jueves, 30 de mayo de 2019

El índice biespectral (BIS)


Es un parámetro extraído de las ondas cerebrales del EEG y que cuantifica, mediante un valor numérico, la profundidad de sedación e hipnosis de un paciente para:

  • Monitorización continua del nivel de consciencia de un paciente sedado.
  • Evitar el despertar intraoperatorio.
  • Optimizar la administración de fármacos anestésicos.
  • Mejorar la recuperación postoperatoria.
  • Abolir el recuerdo intraoperatorio.
  • Monitorizar fármacos sedantes e hipnóticos.

V A L O R E S

  • 100-80: despierto, sedación ligera.
  • 70: hipnosis moderada. El paciente puede responder a la voz, pero tienen pocas probabilidades de recuerdo intraoperatorio.
  • 60-40: el idóneo para anestesia general. El paciente no responde a estímulos ni recuerda posteriormente.
  • < 40: hipnosis profunda, mayor a la necesaria en anestesia general.
  • 0: onda EEG isoeléctrica.

OTROS PARÁMETROS

  • Actividad electromiográfica (EMG). Valor numérico que refleja la potencia eléctrica de la actividad neuromuscular.
  1. EMG < 55 dB. Aceptable.
  2. EMG < 30 dB. Óptima.
  • Tasa de supresión (TS). Porcentaje, dentro de un periodo de tiempo prefijado, en el que el BIS ha sido de supresión (próximo a 0).
  • Índice de calidad de la señal (ICS). Valor numérico que refleja la calidad de la señal y, por tanto, la fiabilidad de los valores.
  1. ICS < 15. No se obtienen valores
  2. ICS de 15 a 49. Valores no fiables.
  3. ICS del 50-100: resultados fiables.
A pesar de ser una medida objetiva, hay factores que pueden alterarlo, como son los tratamientos subyacentes con psicotropos, patologías encefálicas y las variaciones de temperatura.

E L E C T R O D O S

  • 1. En el centro de la frente.
  • 2. Neutro. A continuación del anterior.
  • 4. Zona externa del arco superciliar, encima del borde externo de la ceja.
  • 3. Zona temporal (derecha o izquierda). Evitar la arteria temporal para evitar artefactos.

 
 
Post relacionado: escala de Ramsay

lunes, 20 de mayo de 2019

Alergia estacional al polen (T78.4)


La alergia es una reacción del sistema inmunológico cuando éste identifica como nocivo un estímulo externo que no debería serlo. Así, cada vez que la persona toma contacto con dicha sustancia, manifestará unos síntomas característicos.

Las personas alérgicas producen anticuerpos IgE (inmunoglobulina E) frente a las sustancias ambientales que actúan como alérgenos. Los elementos que con más frecuencia producen alergia son pólenes, ácaros, células epiteliales de animales y hongos.

La alergia al polen es una de las más frecuentes en el mundo. En España, las más comunes son las alergias a los pólenes de gramíneas, olivo, arizónica, plátano, salsola y parietaria.

Los niveles de polen suelen ser más altos en zonas de interior y en los días secos, ventosos y soleados; y menores en zonas de costa y días lluviosos. Los niveles de pólenes en las diferentes zonas de España se pueden consultar en la web del Comité de aerobiología de la SEAIC.


SÍNTOMAS

Aparecen cuando la concentración de polen en el aire es suficiente como para desencadenar una reacción alérgica. También influye el tiempo de exposición y el grado de sensibilización de la persona. Los síntomas más frecuentes son:
  • Rinitis con goteo nasal, moco claro y congestión
  • Conjuntivitis con purito, enrojecimiento y lagrimeo
  • Estornudos frecuentes y tos seca
  • A veces, sibilancias y asma
  • Nunca fiebre

CALENDARIO DE SÍNTOMAS Y CONSUMO DE MEDICACIÓN

Consiste en un registro pormenorizado de los síntomas, su duración, fechas en las que se producen y la medicación utilizada. Lo cumplimenta el paciente que padece los síntomas (o los padres en caso de un menor) y es determinante, junto con las pruebas alérgicas cutáneas, para un diagnóstico preciso.

TRATAMIENTO

  1. Sintomático: antihistamínicos, corticoides, inhaladores,…
  2. Vacunas. Es un tratamiento eficaz para modificar la evolución de la enfermedad, tratar los síntomas y disminuir la necesidad de medicación preventiva y de rescate. Se pueden administrar a cualquier edad y son compatibles con el resto de tratamientos. No obstante, no son eficaces en el 100% de los pacientes.
Evitar el alérgeno en todos los casos.

jueves, 9 de mayo de 2019

Fiebre en niños. Consejos a los padres.


