y mantenimiento SIN analgesia. Es indisoluble en agua, por lo que necesita un disolvente compuesto por una emulsión lipídica de glicerol, lecitina de huevo y aceite de soja, lo que no permite su uso en alérgicos al huevo.

Debido a su riesgo de infección (ya que estas emulsiones son un caldo de cultivo para la proliferación fúngica), hay que conservarlo a una temperatura de 2-25º C y cargarlo justo antes de su administración. También suele provocar dolor, por lo que algunos anestesiólogos la mezclan con lidocaína al 2%. Menor poder hipnótico que las benzodiazepinas.

  • Vía de administración: exclusivamente IV.
  • Presentación: ampollas de 20 ml al 1% (10 mg/ml) y viales de 50 y 100 ml al 1% y 2%.
  • Comienzo de acción en menos de un minuto.
  • Dosis habituales: administrar en bolo de 1 a 2.5 mg/Kg.
  • Preparación: para la inducción, en jeringa de 20 ml (10 mg/ml) y para el mantenimiento, en viales de 50 o 100 ml al 1% o 2% en bomba programable.


- ETOMIDATO (Hypnomidate®)

Hipnótico SIN anestesia con mucha estabilidad hemodinámica, aunque puede producir tos o hipo cuando se utiliza para la inducción.

  • Via IV
  • Presentación: ampollas de 20 mg/10 ml.
  • Inicio de acción: 30-60 segundos.
  • Duración del efecto: 30 minutos.
  • Dosis habituales: bolo IV de 0.3 mg/Kg (0.2-0.6 mg/Kg).
  • Preparación: en jeringa de 10 ml.

PRECAUCIONES:

  • Usarlo con precaución en pacientes epilépticos.
  • Administrado aumenta la posibilidad de náuseas y vómitos.


- MIDAZOLAM (Dormicum®)

Fármaco con propiedades sedante, ansiolítica, amnésicas, anticonvulsivas y relajante muscular. Muy usado como premedicación a la inducción y mantenimiento de la anestesia. Su Tiempo de inicio de acción por vía IV es de 3 a 5minutos.

  • Vías de administración: IV, IM e intranasal.
  • Presentaciones: ampollas de 5 mg (1mg/ml) y 15 mg (5mg/ml).
  • Dosis habituales: en la inducción se suele administrar en bolos IV a una dosis de 0.06 mg/Kg.
  • Preparación: para premedicación se prepara en jeringa de 5 o 10 ml, para que cada ml contenga 1 mg.

 

- KETAMINA (Ketolar®)

Hipnótico y analgésico, produce un estado de inconsciencia disociativa, caracterizada por la conservación del reflejo tusígeno y corneal, aunque produce inmovilidad y amnesia. Es muy utilizado en pediatría para intervenciones cortas que no requieran relajación muscular. Para actos de mayor duración, también se pueden emplear dosis adicionales. También está indicada para inducciones antes de administrar otros agentes y para complementar a otros anestésicos de menor potencia.

El despertar suele darse con estados ilusorios, labilidad emocional y experiencias disociativas de la propia imagen que se previenen con benzodiazepinas.

  • Administración: IV.
  • Presentación: viales de 10 ml con 50 mg/ml.
  • La dosis necesaria para producir 20 minutos de anestesia es de 2 mg/Kg.
  • El efecto se inicia a los 30 segundos de su administración y alcanza rápidamente concentraciones cerebrales anestésicas.
  • Preparación: en jeringa de 10 ml para la inducción.

 

- PENTOTAL SÓDICO (Tiopental®)

Barbitúrico de acción ultracorta, cuyo efecto administrado en pequeñas dosis desaparece en pocos minutos. Se suele usar para la inducción y mantenimiento de la anestesia con dosis adicionales. No produce analgesia.

  • Vías de administración: IM e IV (en bolo).
  • Presentación: viales de 1 gramo liofilizado.
  • Dosis habituales: el rango usual es de 3 a 7 mg/Kg en bolo.
  • Preparación: para la inducción, se prepara en jeringa de 20 ml, obteniendo así una concentración de 50 mg/ml.
 

Fármacos comunes en anestesia general (y IV). Relajantes musculares

Antes de relajar a un paciente, primero debemos administrarle hipnóticos y analgésicos para evitar el dolor y la desagradable sensación de estar paralizado pero despierto.

- SUCCINILCOLINA o SEXAMETONIO

Es el relajante muscular de secuencia más corta y con menor tiempo de latencia (30-60 segundos). Es ideal para intervenciones quirúrgicas cortas y para facilitar la intubación endotraqueal en un paciente que no esté en ayunas. Al ser despolarizante, su acción no puede ser revertida y la recuperación del paciente es espontánea.

