domingo, 28 de mayo de 2023

Fármacos comunes en anestesia general (I). Analgésicos vía parenteral

 - MORFINA

Derivado del opio, es el mórfico a partir del cual se determina la potencia del resto de opiáceos (1X). Se utiliza para premedicación, analgesia intraoperatoria y postoperatoria.

  • Vía de administración: intravenosa, subcutánea y epidural.
  • Su vida media de eliminación es de 1 a 4 horas con un efecto máximo en 10-20 minutos.
  • Presentación: Ampollas al 1% (10 mg/ml).
  • La dosis habitual es de 0.03 y 0.1 mg/Kg.
  •  Preparación: diluir una ampolla de cloruro mórfico en una jeringa de 10 ml para conseguir una concentración final de 1 mg/ml

 

- FENTANILO (Fentanest®)

Opiáceo sintético de una potencia 100 veces mayor que la morfina (100X). Se utiliza en la inducción y mantenimiento de la anestésica.

  • Vía de administración: intravenosa, aunque también se puede usar vía epidural o raquídea y junto a anestésicos locales.
  • Las dosis habituales vía IV, oscilan entre 0.003 y 0.1 mg/Kg.
  • Preparación: en jeringa sin diluir.


- REMIFENTANILO (Ultiva®)

Igualmente sintético, tiene una potencia de 300X respecto a la morfina y se suele usar en el mantenimiento de la anestesia general.

  • La vía de administración es exclusivamente IV.
  • Su vida media de eliminación es de unos 10 minutos.
  • Dosis habitual: entre 0.15 y 0.5 microgramos/Kg/min.
  • Presentación: viales de1, 2 y 5 mg (liofilizado).
  • Preparación: diluir en 100 ml a la concentración deseada.


- MEPERIDINA (Dolantina®)

Es el opiáceo sintético de menor potencia de uso clínico: 10 veces menor que la morfina 0.1X). Su uso más habitual es el tratamiento del dolor postoperatorio:

  • Vías de administración: intravenosa, intramuscular y subcutánea.
  • Presentación: ampollas de 2 ml con 100 microgramos.
  • Duración clínica: de 2 a 4 horas.
  • Dosis IV habitual: de 50 a 100 mg.
  • Preparado: diluida en 100 ml para la vía IV y sin diluir para el uso IM.


Los efectos secundarios más comunes de todos los opiáceos son el estreñimiento, náuseas, vómitos (administrar junto un antiemético), síndrome confusional, depresión respiratoria, prurito, somnolencia y miosis.

La NALOXONA es el antagonista más utilizado para los opiáceos. Revierte la depresión respiratoria con un inicio de acción muy rápido y alcanza el pico en 1 o 2 minutos. Su duración es de 30-40 minutos.

  • Vía de administración: intravenosa.
  • Presentación: ampollas de 0,4 mg en 1 ml.
  • Dosis habitual: Administrar en bolo de 0.04 mg cada 2 o 3 minutos hasta que el paciente tenga una frecuencia respiratoria igual o mayor a 12 r.p.m.
  • Preparación: diluir con SF en una jeringa de 10 c.c. para obtener una concentración de 0,04 mg/ml.

Fármacos comunes en anestesia general (II). Analgésicos inhalados

- OXIDO NITROSO

Es el único gas inorgánico usado actualmente en la anestesia general. Es un gas incoloro, inodoro, insípido y poco soluble en sangre. Debido a su baja potencia, se suele administrar junto a hipnóticos, analgésicos y relajantes musculares.

  • Presentación: cilindros de acero a baja presión mezclado con otro gas.
  • Absorción: de 1 a 2 minutos.
  • Administración: produce analgesia con concentraciones superiores al 20% e hipnosis al 40%, por lo que se suele administrar entre al 50 y 70 % y nunca superar el 80%.


- SEVOFLUORANO (Sevorane®)

Al ser poco irritante para la vía aérea, con efectos vasculares mínimos, no producir tos, excitación y poder ser usado sin anestésicos vía IV, es común su uso como inductor de la anestesia en niños. El mantenimiento se logra con una concentración de 0.4 a 2 %.

  • Desventajas: puede presentar alteración al despertar y susceptibilidad a la hipertermia maligna.
  • Contraindicaciones: hipovolemia grave hipertensión intracraneal e insuficiencia renal


- DESFLUORANO®

Posee muy baja toxicidad, un rápido y gran control del nivel de anestesia y una recuperación muy rápida debida a su baja solubilidad. Es muy utilizado en neurocirugía porque disminuye la demanda de O2 al cerebro.

