jueves, 17 de junio de 2021

Pruebas sanguíneas de función tiroidea


La principal hormona secretada por la glándula tiroides es la tetrayodotironina (tiroxina o T4), llamada así porque contiene cuatro átomos de yodo. Para ejercer su función, la T4 es convertida en triyodotironina (T3) eliminando un átomo de yodo, proceso que tiene lugar principalmente en el hígado.

La cantidad de T4 producida por la tiroides es regulada por la hormona estimulante de la tiroides (TSH), secretada en la glándula pituitaria o hipófisis. Asimismo, la porción de TSH que la hipófisis envía al torrente sanguíneo, depende de la cantidad de T4 que detecta en el plasma, actuando mediante retroalimentación negativa.

La T4 y la T3 circulan, casi en su totalidad, unidas a proteínas de transporte llamadas TGB (thyroxine-binding globulin). En determinadas situaciones (embarazo, tratamiento anticonceptivo,...), pueden darse niveles elevados de T4 y T3 totales, ya que el estrógeno aumenta los niveles de TGB. En estas situaciones, conviene solicitar niveles de TSH y T4 libre para evaluar la función tiroidea.

Las principales pruebas sanguíneas para valorar la función de la glándula tiroides incluyen:

1. PRUEBA DE TSH

La mejor forma de medir inicialmente la función tiroidea.

Un nivel de TSH elevado indica, en principio, que la glándula tiroides está fallando (hipotiroidismo primario). La situación opuesta, con un nivel de TSH bajo, indica que la persona tiene una tiroides hiperactiva que está produciendo demasiada hormona tiroidea (hipertiroidismo).

Ocasionalmente, una TSH baja puede ser el resultado de una anomalía en la glándula pituitaria, que evita que ésta produzca suficiente TSH para estimular a la tiroides (hipotiroidismo secundario).

2. MEDIDA DE LA T4
  1. T4 unida a proteínas. Esta hormona apenas actúa sobre los órganos diana.
  2. T4 libre (FT4) e índice de T4 libre (FT4I o FTI). Es la que ejerce su función en los tejidos apropiados y, por tanto, la más importante para determinar el funcionamiento de la tiroides junto a la TSH.
  • Una TSH alta y FT4/FTI baja indica hipotiroidismo primario debido a fallo en la glándula tiroides.
  • Una TSH y una FT4/FTI bajas indica falla de la hipófisis (hipotiroidismo secundario).
  • Una TSH baja y FT4/FTI elevada se da en personas con hipertiroidismo primario.

3. NIVEL DE T3

Útil para diagnosticar la severidad del hipertiroidismo, rara vez es útil en pacientes con hipotiroidismo, ya que la T3 es la última en alterarse. Puede darse hipotiroidismo severo con niveles de TSH elevados y FT4/FTI bajos, pero tener el nivel de T3 en un rango normal.

4. ANTICUERPOS CONTRA LA TIROIDES.

En ocasiones, los linfocitos pueden producir anticuerpos contra las proteínas de las células de la propia tiroides del paciente, estimulando o lesionando la glándula.

Un nivel alto de estos anticuerpos - la tiroperoxidasa (TPO) y la tiroglobulina - en un paciente con hipo/hipertiroidismo, puede indicar una enfermedad autoinmune.

jueves, 27 de mayo de 2021

Heliox

El heliox es la mezcla resultante de la sustitución del nitrógeno por helio en su combinación con el oxígeno en el aire inspirado, con objeto de mejorar su aplicación terapéutica en los procesos inflamatorios de las vías áreas.

El helio es un gas noble, inerte, no inflamable, inodoro, incoloro y sin efectos farmacológicos, con un bajo peso específico y una densidad 7 veces menor que la del nitrógeno. Esta propiedad provoca una menor resistencia de las vías aéreas al paso de la mezcla, disminuyendo el trabajo respiratorio y haciendo que se distribuya mejor por la pared alveolar.

Aunque el heliox empezó a usarse en la década de 1930, es en la actualidad cuando se está generalizando su uso, sobre todo en las UCIs pediátricas.

