miércoles, 25 de marzo de 2020

Hiperpotasemia o hiperkalemia (E87.5). Alteraciones electrocardiográficas

La hiperkalemia es la elevación del potasio en sangre por encima de los valores normales. Se considera leve cuando el potasio sérico está entre 5.5 y 6.5 mEq/L, moderada entre 6.5 mEq/L y 7.5 mEq/L y severa, cuando es mayor a 7.5 mEq/L.

El 98% del potasio del organismo se encuentra en el espacio intracelular y el 2%, en el espacio extracelular. Los márgenes entre los que se mueven las concentraciones de potasio en este último son muy estrechos, por lo que pequeñas variaciones en sus niveles provocan graves alteraciones en la excitabilidad, la frecuencia y el ritmo cardíaco.

Sus principales signos y síntomas clínicos, son:
  1. Parestesia: primer síntoma neuromuscular.
  2. Seguidas de debilidad muscular progresiva.
  3. En cuadros graves, cuadriplejia flácida.
  4. Parálisis de la musculatura respiratoria (infrecuente).
  5. Funciones cerebrales y de pares craneales conservadas.

CAMBIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS

Las alteraciones electrocardiográficas de la hiperpotasemia son muy característicos y constantes, por lo que el ECG es un instrumento muy preciso a la hora de diagnosticarlo.


 
Con niveles de potasio entre 5.5 y 6.0 mEq/l, aparecen las primeras alteraciones en la repolarización, con la aparición de ondas T picudas, altas, simétricas y de base estrecha.


 
Con niveles entre 6.0 a 7.0 mEq/l, se produce una prolongación progresiva del segmento PR por bloqueo A-V, la onda P se aplana hasta desaparecer, y se ensancha el complejo QRS.


Con el potasio por encima de 7.0 mEq/l, el complejo QRS continúa ensanchándose (por bloqueo IV) hasta unirse a la onda T.


Progresivamente, Y a medida que se incrementan los niveles de potasio (>8 mEq/l), se agravan los cambios presentando una imagen sinusoidal de bloqueo de rama y el QT se acorta.



Con el potasio mayor por encima de 12 mEq/L, se observa elevación del segmento ST, frecuentemente acompañado con bloqueo auriculoventricular y, finalmente, fibrilación ventricular o asistolia.


OTRAS CONSIDERACIONES

  • Cuando se tenga un ECG con una morfologia inusual, contemplar la posibilidad de una hiperkalemia.
  • A medida que aumentan los niveles séricos de K+, la frecuencia cardiaca disminuye.
  • También se puede manifestar como una taquicardia de complejo ancho, pero con una frecuencia cardiaca menor a 120 l.p.m.
  • Sospechar también hiperkalemia en pacientes con bloqueos AV u otras bradiarritmias.

lunes, 23 de marzo de 2020

Farmacoterapia en personas mayores

Una de las consecuencias de los cambios fisiológicos propios de la edad, es la modificación de la respuesta del organismo a los fármacos y una mayor probabilidad de sufrir resultados adversos a los mismos (RAM´s).

1. ALTERACIONES FARMACOCINÉTICAS (proceso LADME)


En la vejez se alteran todas las etapas de la farmacocinética:
  • 1.1 Absorción. Menor - y más lenta - absorción del fármaco por VO e IM, debido al aumento del pH gástrico y menor flujo sanguíneo muscular.
  • 1.2 Distribución. Con la edad, disminuye la cantidad de albúmina, así como de su afinidad por los fármacos, lo que hace que su fracción libre (s.t. los de carácter ácido) sea mayor, aumentando sus efectos.
Su menor riego sanguíneo, también dificulta la distribución en los órganos del medicamento.
Por otra parte, el aumento del cociente grasa/agua corporal, hace que se incremente el volumen de distribución de los fármacos liposolubles, que ven prolongado su tiempo de acción. Los hidrosolubles, en cambio, sufren el efecto contrario, al contar con un menor volumen de distribución.
  • 1.3 Metabolización. Un menor riego hepático, hace que el metabolismo oxidativo se enlentezca. Como resultado, se produce una mayor disponibilidad de los fármacos en sangre.
  • 1.4 Excreción. Disminuye la capacidad funcional renal, lo que origina un menor aclaramiento de los fármacos y un aumento de su semivida de eliminación, haciendo necesario adaptar las dosis mediante fórmulas de ajuste en función del filtrado glomerular.