La fiebre es la elevación de la temperatura corporal por encima de 38º C. Si la temperatura es de 37-38º C, se considera febrícula.

La fiebre es una respuesta fisiológica del cuerpo ante un proceso infeccioso para ayudar a destruir los gérmenes que la provocan.

Es el motivo de consulta más frecuente en pediatría y la presentan la mayoría de los niños que acuden al servicio de urgencias.

La fiebre desencadena una serie de síntomas como taquicardia, taquipnea, cefalea, dolores musculares y decaimiento, provocando malestar en el niño. Por tanto, su tratamiento irá encaminado a mejorar estos síntomas y reducir el malestar que la acompaña. En ningún caso, el tratamiento de la fiebre modifica el curso de la infección que la produce.

¿DONDE MEDIR LA TEMPERATURA?

La temperatura puede varíar hasta 1º C según la zona del cuerpo donde la midamos.

La AEP recomienda tomar la temperatura en la axila con un termómetro digital en el domicilio, reservando la vía rectal para el ámbito hospitalario y en niños menores de 5 años en los que se necesite una medición más precisa.

¿QUE TERMÓMETRO USAR?

  • T. Digital. Son bastante exactos, pero tienen el inconveniente de que necesitan 1-2 minutos para medir la temperatura, lo que puede ser incómodo en niños pequeños.
  • Por infrarrojos. Son rápidos y permiten medir la temperatura en la frente o el oído. Sin embargo, se consideran poco precisos.

MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS PARA BAJAR LA FIEBRE
  • Baños de agua templada.
  • Aplicar compresas húmedas.
  • Evitar el exceso de ropa sin exponerlo a un ambiente frío.
  • Ofrecer abundantes líquidos.
  • NUNCA sumergirlo en agua fría ni aplicarles compresas empapadas en alcohol.

A N T I P I R É T I C O S

Se administrarán cuando el estado general del niño lo requiera, independientemente de su temperatura:
  • Paracetamol. Antitérmico y analgésico. Baja la temperatura entre 1-2 grados, su inicio de acción empieza a los 30 minutos y se puede administrar cada 4-6 horas.
  • Ibuprofeno. AINE. Se administra cada 6-8 horas.No usar en menores de 3 meses.

La AEP recomienda el paracetamol como tratamiento de primera elección para tratar la fiebre, reservando el ibuprofeno para los procesos inflamatorios o cuando el primero no esté siendo efectivo.

No existe ningún estudio que avale que alternar estos dos fármacos mejore la respuesta, por lo que está práctica está desaconsejada. Esto no impide que cambiemos el antitérmico si vemos que el que estamos usando no mejora el estado general del niño.


lunes, 29 de abril de 2019

Legislación y ética. Eutanasia y conceptos relacionados


Estos son algunos de los conceptos y definiciones relacionados con la eutanasia:

  • Enfermedad irreversible. Afectación grave que carece de cura con los medios y conocimientos médicos disponibles.
  • Enfermedad terminal. Patología incurable y en estado avanzado, que progresará hacia la muerte en un periodo corto de tiempo.
  • Cuidados paliativos. Cuidados asistenciales, soporte psicológico y ayuda social que contribuyen al confort y a la humanización de la muerte de un enfermo con una enfermedad incurable y en estado avanzado. Corresponde a los profesionales sanitarios aliviar el dolor y el sufrimiento de estos enfermos.
  • Eutanasia. Proviene del término griego euthanatos (buenamuerte) y hace referencia a las acciones realizadas por un tercero, a petición expresa y reiterada de un paciente terminal, para causarle la muerte de manera rápida e indolora. Debe existir un vínculo causal directo e inmediato entre la acción realizada y la muerte del paciente. La eutanasia se hace, pues, de acuerdo con la voluntad del paciente, requisito imprescindible para distinguirla del homicidio.
  • Distanasia. Lo contrario de la eutanasia: prolongación inútil de la vida retrasando la muerte todo lo posible, mediante todos los medios técnicos disponibles y aunque no exista esperanza de curación.
  • Ortotanasia. Término que designa la muerte justa, en su momento, sin prolongación de la vida ni retraso de la muerte.
  • Homicidio por compasión. Se produce cuando alguien provoca la muerte de un paciente sin que exista una petición expresa por parte de éste y sin conocer su voluntad, pero actuando por compasión y con la intención de procurarle un bien.
  • Suicidio asistido. Es la ayuda de un tercero (mediante medios y/o conocimientos) a una persona con una enfermedad irreversible para acabar con su vida. Cuando la persona que ayuda es un médico, hablamos de suicidio médicamente asistido.
  • No inicio o retirada de tratamientos de soporte vital. Mal llamada “eutanasia pasiva”, consiste en no iniciar o retirar tratamientos como la ventilación mecánica, la diálisis o la nutrición parenteral (en situación de inconsciencia), cuando se produce una complicación aguda al final de un proceso incurable. Su objetivo es facilitar la evolución de la enfermedad sin prolongar inútilmente la agonía con tratamientos invasivos.
  • Sedación terminal. Es la administración de fármacos para aliviar un padecimiento mediante la disminución profunda e irreversible de la consciencia, en un paciente en el que la muerte se prevé muy próxima y con un consentimiento implícito, explícito o delegado.
  • Obstinación, encanizamiento o empecinamiento terapéutico. Instauración o continuación de medidas médicas carentes de sentido, salvo prolongar la vida de un paciente en fase terminal.
  • Limitación del esfuerzo terapéutico. Aceptación de la irreversibilidad de una enfermedad y la decisión de abandonar los tratamientos destinados a prolongar inútilmente la vida, pero manteniendo las terapias encaminadas a mejorar el bienestar del enfermo.
  • Rechazo del tratamiento. Derecho legal por el que un enfermo expresa, de manera verbal o por escrito, la voluntad de no aceptar una determinada actuación médica.
  • Voluntad anticipada. Expresión de los deseos, prioridades o decisiones de una persona formulados de forma anticipada en previsión de que, en un momento dado, la situación de incapacidad en que se encuentre no le permita manifestarlos.

Post relacionado: el consentimiento informado

miércoles, 17 de abril de 2019

Hemofilia (D66 y D67)


Es un trastorno en la coagulación de la sangre debido a la falta o déficit de algún factor de la coagulación.

La cascada de coagulación funciona gracias a la acción encadenada de 13 factores coagulantes. La disfunción de uno de estos factores produce una interrupción de la cascada, enlenteciendo la formación del coágulo.


La hemofilia es una enfermedad hereditaria ligada al sexo, en concreto, al cromosoma X. Esto significa que la transmiten las mujeres portadoras (con doble dotación de cromosomas X), pero sólo la manifiestan los hombres (con dotación cromosómica XY).


La hemofilia afecta a 1 de cada 10.000 nacimientos y raramente es adquirida.


Su SÍNTOMA principal es la dificultad para detener un sangrado. En los casos graves (el 70%), el paciente puede presentar hemorragias internas espontáneas y en las grandes articulaciones sin causa aparente. En los casos leves, la enfermedad no suele detectarse hasta que el paciente sufre un traumatismo, se somete a un examen preoperatorio o a un reconocimiento rutinario.


Existen dos TIPOS de hemofilia:

  1. Hemofilia A o clásica (D66). Conlleva la deficiencia o ausencia de factor VIII (una glucoproteína plasmática) y está causada por un rasgo hereditario recesivo ligado al cromosoma X.
  2. Hemofilia B o enfermedad de Christmas (D67). Implica déficit de factor IX, igualmente asociado al cromosoma X.
Su TRATAMIENTO consiste en reponer el factor de coagulación por vía IV. Es importante que el paciente informe al cirujano de que padece esta enfermedad antes de realizarse una cirugía y evitar los deportes de contacto.

 

miércoles, 27 de marzo de 2019

Depresión postparto (F53) y tristeza/disforia postparto (O90.6)


La tristeza o disforia postparto es un término que se utiliza para describir los sentimientos leves de preocupación, tristeza y fatiga que sufren el 80% de las madres después del parto y que desaparecen por si solos al cabo de unas dos semanas. Suele estar provocada por la falta de descanso, la adaptación a la nueva situación y el brusco descenso de los niveles hormonales que se produce tras la expulsión de la placenta.


La depresión postparto, en cambio, es un trastorno más grave y duradero del estado de ánimo que suele afectar al 15% de las mujeres después de dar a luz. Se manifiesta por sentimientos de tristeza, ansiedad y cansancio que dificultan el autocuidado, el cuidado del bebé, las relaciones interpersonales y las AVD*, por lo que suele requerir tratamiento.

De etiología multifactorial, es una consecuencia de la combinación de factores fisiológicos, emocionales y ambientales.

