viernes, 23 de marzo de 2018

Higiene del recién nacido. Consejos a los padres


Estas son algunas precauciones a tomar a la hora de la higiene del recién nacido.

EL BAÑO

  • Debe ser diario.
  • La temperatura del agua debe estar entre 36 y 38ºC. Comprobarla antes de meter al niño con un termómetro de baño.
  • Sumergir al bebé, aunque no se le haya caído el cordón umbilical.
  • Emplear un jabón suave con pH neutro. Usar poca cantidad y aclararlo bien.
  • La duración del baño no debe ser excesiva para que el agua no se enfríe.
  • Mantener la habitación entre 22-24ºC, para que el bebé no tenga frío al salir.
  • Lavar también el pelo a diario con agua y jabón en el mismo baño.
  • Posteriormente, secarlo suavemente con una toalla templada.
  • Para peinarle, emplear un cepillo de cerdas suaves.
  • Tener a mano todo lo necesario para no dejarlo nunca solo.

CREMAS

Su piel tiende a secarse durante los primeros días, ya que dejan de estar en contacto con el líquido amniótico para pasar a estar en un medio seco como es el aire. A la semana de vida, su piel debe haberse adaptado, adquiriendo un aspecto más terso y suave.

No emplear cremas de forma rutinaria. En caso de que la piel esté excesivamente seca, usar una crema hidratante para bebés (sin irritantes).

CAMBIO DE PAÑAL

  • Los recién nacidos pueden llegar a mojar una media de 6-8 pañales/día y realizar hasta una deposición por toma. Cambiar los pañales con frecuencia para que la orina y las heces no permanezcan mucho tiempo en contacto con la piel.
  • Para limpiar la zona del pañal, utilizar agua y una esponja impregnada en jabón suave o toallitas húmedas sin irritantes que respeten el pH de la piel.
  • En las niñas, realizar la limpieza de delante hacia atrás, evitando que las heces entren en contacto con los genitales.
  • Secar bien la piel y los pliegues antes de poner el pañal.
  • En caso de irritación, emplear una pomada al agua que aísle la piel de nuevas agresiones (Ver eritema de pañal).
 
LIMPIEZA DE OIDOS

La cera del conducto auditivo protege al oído externo, por lo que no se debe extraer con un bastoncillo. Limpiar la oreja por fuera con una toalla húmeda.

USO DE COLONIAS

El olfato es uno de los sentidos más desarrollados en el RN, por lo que las colonias fuertes les pueden resultar molestas. La madre tampoco debe emplear perfumes fuertes.


CORTE DE UÑAS

Los bebés suelen nacer con las uñas muy largas y adheridas a la piel del dedo, por lo que se debe retrasar su corte con tijeras hasta los 15 días de vida. Mientras tanto, emplear una lima fina de uñas.

Cortarle las uñas de forma recta y sin dejar picos en los bordes que le produzcan arañazos. La tijera debe ser pequeña y de puntas romas.


Post relacionados: cuidados del cordón umbilical, eritema de pañal

viernes, 16 de marzo de 2018

Ictus. Clasificación


El ictus o accidente cerebrovascular (ACV) se define como un trastorno circulatorio que altera transitoria* o definitivamente el funcionamiento de una o varias partes del encéfalo. Según su etiología, se puede clasificar en:

1. ICTUS ISQUÉMICO O INFARTO CEREBRAL

Es la obstrucción de una arteria del encéfalo, generando una isquemia cerebral lo suficientemente prolongada* como para provocar un área de necrosis tisular. Suele producirse en pacientes con antecedentes de factores de riesgo vascular. A su vez, el ictus isquémico se subdivide en:

1.1. ATEROTROMBÓTICO

El producido por la aterosclerosis de una arteria cerebral. Suele tratarse de un infarto de tamaño medio o grande, cortical o subcortical y localización carotídea o vertebrobasilar. La aterosclerosis puede ir acompañada de estenosis arterial.

1.2. CARDIOEMBÓLICO

Obstrucción de una arteria encefálica por un embolo procedente de cualquier otra parte del cuerpo. Suele ser de tamaño medio o grande y, generalmente, localizado en la corteza cerebral.