PRESENTACIÓN

El heliox está disponible en botellas de helio puro para su mezcla con oxígeno en la proporción deseada o ya mezclado a concentraciones predeterminadas de 80/20, 70/30 y 60/40.

La concentración de helio debe oscilar entre 60-80%, ya que concentraciones menores no poseen propiedades terapéuticas respecto al nitrógeno. Esto hace que no esté indicado en pacientes con hipoxemia grave que necesiten una FiO2>40%.

APLICACIONES

Se utiliza en patologías respiratorias obstructivas de pacientes pediátricos, tales como: obstrucción de VV.AA. altas, crisis asmáticas, bronquiolitis, neumotórax y, generalmente, en…

  • Pacientes que requieran ventilación mecánica invasiva (modo ventilatorio controlado por presión).
  • Ventilación mecánica no invasiva (CPAP y BIPAP).
  • Heliox continuo (mascarilla con reservorio a un flujo de 9-12 l/m).
  • Nebulizaciones (mascarilla nebulizadora a 9-10 l/m.).


En todos los casos, emplear un humidificador-calentador para evitar hipotermias.

RIESGOS DE SU ADMINISTRACIÓN

- Hipoxemia. Relacionado con un deficiente aporte de O2. Administrar oxígeno complementario y suspender el heliox si la hipoxemia persiste.

- Hipotermia. Debida a la alta conductividad térmica del helio. Calentar la mezcla a 36º C y monitorizar la temperatura del paciente (especialmente en neonatos).

- Shunt intrapulmonar en recien-nacidos. Debido a la baja densidad del heliox, en estos pacientes se administrará siempre a presión positiva.

sábado, 15 de mayo de 2021

Oximetría cerebral no invasiva (rSO2)

Es una técnica no invasiva para detectar precozmente cambios en la saturación de O2 en el cerebro.

Está especialmente indicada en cirugía cardiovascular y, en general, en pacientes con riesgo de desequilibrio entre el aporte y el consumo de oxígeno al cerebro o en cualquier situación en la que exista compromiso en la oxigenación cerebral.

La oximetría cerebral no invasiva utiliza la tecnología NIRS (near infrared spectroscopy).

VALORES E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Existe una gran variabilidad de la rSO2 de un individuo a otro, aunque en un adulto joven y sano, se considera normal un rango de 55 a 82%.

Debido a esta gran variabilidad, se recomienda usarlo como monitor de tendencias, es decir, comparando los valores medidos con el valor basal. Entendemos como valor basal, el medido con el paciente en decúbito supino y antes de la administración de la anestesia. Por tanto, se considerará como ANORMAL:

  • Una desviación de un 20% respecto a la saturación basal.
  • Asimetría entre ambos sensores de más de 10 puntos.
  • Un valor absoluto menor a 50%.

También debemos tener en cuenta que:

  • Un bajo valor de rSO2, también puede indicar hipovolemia o falta de Hb.
  • La hipercadnia produce vasodilatación de las arterias cerebrales, aumentando la rSO2.
  • La rotación del cuello, puede comprimir la arteria carótida interna, dificultando la irrigación cerebral.
  • La hipotermia reduce el flujo sanguíneo al cerebro, pero también el metabolismo cerebral, por lo que el equilibrio entre el aporte y el consumo de O2 puede verse alterado.
  • La anestesia también disminuye el metabolismo cerebral, resultando en un aumento de la rSO2.
  • Un nivel bajo de sedación (BIS<40), puede provocar un aumento del consumo de O2, con la consiguiente disminución de la rSO2.


COLOCACIÓN DE ELECTRODOS

Los sensores se colocan a ambos lados de la línea media de la frente, evitando el seno sagital superior. De esta forma, monitorizamos la región del cerebro irrigada por las arterias cerebrales media y anterior (muy vulnerable a la hipoxia).


Post relacionado: índice biespectral BIS, pulsioximetría

viernes, 7 de mayo de 2021

Trombosis de senos venosos cerebrales (G08)

Es un proceso tromboflebítico de las venas intracraneales, donde un trombo o un coágulo impide o dificulta la circulación sanguínea en el sistema venoso del cerebro. Aunque de muy baja incidencia, tiene una gran morbi-mortalidad.