Como efectos adversos puede presentar fasciculación muscular previa a la relajación, aumento de la presión intracraneal e intraocular, hipertermia maligna, mialgias postoperatorias y bradicardia (s.t. a partir de la segunda dosis).

  • Presentación: ampollas de 100 mg/2 ml.
  • Dosis habituales: bolos IV de 1-2 mg/Kg, aunque se puede aumentar hasta 3 mg/Kg.


- ROCURONIO (Esmeron®)

Debido a su rápido inicio de acción (60-120 segundos), su corta duración, mínimos efectos cardiovasculares y escasa liberación de histamina, cada vez se está utilizando con más frecuencia en la cirugía ambulatoria sin ingreso.

  • Presentación: ampollas de 50 mg/5 ml.
  • Dosis habitual: administrar en bolo IV DE 0.6 mg/Kg, lo que permite intubaciones en 60-90 segundos y una duración de 30-45minutos.
  • Dosis de mantenimiento: 1/4 de la dosis inicial (0.15 mg/Kg).
  • Para infusión microgramos/kg/minuto.


- ATRACURIO (Tracrium®)

Besilato de atracurio con una duración de acción intermedia. Su eliminación es independiente de las vías renal y hepática, por lo que se puede utilizar en pacientesn con disfunción en estos órganos. Además, tiene pocos efectos hemodinámicos.

  • Presentación: ampollas de 50 mg/5ml.
  • Dosis en cirugía: bolo IV de 0.3 a 0.6 mg/Kg.
  • Intubación: dosis suplementarias de 5-10 mg con una duración de unos 30 minutos.


- CIS-ATRACURIO (Nimbex®)

Isómero del atracurio, libera menos histaminas que éste, por lo que ocasiona menos efectos hemodinámicos secundarios. El cis-atracurio es cuatro veces más potente que el atracurio.

  • Presentación: ampollas de 10 mg/5 ml
  • Dosis en la intubación: bolo IV de 0.15 mg/Kg.


- MIVACURIO (Micacrón®)

Es una benzilisoquilona de inicio de acción rápido y duración de acción corta. Es el curare de elección en infusión continua por no tener efectos acumulativos, pero en administraciones rápidas puede provocar liberación de histaminas.

  • Presentación: ampollas de 10 mg/5 ml.
  • Dosis en bolo IV: 150 microgramos/Kg para la intubación.
  • Pauta en infusión contínua: 6-8 microgramos/Kg/minuto.


- PANCURONIO (Pavulón®)

Se usa para producir parálisis de larga duración (45-60 minutos): cirugías largas y ventilación mecánica. posee actividad vagolítica*, por lo que puede producir taquicardia e H.T.A.

  • Presentación: ampollas de 4 mg/2 ml.
  • Dosis habitual: 0.04-0.1 mg/kg
  • Dosis de intubación: 0.06 mg/Kg. Efecto en 2-3 minutos.
  • Mantenimiento: bolos de 0.01-0.05 mg/Kg, que proporcionan 20-40 minutos de bloqueo.
  • Perfusión: 1-15 microgramos/Kg/minuto.


- VECURONIO (Norcurón®)

Bloqueante neuromuscular de tipo esteroideo, estructuralmente relacionado con el pancuronio, pero de menor duración y tres veces más potente. Actúa bloqueando de forma reversible al competir con la acetilcolina en su unión a los receptores colinérgicos. Produce parálisis muscular flácida con un tiempo de inicio de acción de 90-120 segundos.

  • Presentación: viales de 10 mg liofilizado.
  • Dosis de intubación rutinaria: de 0.08 a 0.1 mg/Kg.


El fármaco específico para la reversión de los relajantes musculares NO despolarizantes es la NEOSTIGMINA; inhibidor de la enzima acetilcolinerasa que tiene una duración de unos 30 minutos y actúa en los primeros 60 segundos de su administración. Siempre se debe administrar con atropina, para evitar efectos muscarínicos como la bradicardia, aumento de secreciones y diaforesis.

  • Presentaciones: viales de 1 ml/0.5 mg y ampollas de 5 ml/2.5 mg.
  • Dosis habitual: 0.03-0.07 mg/kg hasta un máximo de 5 mg.
  • Preparación: no es necesario diluir.


El reversor especíico del rocuronio es al SUGAMMADEX (Bridion®), aunque también se puede utilizar con el vecuronio. Tiene un inicio de acción más corto que el anterior y no necesita administrarse junto a agentes antimuscarínicos (atropina).

  • Presentación: viales de 200 mg en 2 ml. Dosis recomendada: entre 2-16 mg/kg.