Mostrando entradas con la etiqueta Varios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Varios. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de enero de 2024

Cannabis. Efectos sobre la salud

INTRODUCCIÓN

Las plantas del género cannabis son ampliamente usadas para elaborar drogas ilegales en la mayoría de los países, ya que contienen más de 400 componentes psicotrópicos en sus hojas, tallos, resinas y flores; de las cuales se elaboran:

  • Hachís: resina de la planta hembra. Contiene un tetrahidrocannabinol (THC) entre un 15 y un 50 %.
  • Marihuana: se compone de un triturado de flores, hojas y tallos secos. Su THC oscila entre un 1 y un 5%.
  • Aceite de hachís: resina de hachís disuelta; THC entre 25 y 60%.

Su consumo fumado o inhalado son de rápida absorción y sus efectos duran unas 3 horas. Consumida por vía oral se absorbe de forma más lenta (30-60 minutos minutos) y su efecto pueden durar hasta 6 horas.

Sus principales principios activos sobre el SNC son:

  • Tetrahidrocannabinol (THC): efecto alucinógeno.
  • Cannabidiol (CBD): ansiolítico y sedante.

Ambos son liposolubles.

EFECTOS INMEDIATOS

  • A pequeñas dosis, su efecto es placentero, produciendo relajación, somnolencia, distorsión de la realidad, taquicardia e hipertensión, lo que hace reforzar la conducta y que su consumo se repita, aumentando la posibilidad de adicción
  • A dosis altas puede producir cuadros de gran ansiedad.

EFECTOS A LARGO PLAZO

Su consumo continuado produce adicción:

  • Consecuencias físicas: patologías respiratorias, cáncer, arritmias, enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales y problemas sexuales.
  • Psicológicas/psiquiátricas: falta de atención, memoria y dificultades en la resolución de problemas, trastornos emocionales y de personalidad, psicosis, esquizofrenia, trastorno bipolar y falta de motivación.
  • Sociales: problemas escolares, abandono de estudios, problemas familiares, económicos y sociales.

SIGNOS DE ALARMA

Labilidad emocional (irritabilidad y agresividad), falta de higiene y cuidado personal, anorexia o bulimia, insomnio, disminución del rendimiento escolar o laboral, abandono de aficiones y cambio de amistades.

lunes, 29 de abril de 2019

Legislación y ética. Eutanasia y conceptos relacionados


Estos son algunos de los conceptos y definiciones relacionados con la eutanasia:

  • Enfermedad irreversible. Afectación grave que carece de cura con los medios y conocimientos médicos disponibles.
  • Enfermedad terminal. Patología incurable y en estado avanzado, que progresará hacia la muerte en un periodo corto de tiempo.
  • Cuidados paliativos. Cuidados asistenciales, soporte psicológico y ayuda social que contribuyen al confort y a la humanización de la muerte de un enfermo con una enfermedad incurable y en estado avanzado. Corresponde a los profesionales sanitarios aliviar el dolor y el sufrimiento de estos enfermos.
  • Eutanasia. Proviene del término griego euthanatos (buenamuerte) y hace referencia a las acciones realizadas por un tercero, a petición expresa y reiterada de un paciente terminal, para causarle la muerte de manera rápida e indolora. Debe existir un vínculo causal directo e inmediato entre la acción realizada y la muerte del paciente. La eutanasia se hace, pues, de acuerdo con la voluntad del paciente, requisito imprescindible para distinguirla del homicidio.
  • Distanasia. Lo contrario de la eutanasia: prolongación inútil de la vida retrasando la muerte todo lo posible, mediante todos los medios técnicos disponibles y aunque no exista esperanza de curación.
  • Ortotanasia. Término que designa la muerte justa, en su momento, sin prolongación de la vida ni retraso de la muerte.
  • Homicidio por compasión. Se produce cuando alguien provoca la muerte de un paciente sin que exista una petición expresa por parte de éste y sin conocer su voluntad, pero actuando por compasión y con la intención de procurarle un bien.
  • Suicidio asistido. Es la ayuda de un tercero (mediante medios y/o conocimientos) a una persona con una enfermedad irreversible para acabar con su vida. Cuando la persona que ayuda es un médico, hablamos de suicidio médicamente asistido.
  • No inicio o retirada de tratamientos de soporte vital. Mal llamada “eutanasia pasiva”, consiste en no iniciar o retirar tratamientos como la ventilación mecánica, la diálisis o la nutrición parenteral (en situación de inconsciencia), cuando se produce una complicación aguda al final de un proceso incurable. Su objetivo es facilitar la evolución de la enfermedad sin prolongar inútilmente la agonía con tratamientos invasivos.
  • Sedación terminal. Es la administración de fármacos para aliviar un padecimiento mediante la disminución profunda e irreversible de la consciencia, en un paciente en el que la muerte se prevé muy próxima y con un consentimiento implícito, explícito o delegado.
  • Obstinación, encanizamiento o empecinamiento terapéutico. Instauración o continuación de medidas médicas carentes de sentido, salvo prolongar la vida de un paciente en fase terminal.
  • Limitación del esfuerzo terapéutico. Aceptación de la irreversibilidad de una enfermedad y la decisión de abandonar los tratamientos destinados a prolongar inútilmente la vida, pero manteniendo las terapias encaminadas a mejorar el bienestar del enfermo.
  • Rechazo del tratamiento. Derecho legal por el que un enfermo expresa, de manera verbal o por escrito, la voluntad de no aceptar una determinada actuación médica.
  • Voluntad anticipada. Expresión de los deseos, prioridades o decisiones de una persona formulados de forma anticipada en previsión de que, en un momento dado, la situación de incapacidad en que se encuentre no le permita manifestarlos.

Post relacionado: el consentimiento informado

jueves, 8 de diciembre de 2016

Seguridad y autoprotección. Manipulación de cargas e higiene postural


Conocer los procedimientos adecuados en la manipulación de cargas previene la aparición de problemas osteomusculares y accidentes laborales.


Vamos a recordar las principales recomendaciones para evitar sobresfuerzos a la hora de manejar pacientes:
  • Separar los pies colocando un pie más adelantado que el otro.
  • Doblar las piernas manteniendo la espalda recta. Nunca arquearla.
  • Utilizar los músculos de las piernas para levantarse.
  • Manipular las cargas cerca del tronco.
  • No levantar pesos por encima de la cintura en un solo movimiento.
  • Evitar realizar movimientos de torsión o flexión del torso cuando se soporta una carga.
  • Tampoco efectuar giros.
  • Apoyar la carga para cambiar el agarre si fuese necesario.
  • Solicitar ayuda si el peso de la carga es excesivo.
  • Usar la vestimenta, calzado y equipo adecuados.

lunes, 21 de noviembre de 2016

DeCS / MeSH. Descriptores en Ciencias de la Salud


El DeCS es un vocabulario unificado y estructurado de términos médicos creado para la indexación de documentos en la Biblioteca Virtual de la Salud (BVS), para la búsqueda, recuperación, publicación y difusión de artículos científicos.

También se utiliza en libros, revistas científicas, anales de congresos e informes técnicos.

Se desarrolló a partir del MeSH (Medical Subject Headings) de la U.S. National Library of Medicine (NLM), con el doble objetivo de unificar la terminología científica independientemente del idioma y facilitar las búsquedas temáticas.

Además de incluir los términos médicos originales del MeSH, fue incorporando otros de las áreas de salud pública, homeopatía, investigación y vigilancia sanitaria.

El DeCS está organizado como una estructura jerárquica que permite la búsqueda en términos generales, específicos o por áreas.