La localización más común es el seno sagital superior, seguido del transverso (ver figura). En ocasiones, afecta a más de un seno.

Aunque de etiología desconocida, los siguientes factores suelen aparecer en el 80% de los casos:

  • Puerperio
  • Anticonceptivos orales
  • Terapia horrmonal sustitutiva
  • Factores locales: meningitis, sinusitis, mastoiditis, tumores,...
  • Sistémicos: enfermedades inflamatorias del tejido conectivo, enfermedades autoinmunes, vasculitis, septicemia, intoxicaciones,...
  • Estados de hipercoagulabilidad
  • Trastornos hematológicos

SIGNOS Y SINTOMAS

La manifestación clínica más frecuente es la cefalea. Otros signos frecuentes son:
  • Afasia
  • Hemiparesia
  • Exoftalmía
  • Oftalmoplejía
  • Pérdida de visión
  • Fiebre (si es de origen bacteriano).
  • Convulsiones que pueden acabar en estatus epiléptico
  • Coma

PRUEBAS DE APOYO AL DIANÓSTICO

La TSVC es una urgencia médica de difícil diagnóstico debido a su baja incidencia y sus múltiples formas de presentación. Es imprescindible un alto índice de sospecha que permita iniciar el tratamiento de forma precoz.

Las principales pruebas de apoyo al diagnóstico son:
  • TAC con contraste IV, aunque puede ser normal en 1/3 de los casos
  • Angio-RM. Mucho más concluyente.

TRATAMIENTO

  • Medidas de soporte.
  • La heparina intravenosa es el pilar del tratamiento, aunque está contraindicada en pacientes con ictus hemorrágico extenso.
  • La fibrinolisis también se ha mostrado efectiva, aunque no existe suficiente evidencia de que su uso mejore los resultados obtenidos con la heparina.
 

 Post relacionado: el ictus

jueves, 22 de abril de 2021

El sistema de monitorización EASI

Método de monitorización que nos permite la visualización continua de un electrocardiograma de 12 derivaciones usando sólo 5 electrodos.

Se basa en la monitorización de las variaciones en el segmento ST, para detectar de forma precoz una isquemia coronaria en caso de producirse.

TENER EN CUENTA QUE...

  • Necesitaremos un monitor equipado con un software específico.
  • Configurar en el monitor este método frente a la monitorización “standard”.
  • Los ECG´s de 12 derivaciones obtenidos mediante EASI son aproximaciones a los ECG´s convencionales obtenidos con un electrocardiógrafo de 10 electrodos, por lo que ambos nunca serán idénticos y, por tanto, no deberán utilizarse para interpretaciones diagnósticas.
  • Con este método también se monitoriza la respiración, que se mide mediante los electrodos I (rojo) y A (verde).


POSICIÓN DE LOS ELECTRODOS

  1. E (blanco): 5º espacio intercostal del cuerpo del esternón.
  2. A (verde): línea medioaxilar izquierda, a la misma altura que el electrodo E.
  3. S (amarillo): en el mango del esternón (bajo la escotadura supraesternal).
  4. I (rojo): 5º espacio intercostal de la línea axilar media derecha.
  5. N (negro): indiferente, aunque usualmente se pone debajo de las costillas en la línea de la espina ilíaca.
 

Post relacionado: monitorización cardiaca standard

miércoles, 14 de abril de 2021

Quantiferon (QFT) o Prueba T-SPOT


La prueba del mantoux se basa en la reacción cutánea como respuesta inmunológica celular frente a la inoculación intradérmica de tuberculina, un derivado proteico purificado (PPD RT23). Debido a esto, la interpretación de su resultado puede ser complicada en caso de vacunación previa con BCG, infección por micobacterias atípicas o inmunosupresión.

