Es un virus del género Flavivirus y familia Flaviviridae.
Su Pincipal vector es el mosquito de la especie Culex pipiens, donde el virus se mantiene en sus poblaciones mediante el ciclo mosquito-ave-mosquito y también por transmisión vertical (de adultos a los huevos). El reservorio original son las aves. El virus se ha detectado en más de 250 especies y éstas pueden infectarse por vías distintas a la picadura de mosquito. Aunque en Europa, África, Oriente Medio y Asia, la muerte de aves por este agente es rara, el virus es muy patogénico en aves americanas. La infección del ser humano y mamíferos superiores (s.t. equinos), suele darse por picaduras de mosquitos que previamente han picado a aves contagiadas. También puede contraerse por contacto directo con animales infectados, su sangre o sus tejidos. Hasta la fecha no se ha confirmado ningún caso de transmisión de persona a persona (hospedador final).
ANTERIORES BROTES El virus se aisló por primera vez en una mujer de Uganda en 1937 y en 1953 se determinó su origen cuando se identificó en aves del delta del Nilo. Originalmente, el virus del Nilo era prevalente en toda África, Oriente Medio, Asia occidental, Australia y en regiones de Europa que formaban parte de las rutas migratorias de las aves. En 1999, una cepa que circulaba por Túnez fue importada a Nueva York y produjo un espectacular brote epidémico que se propagó desde Canadá hasta Venezuela. También se han producido grandes epidemias en Israel, Grecia, Rumania y Rusia. CUADRO CLÍNICO
A92.30. La infección es asintomática en el 80% de los casos. En el resto, la persona suele padecer fiebre, cefalea, astenia, dolores musculares, náuseas, vómitos y, a veces, erupción cutánea en tronco e inflamación de ganglios linfáticos.
A92.31 y A92.32 (forma grave): enfermedad neuroinvasora, encéfalo-meningitis o poliomielitis del Nilo Occidental - suele cursar con cefalea intensa, fiebre elevada, signos de irritación meníngea, estupor, desorientación, temblores, convulsiones, debilidad muscular, parálisis y coma. Esta forma supone menos del 0´7 de los casos
El periodo de incubación dura entre 3 y 14 días. DIAGNÓSTICO
Captación de anticuerpos IgG en dos muestras extraídas con un intervalo de una semana mediante enzimoinmunoanálisis (ELISA).
Detección del virus mediante RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa).
Aislamiento del virus en cultivo celular.
Las inmunoglobulinas IgM pueden detectarse en muestras de LCR y en suero extraído de pacientes sintomáticos hasta un año después de padecer la enfermedad. TRATAMIENTO Y VACUNA El tratamiento de los pacientes con afección neuroinvasora consiste en medidas de soporte, líquidos por vía IV, apoyo respiratorio y prevención de sobreinfecciones. Actualmente, no existe vacuna para humanos, aunque sí para caballos. PREVENCIÓN
Control del vector, como en todas las enfermedades transmitidas por artrópodos:
Evitar sus hábitats.
Eliminar los lugares donde los mosquitos depositan los huevos.
Vaciar y limpiar periódicamente los depósitos de agua para uso doméstico.
Empleo de insecticidas.
Utilizar mosquiteros en ventanas y ropa de manga larga.
Medidas de contención biológica adecuadas en centros o laboratorios debidamente equipados para el personal sanitario que atiende a pacientes infectados o que manipula muestras o tejidos obtenidos de estos. Post relacionado: la cadena de transmisión
lunes, 3 de agosto de 2020
Sistema de drenaje torácico (Pleurevac®)
Es un sistema de drenaje torácico con sello de agua, que tiene como finalidad drenar líquido, aire o sangre del espacio interpleural, normalizando su presión y favoreciendo la reexpansión de pulmones colapsados. Indicado en:
Neumotórax simple y a tensión.
Hemotorax, hemoneumotórax.
Intervenciones mediastínicas.
Toracotomías.
Derrames pleurales.
Quilotórax y empiema.
FUNCIONAMIENTO
El pleur-evac tiene tres cámaras:
Cámara de recolección de aire y/o líquido.
Sello de agua. Esta cámara actúa como una válvula unidireccional, que permite salir el aire del espacio pleural e impidiendo que vuelva a entrar. Lleva un colorante azul que, mezclado con el agua, facilita la visualización del nivel y las fugas de aire. Rellenar con 2 cm de agua estéril.
