viernes, 30 de septiembre de 2016

La cadena de transmisión de infecciones


Los elementos que intervienen en la cadena de transmisión de una enfermedad son:

1. EL AGENTE INFECCIOSO

Es el organismo vivo que produce la enfermedad infecciosa. Los mas habituales son bacterias, virus, hongos y parásitos. Sus características más importantes son:

  • 1.1 Patogenicidad: capacidad del agente microbiano para producir la enfermedad.
  • 1.2 Virulencia: hace referencia a la gravedad de la patología que produce.
  • 1.3 Invasividad: capacidad del agente para invadir y multiplicarse en los tejidos que lo hospedan.
  • 1.4 Inóculo o dosis infectante: cantidad de microorganismos necesaria para producir la infección.
  • 1.5 Toxigenicidad: capacidad del agente microbiano para producir sustancias toxicas para el huésped.
  • 1.6. Especificidad: aptitud del agente para producir infección en huéspedes de una o varias especies.
  • 1.7 Inmugenicidad: capacidad del agente microbiano de inducir la producción de anticuerpos en el huésped como respuesta a sus antigenos.

2. RESERVORIO

Es el lugar donde los microorganismos viven, crecen y se multiplican. Pueden ser animados (seres vivos) o inanimados (objetos).

3. HUESPED SUSCEPTIBLE

Es un ser vivo que no tiene inmunidad suficiente contra un determinado agente y, que al entrar en contacto con el, desarrolla la enfermedad.

Hay factores que modifican la susceptibilidad del huesped, como son el estado nutricional, enfermedades subyacentes, tratamientos inmunosupresores, etc.

4. PUERTAS DE ENTRADA Y SALIDA

Lugar por donde el agente infeccioso abandona al huésped infectado o colonizado y entra en el huesped susceptible. Las principales son las vías respiratoria, hemática, genito-urinaria, digestiva, cutánea y placentaria.

5. VIA DE TRANSMISION

Es el mecanismo que transporta el agente infeccioso desde la puerta de salida del reservorio a la puerta de entrada del huésped. Puede ser por:

  • 5.1 Contacto directo. El agente infeccioso se transmite por transferencia directa cuando entra en contacto el reservorio con el huésped.
  • 5.2 Contacto indirecto. Existe un intermediario implicado en la transferencia del agente infeccioso desde el reservorio al huésped: vehículos (objetos o materiales inanimados) y vectores (el agente viaja en el interior, en la superficie o en la extremidad de un artrópodo).

6. AMBIENTE

Aunque no constituye un eslabón de la cadena de transmisión, debe considerarse debido a que modifican las condiciones del agente, del reservorio, de la vía de transmisión y del huésped.


lunes, 19 de septiembre de 2016

Infecciones nosocomiales 


Llamamos infecciones nosocomiales, intrahospitalarias o asociadas al cuidado de la salud, a las infecciones que no están presentes ni incubándose en el momento del ingreso del paciente en el hospital. Existen desde la creación de los primeros nosocomios (de ahi su nombre).

Actualmente constituyen un importante problema de salud pública y uno de los indicadores más importantes en la medida de la calidad asistencial. Se caracterizan por incrementar la morbi-mortalidad de los pacientes, los costes sanitarios (al prolongar las estancias hospitalarias) y los costes sociales (por aumento de las bajas laborales).


Las tasas más altas de estas infecciones ocurren en las unidades de cuidados intensivos, debidas a neumonías asociadas al uso del ventilador mecánico, infecciones relacionadas con los catéteres venosos, las sondas vesicales e infecciones de heridas quirúrgicas. Además, el uso masivo y prolongado de antibióticos en la UCI, es el principal factor implicado en la génesis de cepas multirresistentes de estos gérmenes.


Los agentes infecciosos más frecuentemente asociados a las IN son las bacterias y los hongos (los virus y parásitos no son habituales). Los bacilos gram negativos aerobios constituyen la principal causa de infección, seguida por los cocos gram positivos. Entre los hongos, se encuentran las levaduras tipo cándida albicans y los hongos filamentosos (especialmente en inmunodeprimidos, oncológicos y transplantados).