El Quantiferon-TB (QFT), en cambio, detecta el interferon-gamma secretado por leucocitos sensibilizados en presencia de dos proteínas: ESAT-6 (Early Secretory Antigenic Target-6) y CFP-10 (Culture Filtrate Protein-10), presentes en  mycobacterium tuberculosis, pero no en las cepas empleadas en la vacuna BCG. Esto hace que presente una serie de VENTAJAS frente a la anterior:
  • Menos errores de administración y lectura.
  • Mayor especifidad: el resultado no se altera con la vacunación con BCG ni con infecciones previas con micobacterias atípicas.
  • Mayor sensibilidad, incluso en pacientes inmunodeprimidos, malnutridos o con contacto previo con persona bacilífera.
  • Sin efecto boosting: la realización repetida de QFT-G no altera el resultado.
  • Útil como monitorización de respuesta al tratamiento.
  • Obtención de resultados en 24 horas.

L I M I T A C I O N E S:
  • Las muestras se tienen que transportar y procesar en menos de 12 horas para asegurar la viabilidad de los leucocitos.
  • Podría verse afectado por la administración previa de tuberculina, aunque se ha comprobado que el resultado no se altera en los 4 días posteriores a la inoculación con DPP.
  • Un resultado negativo no excluye la infección. En caso de contacto con persona tuberculosa y QFT-G inicial negativo, se recomienda repetirla a las 8-10 semanas.


M E T O D O L O G I A

Se extrae una muestra de sangre en tubos heparinizados (2 ml) y se incuba durante 16-24 horas con los antígenos testados (ESAT-6, CFP-10 y TB7.7). La incubación debe empezar en las primeras 12 horas tras la extracción.

El kit incluye un tubo con una mezcla de los antígenos mencionados, otro con fitohemaglutinina como control positivo (mitógeno) y otro con suero salino como control negativo (nil).

Tras la incubación, se mide la concentración de IFN-gamma secretado en cada muestra mediante ELISA y se resta al valor medido en la muestra con antígenos el valor hallado en la muestra incubada en suero salino.


jueves, 25 de marzo de 2021

Anticoncepción de urgencia (“píldora del día después”)


Es la que se utiliza para prevenir un embarazo tras mantener relaciones sexuales desprotegidas. También están indicadas en los siguientes casos:
  • Accidentes con el método anticonceptivo habitual.
  • Casos de violación.
  • Exposición a sustancias teratogénicas.

No es una píldora abortiva, o sea, no interrumpe el embarazo en caso de que éste ya se encuentre en curso.

Los dos principios activos que actualmente se usan como anticonceptivos de emergencia, son:

1. Levonorgestrel 1,5 mg (Norlevo®, Postinor®).

Derivado de la progesterona*, su efecto depende del momento del ciclo en que se administre: si se hace antes de la ovulación, evita que ésta se produzca. En caso de que la ovulación ya haya tenido lugar, actúa alterando el endometrio y el moco cervical dificultando la implantación.

Actualmente no precisa receta médica para su dispensación y se pueden administrar hasta 72 horas tras la relación sexual, aunque se recomienda usarla lo antes posible, ya que pierde eficacia a partir de las 24 horas (95-58%).

2. Acetato de Ulipristal (EllaOne®).

Actúa a nivel de los receptores de progesterona, inhibiendo o retrasando la ovulación. También produce cambios en el endometrio dificultando la implantación del óvulo fecundado.

Se puede administrar durante las 120 horas posteriores pero, al igual que el levonorgestrel, pierde eficacia a partir de las 72 horas (85-61%).

EFECTOS SECUNDARIOS

El efecto secundario más frecuente de ambas píldoras son las náuseas. Recordar que si se producen vómitos durante las tres horas posteriores a su administración, deberá repetirse la toma.

Otros efectos secundarios frecuentes son: cefalea, astenia, tensión mamaria y desrregularización temporal del ciclo menstrual.

No se han descrito efectos nocivos para el feto en caso de que la píldora no consiga el efecto deseado y se produzca el embarazo.

CONTRAINDICACIONES

La primera contraindicación es el embarazo. O sea, debe descartarse un embarazo en curso antes de su administración. No obstante, la píldora carece de efectos abortivos.

