Hipoglucemiantes o antidiabéticos orales
Son un conjunto heterogéneo de fármacos usados para disminuir los niveles glucémicos mediante diferentes mecanismos de acción pancreáticos y/o extrapancreáticos. Lo forman varias familias:
1. SULFONILUREAS:
Su mecanismo de acción comprende efectos pancreáticos (estimulan las células B del páncreas aumentando la liberación de insulina) y extrapancreáticos:
- Mejoran el transporte de la insulina al aumentar los receptores plasmáticos de esta hormona.
- Incrementan la sensibilidad de los tejidos diana a la acción de la insulina.
- Inhiben la glucogénesis hepática.
- Aumentan el consumo de glucosa a nivel periférico.
Esta familia puede ser subdividida de acuerdo a su vida media (V½) en tres grupos: de duración corta, media y prolongada. La absorción de las primeras se altera con la presencia de alimentos, por lo que se recomienda su administración 30 minutos antes de las comidas.
2. BIGUANIDAS:
Actúan inhibiendo la gluconeogénesis hepática e incrementando la glucólisis anaeróbica (por lo que aumentan el ácido láctico*). También reducen la absorción intestinal de glucosa.
La biguanidas se absorben en el intestino delgado y se pueden utilizar solas o en tratamiento combinado con sulfonilureas e insulina. La más usada es la metformina.
3. INHIBIDORES DE LA a-GLUCOSIDASAS:
El mecanismo de acción es la unión competitiva a las a-glucosidasas en la mucosa intestinal, retrasando la absorción de carbohidratos complejos. De este modo, reduce el pico máximo de glucemia postprandial. Su uso es más eficaz cuando se realiza una dieta rica en fibras.
4. TIAZOLINEDIONAS:
Producen un incremento de la acción de las enzimas normalmente inducidas por la insulina en el tejido muscular y graso, aumentando el consumo periférico de glucosa. También inhiben la gluconeogénesis hepática.
Se excreta fundamentalmente por vía biliar, por lo que se pueden utilizar en enfermos renales.
(*) Subproducto del metabolisno anaeróbico de la glucosa.
Triada de Cushing e hipertensión intracraneal.
TEORIA DE MONRO-KILLIE
El cráneo es un espacio confinado que contiene 3 componentes: el parénquima encefálico (con 1400 ml), sangre (con 140 ml) y líquido cefalorraquídeo (otros 140 ml). Cada uno de ellos contribuyen con el 80, 10 y el 10% respectívamente al volumen intracraneano total. Si uno de ellos aumenta, los otros dos deben disminuir para mantener la presión intracraneal (PIC) por debajo de 16 mmHg.
Las causas más frecuentes de aumento de la PIC son el traumatismo cráneo-encéfalico grave y el accidente cerebrovascular.
LA TRIADA DE CUSHING
Debe su nombre a Cushing que, a principios del pasado siglo, realizó experimentos en mamíferos colocándoles un balón intracraneano. Conforme aumentaba el volumen del balón, observó que estos animales presentaban un grupo de tres síntomas o triada:
- Hipertensión arterial: la hipertensión intracraneal hace que el sistema simpático aumente la presión arterial para poder vencer la PIC e impedir así la isquemia cerebral.
- Bradicardia: la hipertensión arterial hace que los barorreceptores aorticos aumenten el tono vagal, disminuyendo la frecuencia cardíaca.
- Disritmia respiratoria: la hipertensión intracraneal presiona el tronco encefálico, produciendo un patrón respiratorio irregular y agravando la bradiacardia.
En la práctica clínica, rara vez se observa la triada completa.
Emesis e hiperemesis gravídica (021.0)
Se llama así a las náuseas y vómitos que presentan un alto porcentaje de embarazadas - casi un 80% - durante el primer trimestre de embarazo.
CARACTERÍSTICAS
- Los vómitos suelen ser alimenticios, de predominio matutino, precedidos de náuseas y no suelen afectar al estado general del feto.
- Con ausencia de otra sintomatología asociada: fiebre, dolor abdominal, cefalea ni alteraciones neurológicas.
- Los desencadenantes del cuadro suele ser la ingesta de alimentos, algunos olores, así como un estado de hipoglucemia matutino.
ETIOLOGÍA
- Factores hormonales: diversos estudios relacionan el cuadro con niveles altos de la hormona gonadotropina coriónica humana (HCG), ya que su nivel alcanzan el pico máximo hacia la 10ª semana, coincidiendo con la máxima frecuencia de los vómitos. La emesis gravídica también es más frecuente en los embarazos múltiples.
- F. Psicológicos: rechazo inconsciente al embarazo, miedo al parto, a la maternidad o al cuidado del recién nacido. Se observa una mayor incidencia de emesis gravídica en mujeres con embarazos no deseados y/o con antecedentes de conflictos familiares.
- F. Genéticos: mayor incidencia en mujeres con madres o hermanas que han padecido el síndrome
HIPEREMESIS GRAVÍDICA
Es la forma severa del cuadro. No llega al 2% de los casos y se caracteriza por vómitos constantes, abundantes e incoercibles, llegando a producir pérdida de peso, alteraciones hidroelectrolíticas y cetonuria en la gestante. Require tratamiento médico.
RECOMENDACIONES PARA PALIAR LOS SÍNTOMAS
- Hacer 5 o 6 comidas/día de pequeño volumen para evitar hipoglucemias.
- Comer despacio y masticar bien.
- Aumentar la ingesta de carbohidratos y proteínas y disminuir las grasas.
- Consumir alimentos fríos y, preferentemente, sólidos.
- Si las náuseas son por la mañana, comer algún alimento antes de levantarse.
- Reposo relativo, sin tumbarse totalmente después de comer.
- Beber a menudo y a pequeños sorbos.
- Evitar olores fuertes y desagradables.
- Usar ropa que no comprima el abdomen.