ACTUALIZACIONES

El DeCS es dinámico, y se encuentra en constante proceso de actualización y crecimiento, registrando un mínimo de 1.000 alteraciones/año entre modificaciones, sustituciones e incorporaciones de nuevos términos o áreas. Actualmente engloba 32.481 descriptores, de los cuales, 27.883 proceden del MeSH.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Incident Command System


Se basa en una estructura organizativa común creada para cualquier tipo de incidente masivo, integrando a todos sus intervinientes bajo un mando único y con los siguientes objetivos:
  • Creación de una organización única, modular e integrada.
  • Con un único mando.
  • Un mismo plan de acción.
  • Uso de una terminología común.
  • Y un sistema único de canalización de recursos adicionales.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA  ICS

El sistema ICS propone una organización de los intervinientes en una estructura con 6 funciones principales: Dirección, Apoyo al mando (formada a su vez por los equipos de información, seguridad y enlace), Operaciones, Logística, Planificación y Sección económica.

1. DIRECCIÓN/MANDO ÚNICO

Tiene la misión y la responsabilidad global de dirigir toda la organización.

2. SECCIÓN DE APOYO AL MANDO

Se compone de tres funciones principales de apoyo al mando y al resto de la organización: información, seguridad y enlace.

  • 2.1 Grupo de Información. Su misión es centralizar y difundir la información a los medios, evitar malinterpretaciones e informar o alertar a los ciudadanos.
  • 2.2 Seguridad. Evalúa riesgos y decide las medidas de protección a adoptar. También puede y debe detener operaciones inseguras.
  • 2.3 Enlace. Conforma el contacto con los representantes de los distintos agentes involucrados en la emergencia.

3. SECCIÓN DE OPERACIONES

Su responsabilidad es la de dirigir los distintos grupos tácticos intervinientes en la emergencia (bomberos, sanitarios, policia,...).

Esta sección puede organizarse en función del tipo de emergencia en divisiones geográficas, por grupos funcionales y por ramas (combinados de las dos anteriores).

4. S. DE PLANIFICACIÓN

Su misión es la de recoger, evaluar y distribuir la información necesaria para afrontar la emergencia: plan de acción, estado de los recursos, documentación relativa al incidente, etc.

5. LOGÍSTICA

Suministra el apoyo y servicios necesarios requeridos para poder atender todas las necesidades del incidente.

6. ECONÓMICA Y ADMINISTRACIÓN

Esta sección tiene la responsabilidad de guardar registro de los gastos relacionados con el incidente, redactar informes sobre el personal, equipamiento empleado, así como formalizar contratos de suministro con proveedores.

La organización de ICS, al tener una estructura modular, podrá y deberá sólo activar los elementos necesarios para la intervención, sin tener que desplegar toda la estructura si la emergencia no lo requiere. Los elementos organizativos que ya no vayan a seguir necesitándose, deberán ser desactivados en cuanto sea posible.

El Sistema ICS es un modelo de organización que ha demostrado ser muy eficaz para la resolución de grandes emergencias de cualquier tipo y ha sido adoptado por muchos estados como un estardard.


viernes, 19 de febrero de 2016

Enfermedades profesionales


La Ley General de la Seguridad Social define la enfermedad profesional como “la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades especificadas en el cuadro aprobado por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esté provocada por la acción de los elementos y sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional”.

El reconocimiento de la relación entre un determinado riesgo laboral y una afección pretende incrementar la atención a tal riesgo, adoptando controles y medidas de prevención adecuadas.

El 13 de julio de 2006, el Gobierno, las organizaciones sindicales y la patronal, suscribieron un acuerdo sobre las medidas a adoptar en materia de Seguridad Social, entre las que se incluyó una actualización de la lista de enfermedades profesionales (vigente desde 1978), adecuándola a los nuevos procesos organizativos y de producción.

Asimismo, se acordó modificar el sistema de notificación y registro, con la finalidad de detectar enfermedades profesionales ocultas y evitar su infradeclaración.

El resultado de este proceso fue la elaboración del Real Decreto 1299/2006 de 10 de noviembre, en el que se aprobó el nuevo cuadro de enfermedades profesionales y se establecieron los criterios para su notificación y registro, de acuerdo con las recomendaciones de la Comisión Europea.