SÍNTOMAS

Usualmente detectados por el entorno familiar, comienzan entre una semana y un mes tras el parto:
  • Tristeza y falta de ilusión.
  • Llanto sin motivo aparente
  • Irritabilidad, ansiedad y preocupación excesivas
  • Insomnio o somnolencia excesiva
  • Falta de concentración e interés
  • Cefaleas, dolores musculares y molestias estomacales.
  • Aislamiento social
  • Anorexia
  • Falta de vínculo afectivo con el bebé
  • Intento de autolisis en casos graves

FACTORES DE RIESGO
:

  • Antecedentes personales y familiares de depresión postparto
  • Síntomas durante el embarazo
  • Episodios de depresión en cualquier otra etapa de su vida
  • Antecedentes familiares de enfermedad mental
  • Vivencia de una situación estresante durante el embarazo
  • Complicaciones médicas durante el embarazo o el parto
  • Parto prematuro, problemas de salud en el bebé
  • Embarazo no deseado
  • Consumo de sustancias de abuso

Si no se trata, la depresión posparto puede prolongarse en el tiempo y afectar a la salud de la madre, dificultar el cuidado de su hijo y afectar a sus relaciones laborales e interpersonales en todos los ámbitos.

  

(*) Actividades de la vida diaria

viernes, 15 de marzo de 2019

Tratamiento local de las úlceras por presión y heridas complejas. Apósitos basados en cura húmeda


Debido a la extensión del tema, sólo se tratarán los aspectos del tratamiento local de las heridas complejas, obviando los factores generales relacionados con la cicatrización: edad, hidratación, estado nutricional, factores de riesgo, patologías, tratamientos farmacológicos, etc.

Los apósitos utilizados en el tratamiento local de las heridas crónicas dependerán de las características de la lesión (grado, estadio, exudado, necrosis, vascularización, tejido de granulación, signos de infección, piel perilesional,...) y debe cumplir los siguientes requisitos:
  1. Proteger de microtraumatismos
  2. Aislar de gérmenes
  3. Controlar el exudado
  4. Actuar como desbridante
  5. Mantener la temperatura, la humedad y el pH
  6. Favorecer el proceso de cicatrización
  7. ­No dañar la piel perilesional
  8. Adaptable y de fácil aplicación
HIDROCOLOIDES
  •  Apósito pionero en la cura en ambiente húmedo
  • Compuesto por carboxi-metil-celulosa sódica
  • Se gelifica con el propio exudado, por lo que se usan en heridas exudativas, absorbiendo el exceso de agua por medio de iones de sodio
  • Permite el intercambio gaseoso y mantiene la temperatura.
  • Favorece el debridamiento autolítico, aumenta la angiogénesis y el tejido de granulación
POLIURETANOS
  • Apósitos adhesivos y transparentes con muy escasa absorción del exudado
  • Semioclusivos, impermeable al agua y permeable a gases
  • Óptimos como apósitos secundarios para fijar otros en zonas de difícil adherencia
ESPUMAS (FOAMs)
  • Para lesiones con mucho exudado (absorbe su volumen x 5)
  • Protege frente a microtraumatismos
  • Debridamiento autolítico
  • Aíslan frente a gérmenes y líquidos permitiendo el intercambio gaseoso
  • No se adhieren al lecho de la herida ni maceran la piel perilesional.
  • Pueden ser adherentes o necesitar un apósito secundario para fijarlo
  • Existen foams con ibuprofeno para úlceras dolorosas.
HIDROFIBRAS
  • Gran poder de absorción y de gestión del exudado
  • Favorecen el debridamiento autolítico
  • Útilen en heridas cavitadas y fístulas
  • Se acoplan fácilmente, aunque necesitan un apósito secundario
ALGINATOS
  • Derivados de algas marinas
  • Hemostático y con gran poder de absorción. Al absorber el exudado, liberan sales de calcio, formando un gel que recubre la herida
  • Debridamiento autolítico
  • Útiles en cavitaciones
  • Se acopla bien al lecho de la herida pero necesita un apósito secundario
HIDROGELES
  • Agente humectante en forma de gel, malla o placa
  • Debridante autolítico que favorecen el tejido de granulación
  • Recomendados para úlceras no muy exudativas por riesgo de maceración de la piel perilesional
  • Compatible con lesiones infectadas, tejido necrótico y de granulación
  • Efecto analgésico
  • Requieren apósito secundario y cambio diario