También está contraindicada en casos de insuficiencia hepática grave.

Su eficacia puede verse reducida en mujeres con enfermedades que cursan con malabsorción, como la enfermedad de Crohn.

 
(*) Hormona que se produce durante durante el embarazo y la segunda fase del ciclo menstrual.

miércoles, 3 de marzo de 2021

La calprotectina fecal (CPF)


La calprotectina (CP) es una proteína que se encuentra distribuida en el organismo unida al calcio. Está contenida en los neutrófilos, monocitos y macrófagos.

Tiene propiedades bacteriostáticas y fungicidas y sus niveles plasmáticos se elevan hasta 40 veces en presencia de procesos infecciosos o inflamatorios.

También está contenida en las heces (calprotectina fecal CPF) en una concentración aproximadamente 6 veces mayor que en el plasma. La CPF se eleva todavía más cuando el paciente sufre algún proceso inflamatorio intestinal (tanto del colon como del intestino delgado).

V A L O R E S

La CPF refleja el grado de inflamación intestinal, considerándose elevada una concentración superior a 50 microgramos/gramo. Los valores de referencia en niños mayores de un año son similares a los adultos.

La CPF es una proteína muy estable y resistente a la degradación en las heces y las muestras pueden conservarse hasta 5 días a temperatura ambiente.

UTILIDAD DE LA CPF

La CPF es de utilidad en el estudio y seguimiento de pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria (EII) con diferentes fines:
  • Diagnóstico de EII
  • Seguimiento de la evolución clínica
  • Monitorización de la eficacia terapéutica
  • Diagnóstico diferencial con otras patologías intestinales, ya que determina si los síntomas que presenta un paciente con EII conocida, se deben a una reactivación de ésta o a otro proceso.

La CPF también se eleva en procesos extra-intestinales:


* Posts relacionados: proteina C reactiva, zonulina fecal

lunes, 22 de febrero de 2021

Anticuerpos monoclonales (mAbs) y policlonales (pAbs)

Los anticuerpos o inmunoglobulinas son proteinas producidad por los linfocitos B con el fin de neutralizar antígenos de bacterias y virus. Están compuestos por cuatro polipéptidos: dos cadenas pesadas y dos ligeras. Los extremos de estas últimas cuentan con un parátopo* específico para cada epítope** del antígeno, lo que permite que estas dos estructuras se unan con precisión.


Según su producción, los anticuerpos se pueden clasificar en dos tipos:

ANTICUERPOS POLICLONALES (pAbs)

Son una mezcla heterogénea de anticuerpos procedentes de distintos clones de células B. O sea, pueden reconocer y unirse a epítopos diferentes de un mismo antígeno.

Se producen inyectando un antígeno específico en un animal para provocar una respuesta inmune. Posteriormente, se le vuelve a inyectar una segunda inmunización con el fin de producir más cantidad de anticuerpos contra el antígeno en cuestión. Posteriormente, los anticuerpos se obtienen directamente del suero y se purifican para obtener una solución que esté libre de otras proteínas séricas.

Especialmente indicados para estudios de investigación en general, sus ventajas e inconvenientes se deben principalmente a su especificidad multiepítopos:

  • Baratos y rápidos de producir (< 3 meses).
  • Gran capacidad y rapidez para unirse a la proteína diana, debido a la mayor afinidad contra el antígeno por reconocimiento de múltiples epítopos.
  • Alta sensibilidad para detectar proteínas que se encuentran en cantidades bajas.
  • Indicados para la detección de proteínas nativas.
  • Variabilidad entre lotes (ya que se producen en diferentes animales y en diferentes momentos).
  • Elevada posibilidad de reactividad cruzada debido al reconocimiento de múltiples epítopos.

ANTICUERPOS MONOCLONALES (mAbs)

Se generan mediante células B idénticas (clones de una única célula madre), lo que hace que tengan una afinidad monovalente y solo reconozcan el mismo epítopo de un antígeno.

A diferencia de los AC policlonales, que se producen en animales vivos, los monoclonales se producen en modelos ex vivo mediante cultivo celular.