  • Efectos secundarios: puede producir irritación de las VV.AA durante la inducción e hipertermia maligna
  • Contraindicaciones: hipovolemia severa, hipertensión intracraneal.


- HALOTANO (Halotane®)

Actualmente en desuso, a pesar de carecer de poseer una inducción y despertar rápidos y escasa irritación de las VV.AA. También disminuye las resistencias de las vías respiratorias debido a su efecto broncodilatador.

  • Efectos secundarios: hipovolemia, estenosis aórtica y es susceptible a la hipertermia maligna. Tampoco debe usarse con el uso de catecolaminas.
  • Contraindicaciones: disfunción hepática preexistente y lesiones intracraneales.


- ENFLUORANO (Hthrane®)

Inducción y recuperación rápidas, es broncodilatador aunque irritante para las vías aéreas. 

  • E. secundarios: su efecto vasodilatador periférico puede provocar una disminución de la presión sanguínea.
  • Contraindicaciones: Enfermedad renal preestablecida, epilepsia, hiportensión y, en raros casos, hipertermia maligna.


- ISOFLUORANO (Forane®)

La inducción con este fármaco puede aumentar el reflejo tusígeno y producir periodos de apnea, por lo que se debe combinar con un anestésivo IV o premedicar con benzodiacepinas. Su despertar es rápido aunque puede producir hipertermia maligna.

Fármacos comunes en anestesia general (III). Sedantes/hipnóticos

En estos fármacos se busca que tengan propiedades hipnóticas, analgésicas y amnésicas, pocas posibilidades de producir bronco-laringo espasmo, ausencia de náuseas y/o vómitos postoperatorios y, además, posibilitar su administración simultánea con altas concentraciones de O2.


- PROPOFOL

Hipnosis y mantenimiento SIN analgesia. Es indisoluble en agua, por lo que necesita un disolvente compuesto por una emulsión lipídica de glicerol, lecitina de huevo y aceite de soja, lo que no permite su uso en alérgicos al huevo.

Debido a su riesgo de infección (ya que estas emulsiones son un caldo de cultivo para la proliferación fúngica), hay que conservarlo a una temperatura de 2-25º C y cargarlo justo antes de su administración. También suele provocar dolor, por lo que algunos anestesiólogos la mezclan con lidocaína al 2%. Menor poder hipnótico que las benzodiazepinas.

  • Vía de administración: exclusivamente IV.
  • Presentación: ampollas de 20 ml al 1% (10 mg/ml) y viales de 50 y 100 ml al 1% y 2%.
  • Comienzo de acción en menos de un minuto.
  • Dosis habituales: administrar en bolo de 1 a 2.5 mg/Kg.
  • Preparación: para la inducción, en jeringa de 20 ml (10 mg/ml) y para el mantenimiento, en viales de 50 o 100 ml al 1% o 2% en bomba programable.


- ETOMIDATO (Hypnomidate®)

Hipnótico SIN anestesia con mucha estabilidad hemodinámica, aunque puede producir tos o hipo cuando se utiliza para la inducción.

  • Via IV
  • Presentación: ampollas de 20 mg/10 ml.
  • Inicio de acción: 30-60 segundos.
  • Duración del efecto: 30 minutos.
  • Dosis habituales: bolo IV de 0.3 mg/Kg (0.2-0.6 mg/Kg).
  • Preparación: en jeringa de 10 ml.

PRECAUCIONES:

  • Usarlo con precaución en pacientes epilépticos.
  • Administrado aumenta la posibilidad de náuseas y vómitos.


- MIDAZOLAM (Dormicum®)

Fármaco con propiedades sedante, ansiolítica, amnésicas, anticonvulsivas y relajante muscular. Muy usado como premedicación a la inducción y mantenimiento de la anestesia. Su Tiempo de inicio de acción por vía IV es de 3 a 5minutos.

  • Vías de administración: IV, IM e intranasal.
  • Presentaciones: ampollas de 5 mg (1mg/ml) y 15 mg (5mg/ml).
  • Dosis habituales: en la inducción se suele administrar en bolos IV a una dosis de 0.06 mg/Kg.
  • Preparación: para premedicación se prepara en jeringa de 5 o 10 ml, para que cada ml contenga 1 mg.