2. ALTERACIONES FARMACODINÁMICAS

  • 2.1 Alteraciones de los receptores, tanto en número como en sensibilidad.
  • 2.2 Modificaciones en la respuesta celular.
  • 2.3 Cambios en el SNC y SNP, con un aumento de la sensibilidad a los fármacos que actúan a este nivel.
  • 2.4 Descenso del número de receptores beta-adrenérgicos, modificando el efecto de los fármacos tanto estimulantes como bloqueantes.
  • 2.5 Alteración de los factores de coagulación y mayor fragilidad capilar, con el consiguiente aumento del riesgo de hemorragia en tratamientos con anticoagulantes.

3. PLURIPATOLOGÍA


O polipatología, es la coexistencia de varias afecciones crónicas. Muy frecuente en ancianos y con una elevada repercusion a nivel emocional, familiar, social y económica.

4. POLIMEDICACIÓN

Toma simultánea y de manera crónica de varios fármacos, incrementando la probabilidad de efectos adversos e interacciones, aun cuando todas las prescripciones estén justificadas.

5. FALTA DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

Muchos ancianos no siguen correctamente las pautas prescritas, lo que origina un aumento de ingresos hospitalarios y un sobrecoste económico. Suele ser debida a prescripciones por diferentes especialistas y pautas de administración demasiado complejas.

6. SALUD MENTAL

El deterioro cognitivo que sufren muchos de ellos, es una obstáculo más para una correcta adhesión al tratamiento.

7. MEDICACIÓN INAPROPIADA

Son los fármacos que deberían ser evitados, bien por su ineficacia o por su alto riesgo de desencadenar respuestas adversas, que no tiene en cuenta la fisiología del anciano.


8. SOBREUTILIZACIÓN

Hace referencia al uso de más fármacos de los verdaderamente necesarios, el empleo de dosis superiores a las requeridas o la tendencia a alargar tratamientos para procesos agudos.

Cascada terapéutica. Cadena de prescripciones sin fin, en la que se prescriben medicamentos una y otra vez para tratar síntomas de reacciones adversas a medicamentos tomados con anterioridad y no identificadas como tales.

9. INTERACCIONES.

Muchos de los fármacos prescritos, tienen un estrecho margen terapéutico, sin tener en cuenta el debilitamiento de los mecanismos de eliminación. Así, en ocasiones, síntomas como confusión o debilidad no son atribuidos a dichas interacciones y no se consideran provocados por los tratamientos. Este fenómeno aumenta con el uso de fármacos cardiovasculares y psicotropos.

A veces, los fármacos sin prescripción médica para tratar síntomas menores, pueden interaccionar con los tratamientos crónicos prescritos.

10. CONFUSIONES

Similitudes en los envases, distintas marcas comerciales para un mismo P.A., recetas con letra ilegible, indicaciones de administración confusas...


Post relacionado: cambios generales asociados al envejecimiento

domingo, 15 de marzo de 2020

Marcadores cardiacos, biomarcadores o enzimas séricas


Esta prueba confirma los resultados de IAM, junto al examen clínico y el EKG, y son decisivos cuando los resultados de éste no son determinantes en un dolor torácico.

Cuando se produce un IAM, se libera mioglobina, troponinas cardíacas y creatina quinasa (CK) o creatina-fosfoquinasa (CPK). Estas enzimas se liberan con un patrón temporal característico y son indicadores de lesión cardíaca, ya que nos permiten medir los niveles de sustancias liberadas a la sangre cuando mueren células del miocardio por un infarto o un ángor inestable.


M I O G L O B I N A

Es una proteína presente en el tejido muscular estriado y cardíaco, que ayuda a transportar el O2 a las células.