El proceso comienza inyectando el antígeno deseado a un animal. Una vez que éste desarrolla una respuesta inmune, los linfocitos B se aíslan del bazo del animal y se fusionan con una línea celular de mieloma***, creando hibridomas****. Estos hibridomas son capaces de crecer continuamente en cultivo mientras producen los anticuerpos monoclonales deseados.

Son la solución óptima para el desarrollo de fármacos terapéuticos que requieren grandes volúmenes de anticuerpos idénticos y específicos para un solo epítopo. Ventajas e inconvenientes:
  • Gran homogeneidad para la reproducción lote a lote.
  • Posibilidad de producir grandes cantidades de anticuerpos idénticos (una ventaja para el desarrollo de fármacos).
  • Alta especificidad para un solo epítopo, con muy baja reactividad cruzada.
  • Más sensible en ensayos que requieren la cuantificación de los niveles de proteína.
  • Bajo ruido de fondo.
  • Más caro y más lento de desarrollar y producir (> 6 meses).


(*) La parte del anticuerpo que reconoce el epítopo del antígeno.

(**) O determinante antigénico, es la porción del antígeno que se une al anticuerpo.

(***) Tumor formado por células de la médula ósea.

(****) Célula híbrida cultivable in vitro obtenida de la fusión de células plasmáticas tumorales de mieloma con linfocitos B, obtenidos de animales previamente inmunizados contra un determinado antígeno. Posee la capacidad de multiplicarse de forma indefinida y de poder producir grandes cantidades de anticuerpos monoclonales.

lunes, 8 de febrero de 2021

Tétanos (A35). Pautas de vacunación en adultos


Más del 81% de los casos de tétanos que ocurren en el mundo desarrollado, se deben a la contaminación de heridas agudas por Clostridium Tétani*. Otro 15% de los casos se producen por lesiones no traumáticas como UPP, abscesos, abortos (A34) u otitis,… El restante 4% son de etiología desconocida.

A pesar de su baja incidencia, su letalidad supera el 20%.

P R I M O V A C U N A C I Ó N
  • Adultos no vacunados. 1ª dosis con Td tan pronto como sea posible, la 2ª dosis a las 4 semanas tras la primera y la 3ª dosis a los 6 meses de la segunda.
  • Primovacunación incompleta. En ningún caso se reiniciará la pauta, contabilizándose cualquier dosis administrada previamente hasta completarse las 3 dosis. ¡No reiniciar vacunación!... “Dosis puesta, dosis que cuenta”

DOSIS DE RECUERDO
  • Vacunados en la infancia correctamente. Se administrará una única dosis de recuerdo en torno a los 65 años.
  • Con vacunación incompleta. Se pondrán las dosis de recuerdo necesarias hasta alcanzar un total de 5 dosis (incluyendo la primovacunación con 3 dosis).
  • Primovacunados en la edad adulta (con 3 dosis). Administrar dos dosis de recuerdo con un intervalo de 10 años entre dosis hasta completar un total de 5.
  • Viajeros. Se revisará el estado de vacunación y se completará la pauta en caso de estar incompleta.
  • Embarazadas. En mujeres con la pauta completa, no se recomienda ninguna dosis adicional. En caso de no tenerla completa, se hará evitando el primer trimestre de embarazo.
  • Inmunodeprimidos, infectados por VIH y usuarios de drogas por vía parenteral. Ante una herida tetanígena, se administrará una dosis de inmunoglobulina (IgH) aunque hayan recibido 5 ó más dosis de la vacuna. Si hace más de 10 años desde la última dosis vacunal, se administrará una dosis de IgH y otra de la vacuna.

PROFILAXIS EN CASO DE HERIDAS

El tiempo medio de respuesta al toxoide tetánico son 7 días tras su administracion, alcanzando su nivel máximo a los 14. Por eso, la administración de la vacuna en el momento de la lesión puede no reforzar la inmunidad del paciente de forma suficiente y rápida, aunque sí eleve los niveles de anticuerpos para ocasiones posteriores:
  • Herida tetanígena de alto riesgo. La vacunación no se considera suficiente, por lo que se administrará la IgH de forma inmediata, independientemente de la historia vacunal.
  • H. limpias o tetanígenas de bajo riesgo:
    1. Pacientes con al menos 3 dosis previas. Se administrarán nuevas dosis adicionales sólo si no ha recibido un total de 5 dosis.
    2. Estados vacunales inciertos o desconocidos. Administrar una serie completa.
 