La aportación más novedosa de este Real Decreto con relación al anterior, más orientado al aseguramiento y la indemnización, es la confluencia de intereses entre la compensación y la prevención. También incluyó un procedimiento de actualización de la lista de enfermedades profesionales.

Para saber más… http://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-22169-consolidado.pdf

martes, 25 de agosto de 2015

Legislación y ética. El consentimiento informado


El C.I. es la manifestación oral o escrita, de forma consciente y libre de un paciente, de su conformidad con un tratamiento o prueba diagnóstica invasiva.


El fundamento ético y jurídico del C.I. tiene como base la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente, sobre la obligación de respetar su decisión después de que éste haya recibido información adecuada sobre los riesgos del diagnóstico o tratamiento propuesto.


La información la proporciona el médico responsable y tiene que ser clara, comprensible y adaptada a las necesidades del paciente, evitando excesiva terminología médica.


El C.I. se hará por escrito en intervenciones de riesgo: cirugía, pruebas diagnósticas invasivas, ensayos clínicos, extracción y trasplante de órganos, esterilizaciones, reproducción asistida, donación de órganos y uso de embriones y fetos humanos.


Una vez firmado, se debe mantener informado al paciente y siempre podrá revocarlo. Salvo en veterinaria, no son válidos los modelos generales, debiendo especificar el procedimiento a emplear en cada caso.


En algunas situaciones el consentimiento no lo puede dar el paciente y lo tiene que hacer su representante legal. Respecto a los menores de edad hay que considerar:

  • Hasta los 12 años: el C.I. lo concede el representante legal, habitualmente los padres, después de haber escuchado la opinión del menor.
  • Entre 12 y 16 años: el menor tiene derecho a dar el C.I. por sí mismo, si el médico considera que es emocional e intelectualmente capaz de comprender la información proporcionada. Ante actuaciónes de riesgo, los padres serán informados y su opinión se tendrá en cuenta sin sustituir la decisión del menor.
  • A partir de 16 años: mayoría de edad sanitaria a todos los efectos. No requiere la intervención de otra persona.
  • Interrupción voluntaria del embarazo en chicas de 16 y 17 años: les corresponde exclusivamente a ellas, aunque los representantes legales deben ser informados, siempre que la menor no manifieste lo contrario.
  • Para ensayos clínicos, técnicas de reproducción asistida y extracción y trasplante de órganos, la autorización requiere la mayoría de edad legal (18 años).

SITUACIONES DE CONFLICTO

La intervención de los representantes legales siempre ha de favorecer la salud del representado. En caso de conflicto con la voluntad del menor, será necesaria la intervención del juez que dictamine la solución a tomar.

Ante una emergencia con compromiso vital que no pueda esperar la resolución judicial, el médico actuará en beneficio del menor sin contar con la aprobación de los representantes legales.


Post relacionado: eutanasia y conceptos relacionados

miércoles, 17 de junio de 2015

Sanidad militar. El hospital de campaña (HOC)


Con el término ROLE se clasifican las unidades de sanidad militar dependiendo de sus capacidades médicas:


ROLE 1. Atención básica y evacuación inmediata.


ROLE 2. Añade a las capacidades del ROLE 1, consultas médicas, laboratorio de análisis clínicos, cirugía general y evacuación del paciente una vez intervenido y estabilizado. Dentro del ROLE 2, se distinguen:

  • ROLE 2 LM (Light Maneuver): despliegue y repliegue rápidos, cirugía de control de daños, equipo de reanimación y recuperación postoperatoria con capacidad de hasta 25 pacientes de forma simultánea.
  • ROLE 2 E (Enhanced): capacidad hasta 50 pacientes. Cuenta con cirugía de control de daños, U.C.I., banco de sangre y unidad de descontaminación química-biológica.

ROLE 4: hospital general en territorio nacional. En el caso de España, Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla.