PRINCIPALES INFECCIONES NOSOCOMIALES
  • Neumonías asociadas a la intubación endotraqueal y al uso de la ventilación mecánica.
  • Infecciones relacionadas con catéteres intravasculares.
  • Infecciones quirúrgicas, ya sean en piel, tejido subcutáneo, fascia, músculo, hueso o cavidades/órganos.
  • Del tracto urinario, por una inadecuada manipulación de las sondas vesicales.
  • Obstétricas (endometritis puerperal).
  • Gastrointestinales.
  • Tuberculosis e infecciones respiratorias víricas.
  • Por sangre y derivados (VHB, VHC, VIH,...).
  • Infecciones cruzadas*.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
  • Desarrollo de estudios sobre la incidencia y prevalencia de las IN´s
  • Seguimiento continuado de microorganismos resistentes.
  • Búsqueda de casos y estudio de brotes epidémicos.
  • Protocolización de las medidas de prevención y control: lavado de manos, higiene y aislamiento del paciente, preparación prequirúrgica, medidas de prevención asociadas a la ventilación mecánica, al cateterismo vascular, al sondaje vesical y antisepsia en heridas quirúrgicas,...
  • Formación del personal sanitario.
  • Confección y distribución de material divulgativo.
  • Evaluación del cumplimiento de las medidas de control.

(*) trasmisión de agentes infecciosos de un paciente a otro y/o al personal sanitario durante su estancia en el hospital.


Fuente principal: Comité de control de infecciones intrahospitalarias.


sábado, 3 de septiembre de 2016

Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (A98.0)


La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es una enfermedad causada por el Nairovirus (virus de la familia Bunyaviridae), que causa graves brotes de fiebre hemorrágica con una tasa de letalidad que puede llegar al 40%.

La FHCC es endémica en África, Asia, Oriente Medio, Balcanes y en países situados por debajo de los 50º latitud norte.


TRANSMISIÓN


El virus de la FHCC se transmite a las personas por picaduras de garrapatas o por contacto con sangre, fluidos y tejidos de animales infectados. La mayoría de los casos se dan en veterinarios y trabajadores de la industria ganadera.


Entre los huéspedes del virus figuran una gran variedad de animales como vacas, ovejas y cabras. La mayoría de las aves son resistentes a la infección.


También puede haber transmisión entre seres humanos por contacto estrecho con sangre, órganos y secreciones de personas portadoras, por mala esterilización de material médico-quirúrgico y reutilización de agujas.


Los animales se infectan por la picadura de garrapatas, permaneciendo el virus en su sangre durante 7-10 días desde la picadura y perpetuándose el ciclo garrapata-animal-garrapata. El vector principal es la especie Hyalomma, aunque hay otras especies de garrapata que pueden ser vectores competentes.


Los análisis de las muestras infectadas suponen un riesgo biológico extremo y deben llevarse a cabo en condiciones de máxima contención biológica.


SIGNOS Y SÍNTOMAS


La duración del periodo de incubación depende del modo de contagio. Si es por picadura de garrapata, la fase de incubación es de 1-3 días. Si es por contacto con sangre o tejidos, el período es de 5-6 días.


Los síntomas debutan súbitamente con labilidad emocional, fiebre, debilidad, mareo, cefalea, mialgia, rigidez cervical, irritación ocular, fotofobia, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, confusión y somnolencia. Posteriormente, puede haber hepatomegalia, adenopatía y erupción petequial en piel y mucosas.


Pacientes graves pueden sufrir insuficiencia renal, hepática y respiratoria.


TRATAMIENTO


Principalmente, tratamiento sintomático, aunque el uso de ribavirina VO o VI, ha demostrado cierta eficacia.


PREVENCIÓN Y CONTROL


No existe ninguna vacuna para personas ni animales, por lo que la forma de reducir la infección es la educación de la población sobre sus factores de riesgo y las medidas a adoptar para reducir la exposición.


Las recomendaciones de la OMS para controlar el contagio son las mismas que las ya formuladas para el ébola.


Fuente principal: OMS


jueves, 1 de septiembre de 2016

El índice aterogénico


El índice aterogénico es el cociente entre el colesterol total y el colesterol de alta densidad (HDL o colesterol bueno) y se utiliza para estimar el riesgo cardiovascular. 

ÍNDICE ATEROGÉNICO = COLESTEROL TOTAL (mg) / HDL (mg)

Un índice aterogénico alto indica un mayor riesgo de desarrollar arteriosclerosis y, por consiguiente, una mayor probabilidad de sufrir algún tipo de enfermedad cardiovascular.

El I.A. tiene mayor valor predictivo que valores aislados de colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos en una bioquímica.


VALORES DE REFERENCIA


El I.A. se considera normal por debajo de 5 para hombres y de 4 para mujeres. O sea, un índice aterogénico por encima de estos valores, supone un riesgo de sufrir problemas cardiovasculares.