CARBON ACTIVO
  • Desodorante indicado en heridas malolientes
  • Gran capacidad de absorción
  • Compatible con tejido infectado, desvitalizado y de granulación
SILICONAS
  • Mallas de poliamida recubierta de silicona
  • Hidrófoba: no se adhiere al lecho de la herida, pero sí en la piel sana
  • Absorción moderada
  • Recomendadas en úlceras dolorosas, necróticas, con tejido de granulación o con piel perilesional frágil
APÓSITOS CON PLATA
  • Con una amplia capacidad antibacteriana, es una alternativa viable a los antibióticos locales que crean resistencias y sensibilidad cutánea
  • Baja absorción
  • La plata se activa con suero fisiológico, hidrogeles o el propio exudado
  • Indicadas en heridas infectadas o con colonización crítica
DESBRIDANTES ENZIMÁTICOS. COLAGENASA
  • Cataliza los puentes de colágeno que une el tejido necrótico con la piel sana
  • Se inactiva con soluciones jabonosas y metales pesados
  • Nunca poner sobre ligamento o hueso expuesto

lunes, 4 de marzo de 2019

Antisépticos


Son productos químicos que se aplican sobre tejido vivo con la finalidad de eliminar microorganismos patógenos de forma no selectiva.

En el mercado existen muchos de ellos con diferentes propiedades, mecanismos de acción y efectividad. Se dividen en dos grandes grupos:

  1. Bacteriostáticos: actúan impidiendo el crecimiento y la reproducción de microorganismos.
  2. Bactericidas: eliminan los microorganismos e impiden su crecimiento de forma irreversible. Los más utilizados son:
ALCOHOL (etílico, isopropílico y N-propil de 70°).
  • Bactericida muy utilizado como antiséptico cutáneo previo a las inyecciones o extracciones sanguíneas. Nunca utilizarse en heridas, ya que es muy irritativo.
  • Actúa por desnaturalización de las proteínas y tiene un amplio espectro de acción que incluye mycobacterium tuberculosis, hongos, virus y bacterias Gram positivas y negativas, aunque no actúa frente a esporas.
  • Efecto máximo a los 10 segundos de su aplicación y casi nulo efecto residual.
  • Se inactiva frente a materia orgánica (sangre, esfacelos, tejido necrótico, exudado, pus,...) y además puede formar un coágulo que protege las bacterias supervivientes.

POVIDONA YODADA

  • Su efecto microbicida se debe a la destrucción de la pared celular, oxidación y reemplazo del contenido microbiano por yodo libre. Muy utilizado para delimitar el campo quirúrgico.
  • Tiene un amplio espectro microbicida contra los gram (+) y gram (-), M. tuberculosis, hongos, virus y actividad parcial contra esporas bacterianas.
  • Tiempo mínimo de acción de dos minutos, posee efecto residual moderado.
  • Citotóxico, se han dado casos de disfunción renal y tiroidea por absorción del yodo.
  • Se inactiva en contacto con materia orgánica y por su naturaleza de metal pesado, inactiva a debridantes enzimáticos como la colagenasa.
  • Almacenar siempre en envases opacos.

CLORHEXIDINA

  • Bactericida de amplio espectro y duración (5-6 horas), por su gran afinidad por la piel.
  • Actúa por alteración de membrana microbiana y por precipitación de contenido celular.
  • Mayor espectro sobre Gram (+) que sobre Gram (-), su acción contra M. tuberculosis es limitada, moderada contra hongos y buena contra la mayoría de los virus. Sin actividad sobre esporas.
  • Su inicio de acción es máximo a los 3 minutos.
  • De baja toxicidad, no es irritante y posee muy baja absorción, por lo que puede utilizarse en embarazadas, neonatos (cordón umbilical) y lactantes.
  • A diferencia de otros antisépticos, su actividad se ve poco interferida por la presencia de materia orgánica (incluso sangre).

AGUA OXIGENADA (PERÓXIDO DE HIDRÓGENO).

Menos utilizado en la actualidad, es un bactericida con efecto debridante sobre tejido necrótico. Aporta oxígeno en heridas anaerobias y es desodorizante debido a su acción oxidativa.


viernes, 22 de febrero de 2019

Antihipertensivos


Son un grupo de fármacos que se emplean para el tratamiento de la hipertensión. Según su mecanismo de acción, se CLASIFICAN en:

1. Diuréticos. Favorecen la eliminación de sodio, lo que hace que disminuya la volemia y la presión sobre las paredes arteriales. Existen varios subgrupos:

  • Tiazidas
  • Diuréticos del asa
  • Inhibidores de la anhidrasa carbónica
  • Osmóticos
  • Ahorradores de potasio: inhibidores de los canales de sodio y antagonistas de la aldosterona.