ROLE 3 (HOC): posee todas las capacidades del ROLE 4 pero sobre el escenario de operaciones, o sea, el paciente puede ser intervenido, tratado, medicado y convalecer sin tener que ser evacuado a un país seguro.
Está formado por 40 tiendas modulares y 130 contenedores aerotransportables interconectados en una única planta.

El HOC (hospital de campaña) está integrado en la Agrupación de Hospitales de Campaña (AGRUHOC) de la BRISAN, perteneciente a la Fuerza Logística Operativa del E.T. 

Su despliegue dura un mes y sólo se emplea en zonas de conflicto de larga permanencia (un año o más). Los países que disponen de HOC son: EE.UU., Reino Unido, Francia, Alemania, España, Canadá, Italia, República Checa y Turquía.

Fuente: Cuartel Gral. Oficina de información. Ministerio de Defensa.


lunes, 11 de mayo de 2015

Citas bibliográficas. Normas Vancouver.

Cuando hacemos alguna publicación, las referencias bibliográficas se reflejan con un conjunto de datos que permite identificar de forma única cualquier documento consultado.

Existen varias formas para referenciar una bibliografía, pero una de las más populares en el ámbito científico es la redactada por un grupo de editores de artículos biomédicos reunidos en Vancouver en 1978. Éstos establecieron un estilo de formato fijo para clasificar y catalogar las publicaciones enviadas a los medios de comunicación.

Son las conocidas como ”Normas Vancouver” y su sistemática siempre sigue el mismo orden:

1. Autor o autores por orden alfabético: apellido e iniciales del 2º apellido y nombre, terminado con un punto. Si hay más de un autor, se separan con una coma y un espacio y se acaba con un punto.
  • 1a. Hasta 3 autores, constarán todos.
  • 1b. Si son 4 o más, se pondrá “et al” después del autor principal.
  • 1c. Para autores anglosajones, se pondrá antes el apellido (p.e: Fahrid Murray Abraham: Abraham FM).


2. Título del libro. Con un punto al final. Si la obra está compuesta por más de un volumen, se reflejaran a continuación del título.

3. Edición. Seguido de un punto. La primera edición no es preciso consignarla. Va en números arábigos y en abreviatura (p.e: 3ª ed).

4. Lugar de edición. Seguido de dos puntos.

5. Editorial. Seguida de punto y coma.

6. Año de publicación. Terminado en punto.


- LIBRO:  Autor/es. Título del libro. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

- CAPÍTULO DE LIBRO: Autor/es del capítulo. Título del capítulo. Ciudad. Director/Coordinador/Editor. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Página inicial y final del capítulo.

- ARTÍCULO DE REVISTA: Autor/es del artículo. Título del artículo. Nombre de la revista. Año; volumen: páginas.

- ARTÍCULO EN INTERNET: Autor/es del artículo. Título del artículo. Nombre del sitio web. Año (de consulta); Volumen: páginas. Disponible en… URL del artículo.

- LIBRO O MONOGRAFÍA EN INTERNET (PDF o similar): Sitio Web. Lugar de publicación: editor; fecha de última actualización. Disponible en… URL de la web.


Para saber más… Guía breve de la normativa Vancouver


domingo, 15 de febrero de 2015

Sensación térmica


Todos hemos oído hablar del término sensación térmica, pero … ¿a que se refiere exactamente?

Llamamos sensación térmica al grado de incomodidad que una persona siente como resultado de la combinación de la temperatura, el índice de humedad y la velocidad del viento, y está directamente relacionada con el riesgo de hipotermia.

Hay varios métodos para calcularla - todos con un grado diferente de fiabilidad – pero actualmente uno de los más utilizados se basa en la siguiente ecuación:

SENSACIÓN TÉRMICA = 13,12 + (0,6215 x T) – (11,37 x V)0,16 + (0,3965 x T x V)0,16

Donde T es la temperatura y V la velocidad del viento.