 

- KETAMINA (Ketolar®)

Hipnótico y analgésico, produce un estado de inconsciencia disociativa, caracterizada por la conservación del reflejo tusígeno y corneal, aunque produce inmovilidad y amnesia. Es muy utilizado en pediatría para intervenciones cortas que no requieran relajación muscular. Para actos de mayor duración, también se pueden emplear dosis adicionales. También está indicada para inducciones antes de administrar otros agentes y para complementar a otros anestésicos de menor potencia.

El despertar suele darse con estados ilusorios, labilidad emocional y experiencias disociativas de la propia imagen que se previenen con benzodiazepinas.

  • Administración: IV.
  • Presentación: viales de 10 ml con 50 mg/ml.
  • La dosis necesaria para producir 20 minutos de anestesia es de 2 mg/Kg.
  • El efecto se inicia a los 30 segundos de su administración y alcanza rápidamente concentraciones cerebrales anestésicas.
  • Preparación: en jeringa de 10 ml para la inducción.

 

- PENTOTAL SÓDICO (Tiopental®)

Barbitúrico de acción ultracorta, cuyo efecto administrado en pequeñas dosis desaparece en pocos minutos. Se suele usar para la inducción y mantenimiento de la anestesia con dosis adicionales. No produce analgesia.

  • Vías de administración: IM e IV (en bolo).
  • Presentación: viales de 1 gramo liofilizado.
  • Dosis habituales: el rango usual es de 3 a 7 mg/Kg en bolo.
  • Preparación: para la inducción, se prepara en jeringa de 20 ml, obteniendo así una concentración de 50 mg/ml.
 

Fármacos comunes en anestesia general (y IV). Relajantes musculares

Antes de relajar a un paciente, primero debemos administrarle hipnóticos y analgésicos para evitar el dolor y la desagradable sensación de estar paralizado pero despierto.

- SUCCINILCOLINA o SEXAMETONIO

Es el relajante muscular de secuencia más corta y con menor tiempo de latencia (30-60 segundos). Es ideal para intervenciones quirúrgicas cortas y para facilitar la intubación endotraqueal en un paciente que no esté en ayunas. Al ser despolarizante, su acción no puede ser revertida y la recuperación del paciente es espontánea.

Como efectos adversos puede presentar fasciculación muscular previa a la relajación, aumento de la presión intracraneal e intraocular, hipertermia maligna, mialgias postoperatorias y bradicardia (s.t. a partir de la segunda dosis).

  • Presentación: ampollas de 100 mg/2 ml.
  • Dosis habituales: bolos IV de 1-2 mg/Kg, aunque se puede aumentar hasta 3 mg/Kg.


- ROCURONIO (Esmeron®)

Debido a su rápido inicio de acción (60-120 segundos), su corta duración, mínimos efectos cardiovasculares y escasa liberación de histamina, cada vez se está utilizando con más frecuencia en la cirugía ambulatoria sin ingreso.

  • Presentación: ampollas de 50 mg/5 ml.
  • Dosis habitual: administrar en bolo IV DE 0.6 mg/Kg, lo que permite intubaciones en 60-90 segundos y una duración de 30-45minutos.
  • Dosis de mantenimiento: 1/4 de la dosis inicial (0.15 mg/Kg).
  • Para infusión microgramos/kg/minuto.


- ATRACURIO (Tracrium®)

Besilato de atracurio con una duración de acción intermedia. Su eliminación es independiente de las vías renal y hepática, por lo que se puede utilizar en pacientesn con disfunción en estos órganos. Además, tiene pocos efectos hemodinámicos.

  • Presentación: ampollas de 50 mg/5ml.
  • Dosis en cirugía: bolo IV de 0.3 a 0.6 mg/Kg.
  • Intubación: dosis suplementarias de 5-10 mg con una duración de unos 30 minutos.


- CIS-ATRACURIO (Nimbex®)

Isómero del atracurio, libera menos histaminas que éste, por lo que ocasiona menos efectos hemodinámicos secundarios. El cis-atracurio es cuatro veces más potente que el atracurio.

  • Presentación: ampollas de 10 mg/5 ml
  • Dosis en la intubación: bolo IV de 0.15 mg/Kg.


- MIVACURIO (Micacrón®)

Es una benzilisoquilona de inicio de acción rápido y duración de acción corta. Es el curare de elección en infusión continua por no tener efectos acumulativos, pero en administraciones rápidas puede provocar liberación de histaminas.

  • Presentación: ampollas de 10 mg/5 ml.
  • Dosis en bolo IV: 150 microgramos/Kg para la intubación.
  • Pauta en infusión contínua: 6-8 microgramos/Kg/minuto.