2. Betabloqueantes: Disminuyen el gasto cardíaco al bloquear el efecto de las catecolaminas.

Aunque se consideran eficaces durante el tercer trimestre de gestación, deben utilizarse con precaución durante los primeros meses de embarazo.

3. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA´s)
. Interfieren la producción de angiotensina (una hormona vasoconstrictora) al bloquear la enzima que la produce.

Están contraindicados en la gestación porque pueden alterar la presión arterial y la función renal fetal y neonatal.


4. Bloqueantes de los receptores de angiotensina II (ARA II). Actúan bloqueando la acción de la hormona angiotensina II en los receptores AT1 de los vasos sanguíneos.

Los ARA-II son fármacos más recientes que los IECA´s, que se desarrollaron para buscar fármacos con los mismos beneficios pero sin algunos de sus efectos secundarios.

5. Bloqueantes de los canales del calcio. Disminuyen la resistencia vascular periférica relajando la musculatura lisa de la pared de los vasos sanguíneos, al impedir que el calcio entre en sus células.

Al poseer el inicio de acción más rápido de todos los grupos de antihipertensivos, se comercializan en presentaciones de liberación prolongada, ya que su rápida reducción de la T.A., solía producir hipotensión severa en personas vulnerables (s.t. ancianos).

6. Bloqueantes adrenérgicos alfa-1. Antagonistas competitivos que bloquean el receptor alfa-1 postsinaptico, impidiendo que la noradrenalina alcance dicho receptor y provoque su acción vasoconstrictora.

Ofrece beneficios para pacientes hipertensos y con riesgo de sufrir enfermedad vascular o cardiaca (SCA, IAM o ICC). Puede producir hipotensión ortostática o síncope como efectos secundarios.

*Posts relacionados: eje renina-angiotensina-aldosterona, antibióticos

miércoles, 13 de febrero de 2019

Parkinson (G20)


Es una patología crónica y neurodegenerativa producida por el deterioro celular de los ganglios basales, lo que provoca una pérdida de acción de la dopamina.

Sus SIGNOS CLÁSICOS son: pérdida progresiva de la coordinación motora, temblor en reposo, lentitud de movimientos y rigidez muscular.

Tras el Alzheimer, es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, afecta por igual a todas las razas, a ambos sexos y aunque no es hereditaria, parece tener un componente genético. Aunque el 70% de las personas con Parkinson tienen más de 65 años, el 15% se diagnostica antes de los 50.

Su DIAGNÓSTICO es fundamentalmente clínico y se confirma mediante TAC., ya que no existe ningún marcador químico que lo confirme.

Difícil de diagnosticar en sus etapas iniciales, su diagnóstico tarda entre 1-3 años, ya que sus SÍNTOMAS son comunes a los de otras patologías:

  • Artralgias, fatiga y movimientos lentos (bradicinesia).
  • Inestabilidad y ataxia: inclinan la cabeza hacia delante con pasos rápidos y cortos para mantener el equilibrio
  • Depresión: uno de los primero síntomas.
  • Dificultades para tragar y masticar.
  • Problemas urinarios y estreñimiento
  • Somnolencia, pérdida de expresividad.
  • Aumento o pérdida de peso.
  • Hiposmia: dificultad para percibir olores.
  • Problemas del habla: disartria, hipofonía y cambios en la entonación.

El objetivo del TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO es reducir la progresión de la enfermedad, controlar los síntomas y los efectos secundarios de los fármacos.

La dopamina no puede administrarse directamente (no atraviesa la barrera hematoencefálica), por lo que se administran fármacos que favorecen su producción:

  • Anticolinérgicos: los primeros en usarse, son eficaces contra la rigidez y la bradicinesia*. Actualmente desaconsejados por los efectos secundarios que provocan: estreñimiento, visión borrosa, alteraciones cognitivas y retención urinaria.
  • Levodopa: eficaz contra los síntomas motores, especialmente rigidez y bradicinesia. Como defectos secundarios produce nauseas, vómitos, hipotensión ortostática, somnolencia, discinesia** y alucinaciones.
  • Selegilina: bloquea las vías de metabolización de la dopamina, aumentando su producción en el núcleo estriado del cerebro.
  • Amantadina: disminuye las discinesias, aunque puede producir edemas maleolares, confusión e insomnio.
  • Bromocriptina y pergolida.