Los valores normales de la mioglobina están entre 0 y 85 ng/ml. Su concentración también puede elevarse, al igual que la CK, tras ejercicio intenso, traumatismos o lesiones.

Junto con otros marcadores, se eleva rápidamente 2 horas después de un infarto, lo que ayuda a confirmar el diagnóstico. Alcanza su punto álgido a entre las 6 y las 9 horas y es excretada por los riñones, volviendo a la normalidad pasadas 24 horas.


TROPONINAS CARDÍACAS

Las troponinas I y T son unas proteínas específicas del miocardio.

Se consideran valores anormales más de 0,1 ng/ml de troponina T y más de 0,4 ng/ml de troponina I. Sus valores empiezan a subir entre las 2 y las 4 horas después del IAM, alcanzando niveles máximos entre 10 y 24 horas. Estas concentraciones pueden mantenerse elevadas durante una o dos semanas.

CREATINA-QUINASA (CK) y CREATINA-FOSFOQUINASA (CPK)


Se distinguen tres formas principales de CK: la CK-MB en los tejidos del corazón, la CK-MM en los músculos estriados y la CK-BB en el cerebro. También existen en los pulmones.

Los niveles altos de creatina-quinasa no se detectan hasta pasadas las primeras 4 u 8 horas después del IAM y vuelve a la normalidad a los 2 o 3 días.

Junto con la mioglobina, la CK también puede aumentar por otras causas como la administración de fármacos vía IM, traumatismo, ejercicio intenso, ictus, miocarditis o por el uso de un desfibrilador. Los valores normales de CK en hombres son de 55 y 170 Ul/l y entre 30 y 135 Ul/l en mujeres.

Los valores de la fracción de CK-MB (específica del corazón), varía entre 0 y 7 Ul/l; y cuando su porcentaje sobre la cantidad total de CK, se eleva por encima del 3%, existe probabilidad alta de infarto.


jueves, 5 de marzo de 2020

Citología cervicovaginal (test de Papanicolau)


Es una prueba rutinaria que se practica periódicamente en las revisiónes ginecológicas que consiste en la toma de una muestra de las células de la vagina y del cuello del útero para la detección de:

  • Lesiones precursoras del cáncer de cuello de útero
  • Cáncer de útero
  • Infecciones
  • Alteraciones hormonales.

REALIZACIÓN

Es una técnica sencilla, rápida e indolora y consiste en la toma de 3 muestras de las células del exudado de distintos sitios:

  • De la pared vaginal o del fondo de saco posterior de la vagina.
  • Otra del exocérvix.
  • Y una más del endocérvix.
Las tomas realizadas se depositan en un portaobjetos que se fija con un esmalte y se colorean para poderlas observar al microscopio.

PREPARACIÓN

No es necesaria ninguna preparación previa especial, aunque es recomendable:
  • Haber finalizado la menstruación 3-4 días antes.
  • No tener relaciones sexuales en las 48 horas previas.
  • Lavarse externamente con agua y jabón sin hacer lavados internos.
  • No usar tratamientos tópicos en 5-7 días antes a la prueba: óvulos, espermicidas o cremas vaginales.

RESULTADOS

El resultado es normal cuando las células estudiadas son las habituales en la vagina o el cérvix.

Se utilizan diversos métodos para describir el grado de alteración de las lesiones premalignas y cancerosas. Uno de los más utilizados - el método clásico - describe la anormalidad utilizando una escala del 1 al 5:

  1. Normal.
  2. Atípico.
  3. Displasia (pre-cancerígeno).
  4. Carcinoma localizado (no invasivo).
  5. Cáncer invasivo.
También puede detectar otros hallazgos como alteraciones celulares debidas a infecciones bacterianas, hongos, herpes, tricomonas* e irritaciones que pueden requerir tratamiento o seguimiento. El resultado de la citología no es fiable al 100%.

COMPLICACIONES

La realización de una citología no comporta ningún riesgo, aunque en ocasiones pueden producirse pequeños sangrados que cesan a las 24 horas.


(*) ETS causada por el parásito protozoario Trichomonas vaginalis.