Cámara de control de aspiración, es la que regula la presión de aspirado añadiendo o eliminando agua. Llenarla con 20 cm (generalmente).
El sistema se conecta al tubo de tórax del paciente y a la toma de vacío. Al ponerlo en marcha, la cámara de control de aspiración debe burbujear suavemente.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Anotar la fecha y hora de inicio del drenaje.
No elevar el pleur-evac por encima del paciente, pues el líquido drenado volverá a entrar en la cavidad pleural. Ponerlo siempre en posición vertical.
El agua de la cámara de control de aspiración, suele evaporarse. Rellenarla para que no disminuya la presión de aspiración.
Vigilar la presencia o ausencia de fluctuaciones en el sello de agua. Debe fluctuar mientras el paciente inspira o espira. La ausencia de fluctuación indica obstrucción en el sistema por un coágulo o un codo. No fluctúa cuando el tubo está colocado en el mediastino.
El burbujeo continuo en la cámara de sello de agua, puede indicar fuga de aire en el tórax o en el sistema de drenaje. Comprobar que no haya conexiones flojas, pérdidas en el sistema y que el tubo esté en su sitio.
Vigilar la permeabilidad de los tubos y evitar acodamientos.
Medir la cantidad y el aspecto del contenido de la cámara colectora. Anotándolo en el registro de enfermería.
Ordeñar los tubos cada 8 horas. Se realiza sujetando el tubo con el índice y pulgar de una mano y deslizando los mismos dedos de la otra mano a lo largo del tubo desde arriba hacia abajo. El ordeño mantiene el drenaje permeable y libre de coágulos y de restos de fibrina.
También se puede ordeñar con una pinza que suele trae el tubo. No olvidar soltarla.
Nunca dejar los tubos pinzados, ya que se puede producir un neumotórax.
En caso de pacientes con neumectomía, nunca aspirar, ya que las estructuras del lado contrario pueden desplazarse.
Vigilar en todo momento el estado respiratorio del paciente.
Cuidados de la zona de punción y herida quirúrgica. La incisión suele estar entre el 4º y 5º espacio intercostal. Lavarla cada 24 horas con SF y aplicar clorhexidina. La herida quirúrgica puede mantenerse al aire si no hay indicación en contra.
COMPLICACIONES
Desconexión del tubo al sistema de drenaje. Volver a conectar. Si no se pudiese hacer en ese momento, pinzar el tubo del tórax hasta que el problema se haya resuelto.
Salida del tubo del tórax. Tapar rápidamente el orificio de entrada con un apósito oclusivo y se avisar al cirujano que pedirá RX de tórax.
Sangrado por la zona de punción. Cambiar el apósito poniendo uno más compresivo. Si el sangrado persiste, avisar al cirujano.
Avisar también si hubiese un drenado de sangre superior a 1000 ml/dia.
Vuelco del pleur-evac. Si no se han mezclado los líquidos, reponer las cámaras de agua. Si se han mezclado, cambiarlo.
Torsión del pleurecath. En este caso hay que pinzar, desconectar, cortar la porción torcida, volver a conectar y despinzar.
TRASLADO DE UN PACIENTE CON PLEUR-EVAC
Desconectar el sistema de la toma de vacío.
Llevar la unidad por debajo del tórax del paciente sin pinzarlo.
El drenaje pleural no condiciona la posición del paciente, que podrá estar tumbado, sentado o deambular.
RECOGIDA DE MUESTRAS
Con pleurecath: sacar la muestra de la llave de tres pasos.
Con tubo torácico: pinchar con una jeringa y una aguja en la zona del tubo que tenga más declive y contenga suficiente líquido, previa desinfección. El tubo volverá a quedar sellado.
Se puede sacar la muestra de la cámara de recolección pero está desaconsejado porque suele ser más antiguo y estar contaminado
ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN ATRAVÉS DEL TUBO PLEURAL
En el caso de un tubo pleural: clampar, desconectar el tubo de drenaje, conectar la jeringa con la medicación, inyectar y volver a conectar, dejando clampado el tubo durante una hora. Después desconectar y ordeñar.
Si se trata de pleurecath: inyectar la medicación por la llave de tres pasos con una jeringa siguiendo los pasos anteriores.
CUANDO Y COMO CAMBIAR EL PLEUREVAC
Se cambia cuando está lleno o su contenido esté muy sucio o contaminado.
Para cambiarlo, pinzar el tubo pleural y desconectar todo el sistema, reemplazándolo por otro.
Anotar siempre la cantidad y el aspecto del contenido.