El toxoide tetánico (TT) se puede formular solo o combinado con el toxoide diftérico (Td para adultos), con vacuna de tosferina acelular (DTPa o Tdpa), con la vacuna conjugada de H. influenzae tipo b (DTPa-Hib), en forma pentavalente (DTPa, VPI y Hib) y hexavalente (DTPa, VPI, Hib y HB).

INMUNOGLOBULINA HUMANA ANTITETÁNICA IgH

Se administrarán 250 UI de IgH - independientemente del estado de vacunación - en un lugar separado de la vacuna en inmunodeprimidos, contagiados con VIH, usuarios de drogas por vía parenteral, en heridas tetanígenas o con abundante tejido desvitalizado.

Administrar 500 UI en personas con más de 90 kg, en caso de quemaduras extensas, fracturas abiertas, heridas infectadas o cuando hayan transcurrido más de 24 horas desde la lesión.

 
(*) O Bacilo de Nicolaier, es una bacteria anaeróbica y Gram positiva de la familia Clostridia-ceae.

 

lunes, 1 de febrero de 2021

Producto de la degradación de la fibrina. Dímero D


Es un compuesto proteico producto de la degradación de la fibrina (PDF), que se produce durante el proceso de formación y disolución de coágulos sanguíneos. Su utilidad principal es descartar de forma rápida un episodio trombótico o algún trastorno agudo en la coagulación, tales como:

Se trata de una prueba muy sensible pero con baja especificidad:

El resultado negativo (< 0.5 microgramos/ml), descarta un trastorno en la coagulación. O sea, que una concentración normal indica, con mucha probabilidad, que no se padece ninguna situación aguda que esté originando una formación o destrucción anormal de coágulos.

Un resultado positivo indica una concentración sanguínea elevada de productos de degradación de la fibrina (PDF), pero NO asegura la existencia de coágulos, ya que otras muchas situaciones pueden aumentar la concentración de dímero-D:
  • Intervenciones quirúrgicas recientes
  • Traumatismos, infecciones,…
  • Embarazo, postparto,…
  • Algunos procesos tumorales
  • Edad elevada
  • Trastornos hepáticos en los que no se elimina correctamente la fibrina
  • Personas con concentraciones elevadas de factor reumatoide


Por este motivo, el dímero-D no suele utilizarse para descartar trombombolismos venosos en individuos hospitalizados y además, debe prescribirse como una prueba complementaria a otras tales como el tiempo de protrombina (TP), el tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno y recuento de plaquetas.

Cuando se utiliza para monitorizar la evolución de una CID, una disminución de su valor indica que el tratamiento está siendo efectivo, mientras que un aumento indica fracaso terapéutico del mismo.

No se ha evaluado con profundidad la utilidad del dímero-D en la infancia.


jueves, 21 de enero de 2021

Pool de prolactina


Esta prueba suele solicitarse para:
  • Descartar/confirmar un prolactiloma* (D35.2) en pacientes con síntomas
  • En pacientes ya diagnosticados de prolactiloma, para vigilar el progreso del tumor, su respuesta al tratamiento o la recurrencia
  • Menstruaciones irregulares
  • En estudios de fertilidad
  • Disfunción eréctil
  • Galactorrea**
  • Hipogonadismo***

POSIBLES VALORES Y RESULTADOS
  • Hombres: 1´5 a 19´0 ng/ml
  • Mujeres de 13-50 años: 1´3 a 25´0 ng/ml
  • Mujeres de 51-90 años: 0´7 a 19´0 ng/ml
 
Niveles elevados suelen asociarse a anorexia nerviosa, hipotiroidismo, enfermedad renal, ovarios poliquísticos, macroprolactina (prolactina ligada a inmunoglobulinas) y a algunos tratamientos médicos.