El TRATAMIENTO QUIRÚRGICO sólo está indicado en el 5% de los pacientes y sólo es efectivo cuando existe incapacidad funcional grave, ausencia de demencia y edad inferior a 70 aaños. Principales técnicas quirúrgicas:

  • Subtalamotomía. Implantación de un marcapasos en el área afectada para generar un campo eléctrico.
  • Implante de células fetales sanas para sustituir a las células cerebrales muertas. Actualmente en controversia.

La REHABILITACIÓN FÍSICA se basa en el mantenimiento del tono muscular y de las funciones motoras mediante la actividad física diaria.




(*) Lentitud de movimientos. (**) Movimientos involuntarios.

miércoles, 6 de febrero de 2019

Enfermedad inflamatoria intestinal


Es un término genérico para describir algunos trastornos inflamatorios crónicos del tubo digestivo:

  1. Enfermedad de Crohn (K50.x). Es una inflamación del revestimiento del tubo digestivo, que suele extenderse hacia los tejidos profundos.
  2. Colitis ulcerosa (K51.x). Ulceración de los tejidos profundos del colon y el recto.
  3. Diverticulitis (K57.x). Se caracteriza por la presencia de vesículas en el colon.
De causa desconocida, suelen alternarse períodos de remisión con otros de exacerbación de los SÍNTOMAS, que suelen empeorar con el estrés y una dieta inadecuada. Los más comunes son: diarrea, dolor abdominal, sangre en heces, fatiga, anorexia, pérdida de peso y fiebre (no siempre).

FACTORES DE RIESGO
  • Edad. La mayoría de los pacientes son diagnosticados antes de los 30 años.
  • Etnia. Mayor incidencia en personas blancas.
  • Genética. Antecedentes familiares.
  • Tabaco y consumo de alimentos refinados y con alto contenido en grasas.
  • Factores ambientales. Mayor incidencia en países industrializados.
  • Los AINE´s empeoran los síntomas.

COMPLICACIONES
  • Cáncer de colon.
  • Inflamación de la piel, ojos y articulaciones.
  • Hipercoagulación.
  • Deshidratación, desnutrición y anemia por malabsorbción.
  • Úlceras, fístulas y perforación de cólon.
  • Obstrucción intestinal y megacolon tóxico.

PRUEBAS DE APOYO AL DIAGNÓSTICO
  • Pruebas de laboratorio: análisis de sangre y sangre oculta en heces.
  • Colonoscopia con o sin biopsia, cápsula endoscópica.
  • Procedimientos por imágenes: radiografías, T.A.C., R.M…

El objetivo del TRATAMIENTO es reducir la inflamación, aliviar los síntomas y evitar complicaciones:
  • Antiinflamatorios: corticoides y aminosalicilatos.
  • Inmunodepresores.
  • Antibióticos.
  • Antidiarreicos. Fibra, polvo de plantago o metilcelulosa para la diarrea leve-moderada. Loperamida para la diarrea intensa.
  • Analgésicos. Paracetamol. Se desaconsejan resto de AINE´s.
  • Suplementos de hierro, calcio y vitamina D.
  • Apoyo nutricional. Dieta baja en residuos.
  • Cirugía. Sus beneficios suelen ser temporales, ya que la enfermedad suele volver a aparecer en los tejidos reconectados:
    1. Proctocolectomía*, resección de colon.
    2. Anastomosis ileo-anal con reservorio.
    3. Ileostomía, cuando lo anterior no es posible.
    4. Cierre de fístulas y drenaje de abcesos


(*) Extirpación del colon y parte del recto.

domingo, 20 de enero de 2019

Toxina botulínica. Botulismo


Es una enfermedad grave y poco frecuente causada por la toxina que produce la bacteria Clostridium botulinum.

El C. Botulinum se reproduce a través de esporas en alimentos mal conservados o enlatados y puede transmitirse por ingestión, inhalación o a través de heridas. No suele trasmitirse por el agua, debido a las medidas habituales de tratamiento.
Existen varios TIPOS:
  1. Botulismo por ingesta (A05.1). Sus síntomas aparecen entre las 18 y 36 horas después de ingerir los alimentos contaminados, que suelen ser verduras enlatadas, carne, jamón curado y pescado crudo o ahumado.
  2. Botulismo por heridas (A48.52 ). Poco frecuente, se produce cuando las esporas entran y se reproducen en una herida. Cursa con síntomas parecidos al anterior, pero su período de incubación puede ser de hasta 15 días.
  3. B. por inhalación. También infrecuente y con síntomas similares a los anteriores. Aparece después de 1-3 días tras la inhalación (o más si los niveles de intoxicación son bajos). Ante la sospecha de exposición por inhalación de aerosoles, se deberá aislar al paciente hasta que se descontamine y guardar su ropa en bolsas estancas.
  4. Botulismo en lactantes (A48.51). Suele afectar a menores de 6 meses cuando ingieren las esporas, que colonizan el intestino y liberan toxinas. Los síntomas incluyen pérdida de apetito, irritabilidad, llanto alterado, estreñimiento y debilidad.
Los SÍNTOMAS son los provocados por la toxina que produce la bacteria:
  • Náuseas, vómitos y diarre
  • Dolor e inflamación abdominal
  • Debilidad, fatiga intensa
  • Vértigo y visión borrosa
  • Sequedad de mucosas
  • Dificultad para hablar y tragar
  • Alteraciones neurológicas
  • Depresión respiratoria por afectación de la musculatura implicada
  • Neumonías por aspiración
  • Es rara la fiebre