- PANCURONIO (Pavulón®)

Se usa para producir parálisis de larga duración (45-60 minutos): cirugías largas y ventilación mecánica. posee actividad vagolítica*, por lo que puede producir taquicardia e H.T.A.

  • Presentación: ampollas de 4 mg/2 ml.
  • Dosis habitual: 0.04-0.1 mg/kg
  • Dosis de intubación: 0.06 mg/Kg. Efecto en 2-3 minutos.
  • Mantenimiento: bolos de 0.01-0.05 mg/Kg, que proporcionan 20-40 minutos de bloqueo.
  • Perfusión: 1-15 microgramos/Kg/minuto.


- VECURONIO (Norcurón®)

Bloqueante neuromuscular de tipo esteroideo, estructuralmente relacionado con el pancuronio, pero de menor duración y tres veces más potente. Actúa bloqueando de forma reversible al competir con la acetilcolina en su unión a los receptores colinérgicos. Produce parálisis muscular flácida con un tiempo de inicio de acción de 90-120 segundos.

  • Presentación: viales de 10 mg liofilizado.
  • Dosis de intubación rutinaria: de 0.08 a 0.1 mg/Kg.


El fármaco específico para la reversión de los relajantes musculares NO despolarizantes es la NEOSTIGMINA; inhibidor de la enzima acetilcolinerasa que tiene una duración de unos 30 minutos y actúa en los primeros 60 segundos de su administración. Siempre se debe administrar con atropina, para evitar efectos muscarínicos como la bradicardia, aumento de secreciones y diaforesis.

  • Presentaciones: viales de 1 ml/0.5 mg y ampollas de 5 ml/2.5 mg.
  • Dosis habitual: 0.03-0.07 mg/kg hasta un máximo de 5 mg.
  • Preparación: no es necesario diluir.


El reversor especíico del rocuronio es al SUGAMMADEX (Bridion®), aunque también se puede utilizar con el vecuronio. Tiene un inicio de acción más corto que el anterior y no necesita administrarse junto a agentes antimuscarínicos (atropina).

  • Presentación: viales de 200 mg en 2 ml. Dosis recomendada: entre 2-16 mg/kg.
 

martes, 2 de mayo de 2023

Zonulina fecal

 
INTRODUCCIÓN

La barrera intestinal se divide en tres zonas bien diferenciadas:
  1. La capa mucosa. La más próxima al lumen intestinal. Es una capa mucosa y gruesa que se hace más compacta conforme se acerca a la siguiente capa. Actúa como barrera de protección dificultando la entrada de patógenos. También alberga la microbiota comensal, los ácidos grasos de cadena corta, la fibra, péptidos antimicrobianos, enzimas, etc, …
  2. La capa epitelial. Alberga unos pliegues llamados criptas. En el intestino delgado también cuenta con unas vellosidades que tienen como función facilitar la absorción de nutrientes. Esta capa se caracteriza por su rápido poder de regeneración (de 4 a 7 días). A nivel celular cuenta con enterocitos, células calciformes células de Paneth, enteroendocrinas y de penacho, entre otras.
  3. La lámina propia. Es la capa donde se encuentran las células encargadas de regular la respuesta inmunitaria encargada de detectar los organismos patógenos.
Entre las células de la capa epitelial se encuentran las uniones intercelulares (tight juntion o TJ), encargadas de regular el paso de macromoléculas.

LA ZONULINA

Es la proteína fecal encargada de modular la cascada de acciones que dan como resultado una pérdida de la organización de las uniones intercelulares, lo que conduce a un aumento de la permeabilidad intestinal. Éste es un proceso reversible; cuando la zonulina desciende, las uniones intercelulares vuelven a su estructura inicial.

Entre los factores que pueden alterar sus niveles destaca la disbiosis (alteración de la microbiota intestinal), la liberación de toxinas generada por patógenos, gluten y tóxicos (alcohol y algunos medicamentos).

VALORACIÓN 
 
Su valoración se recomienda en dasos de dolor abdominal, cólicos, diarrea, cambio en el patrón intestinal, meteorismos, fiebre de origen desconocido, fatiga, sangre en heces, anorexia y pérdida de peso.

La cuantificación de la zonulina se realiza mediante una muestra de heces y sus valores normales van de 0 a 107 ng/g. Niveles elevados se pueden asociar a diversas patologías de tipo digestivo y extradigestivo como: síndrome de intestino irritable, enfermedad de Crohn y diabetes mellitus tipo I.

Post relacionado: calprotectina fecal.