Niveles bajos pueden ser indicativos de hipopituitarismo.

PROCEDIMIENTO
  • Tomar 3 muestras (una cada 20 minutos), rotulando en cada tubo el orden y hora de extracción.
  • Usar tubos de bioquímica sin anticoagulante con barrera de gel (suero).
  • Tomar la muestra entre las 7:00 y las 10:00, preferentemente dos horas después de que el paciente se haya despertado.
  • Anotar los tratamientos que esté tomando (s.t. anticonceptivos) y fecha de última menstruación.
  • El paciente evitará actividades de esfuerzo físico la noche y la mañana anteriores a la extracción
  • Conservar las muestras a 2-8ºC (7 días) o a -20ºC (3 meses). Transporte refrigerado.


* Tumor hipofisiario.
** Secreción de leche no relacionada con la lactancia (mujeres y hombres).
*** Carencia o disfunción de órganos sexuales.

jueves, 7 de enero de 2021

Inmunidad activa adquirida mediante vacunación

Los tipos de inmunidad que producen las vacunas se pueden clasificar según la robustez y la duración de la misma. Las principales, son:

1. INMUNIDAD ESTERILIZANTE

La idónea, ya que elimina el germen antes de que se produzca la infección. Es la producida por enfermedades que inducen respuestas inmunológicas eficaces y duraderas tras un único contagio. Las enfermedades exantemáticas infantiles son el ejemplo clásico.

No es la más común, ya que los virus que se replican en las mucosas de la garganta y la nasofaringe, como el SARS-CoV-2, no suelen inducir este tipo de inmunidad. La vacuna, por tanto, tampoco lo haría.

En este momento, en la mayoría de ensayos con las vacunas contra el SARS-COV-2, se ha observado que éstas protegen los pulmones frente a la forma grave de la enfermedad, pero no impiden la replicación del virus en las vías aéreas altas ni, por tanto, su contagio. O sea, que mucha gente podría infectarse y emitir una cantidad de virus suficiente como para contagiar a otros, pero sin enfermar de gravedad.

2. I.  F U N C I O N A L

Se cree la más probable frente al SARS-COV-2.

El sistema inmune de las personas que han padecido la enfermedad o han sido vacunadas, reconoce y combate el germen sin evitar que lo contraiga en un futuro. O sea, el sistema inmune evitaría desarrollar un cuadro clínico grave, sin impedir síntomas catarrales leves.

En otras palabras, los niveles de anticuerpos descenderían, pero la memoria inmune no desaparece. Esto implica que cuando el sistema inmunológico se reencuentra con el virus, la producción de anticuerpos es rápida y enérgica.

3. INMUNIDAD MENGUANTE (WANING)

Una variante de la anterior: las personas que han padecido la enfermedad o se han vacunado perderían la protección con el tiempo. No obstante, aunque la inmunidad decaiga, las reinfecciones siempre tenderían a ser menos graves (no enfermaría con la misma gravedad que en el primer episodio).

Se diferencia de la anterior, en que la gravedad de la enfermedad podría ser tiempo-dependiente.

Este patrón es el que se observa con los cuatro coronavirus - OC43, 229E, NL63 y HKU1 - que causan cuadros catarrales leves, donde la población suele reinfectarse en un período de tiempo relativamente corto.

4. PÉRDIDA INMUNITARIA

Aquella en el que la población vacunada o que ha enfermado, pierde toda la inmunidad frente al virus en un determinado periodo de tiempo. O sea, que una reinfección se comportaría como una infección nueva, con riesgo de padecer la forma grave de la enfermedad.

El caso típico podría ser el de la gripe estacional, con nula inmunidad específica y contagios anuales.

Numerosos autores opinan que el escenario futuro será una mezcla de las anteriores. Algunas personas desarrollarán inmunidad esterilizante y otras, inmunidad funcional o menguante. No obstante, de forma global, la gravedad de la enfermedad se irá atenuando y no será la que en su momento llevó a adoptar medidas extraordinarias de confinamiento.