El DIAGNÓSTICO se basa en la historia, el examen clínico y la presencia de bacterias o toxinas en sangre y su TRATAMIENTO habitual es:
  • Antitoxina botulínica, que deberá administrarse lo antes posible.
  • Medidas de apoyo: rehidratación intravenosa. También puede requerirse ventilación mecánica y antibioterapia IV.

PREVENCIÓN: medidas habituales para la conservación y manipulación de alimentos:
  • Cocinar completamente la comida
  • Separar los alimentos crudos de los cocinados
  • Mantener la comida a temperatura segura
  • Asegurar la cadena de frío en congelados
  • Vigilar la procedencia y estado de los alimentos
  • Utilizar agua potable

* La bacteria C. Botulinum también se usa en la fabricación del bótox, un fármaco inyectable de uso clínico y cosmético.

jueves, 10 de enero de 2019

Ébola (A98.4)


Es una enfermedad potencialmente letal provocada por el virus del mismo nombre. Fue identificado por primera vez en 1976 en el río Ébola (R.D. del Congo).

Aunque los brotes solían ser limitados a regiones ecuatoriales de Africa, en 2014 se produjo una pandemia sin precedentes que cruzó fronteras y afectó a las principales ciudades de varios países (Congo, Sudán, Guinea, Liberia, Sierra Leona, Nigeria y Senegal), produciendo 30.000 infectados y 11.000 muertos.


TRANSMISIÓN

Se cree que su primer reservorio fue el murciélago de la fruta y su transmisión tuvo lugar por la manipulación de cadáveres o ejemplares enfermos de mamíferos superiores: chimpancés, gorilas y antílopes.

Su contagio se da por contacto directo con fluidos corporales (sangre, sudor o semen), por lo que sus principales víctimas son los cuidadores y el personal sanitario si no usa las adecuadas medidas de contención biológica. No se transmite por el aire.

Se estima que la enfermedad tiene una R0=2, por lo que cada enfermo (o cadáver) transmite la enfermedad a otras dos personas.

En 2017, una vacuna demostraba ser segura y efectiva en personas no infectadas que estuvieron en contacto directo con el virus.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

En sus primeras etapas, debuta con síntomas frecuentes en otras enfermedades comunes en estas regiones, como el zika, la malaria o el dengue.

Posteriormente, cursa con debilidad, dolor muscular, fiebre, cefalea, vómitos, diarrea, dolor abdominal, irritación ocular, erupciones cutáneas y hemorragias.


Su diagnóstico se confirma mediante una prueba PCR-RT*, que detecta el virus y sus antígenos en una muestra de fluido.

TRATAMIENTO

No existe un tratamie
nto específico, aunque se pueden tratar los síntomas y reducir la mortalidad mediante rehidratación intravenosa, mantenimiento del nivel de oxígeno y la presión arterial.

También suelen administrarse analgésicos, antipiréticos, antieméticos y antibióticos de amplio espectro en caso de sobreinfecciones.

Cuando el paciente se recupera, adquiere inmunidad duradera.

PREVENCIÓN

  • Prevenir la transmisión, aislando con medidas estrictas a los pacientes y a toda persona con síntomas y/o que haya estado en contacto directo con personas infectadas.
  • Notificación de los casos a las autoridades sanitarias.
  • Uso de medidas de contención biológica por el personal sanitario
  • Enterramiento seguro de fallecidos.
  • Promoción de la salud con campañas de información sobre la cadena de transmisión, medidas de protección y actuaciones en caso de desarrollar los síntomas.

  

 (*) Reacción en cadena de la polimerasa: técnica de laboratorio que amplifica fragmentos de ADN de virus o bacterias.