1.3. ENFERMEDAD OCLUSIVA DE PEQUEÑOS VASOS (INFARTO LACUNAR)


Es el caracterizado por más de una lesión de pequeño diámetro (menor a 15 mm), producido por oclusión en el espacio de distribución de las arterias perforantes del cerebro. Habitualmente ocasiona un síndrome clínico lacunar (hemiparesia motora pura, síndrome sensitivo puro, síndrome sensitivomotor, hemiparesia-ataxia o disartria-mano torpe), en ausencia de otra etiología.

1.4. DE ETIOLOGIA INHABITUAL O INDETERMINADA.


Infarto de cualquier tamaño, localización y territorio, en un paciente en el que se ha descartado cualquiera de los tres anteriores. También en los casos que coexisten más de una posible causa o en los casos en los que se realice un estudio incompleto para descartar otras causas.

2. ICTUS HEMORRÁGICO

Es la extravasación de sangre dentro del cráneo como consecuencia de la rotura de un vaso sanguíneo. A su vez, se clasifica en:

2.1. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA (HSA)

La HSA espontánea suele deberse a la rotura de un aneurisma (HSA aneurismática). Cuando tiene otra causa (no aneurismática), lo más frecuente suele ser la rotura de una malformación arteriovenosa, una disección arterial intracraneal o una vasculitis.

2.2. HEMORRAGIA CEREBRAL INTRAPARENQUIMOSA (HIC)

Dependiendo de su etiología, la HIC se subdivide como:

2.2.1. HIC primaria. La hemorragia se origina como consecuencia de la rotura de pequeñas arteriolas dañadas por la hipertensión crónica.

2.2.2. HIC secundaria. Tiene como causa un gran número de patologías subyacentes: rotura de malformaciones vasculares, discrasias sanguíneas, tratamiento anticoagulante y fibrinolítico, tumores cerebrales, vasculitis, etc.



(*) Accidente isquémico taransitorio (AIT): episodio que cursa con una disfunción neurológica breve, con síntomas clínicos que duran menos de una hora y sin evidencia de necrosis permanente en pruebas de neuroimagen. Post relacionado: código ictus.



jueves, 8 de marzo de 2018

Cuidados post-resucitación. Recomendaciones 2015.


Los cuidados postrresucitación están encaminados a identificar y tratar la causa de la parada y a evaluar y manejar la lesión cerebral, miocárdica y la respuesta sistémica a la isquemia.

Son el último eslabón de la cadena de supervivencia y tienen una gran importancia en los resultados globales y en la calidad de la recuperación neurológica. Los cambios más importantes recogidos en las recomendaciones de 2015, incluyen:

1. VÍA AÉREA Y SOPORTE RESPIRATORIO

  • 1.1. Aislamiento de la VA con TET
  • 1.2. Mantener una saturación de 94%
  • 1.3. Ventilación para mantener normocadmia

2. CIRCULACIÓN

  • 2.1. Evitar la hipertensión arterial. PAS < 90 mmHg o PAM < 65 mmHg.
  • 2.2. Mantener una perfusión que permita una diuresis de 1 ml/kg/h.
  • 2.3. Se recomienda ecocardiografía para valorar la disfunción miocárdica en todos los pacientes que han sufrido una PCR.

3. TEMPERATURA

  • 3.1. Mantener normotermia (en torno a 36 ºC) frente hipotermia terapéutica (sobre 33ºC), ya que el pronóstico neurológico y la supervivencia no mejoran con esta, sobre todo en pacientes con sangrado importante.
  • 3.2. Reservar la hipotermia terapéutica para situaciones que empeoran con temperaturas más altas: alteraciones neurológicas.
  • 3.3. Nunca inducir la hipotermia en medio prehospitalario mediante perfusión rápida de fluidos fríos.

4. GLUCEMIA. Evitar la hipoglucemia, pero manteniéndola por debajo de 180 mg/dl.

5. SEDACIÓN Y CONTROL DE CONVULSIONES

  • 5.1. No establece indicaciones de sedación específicas.
  • 5.2. Controlar las convulsiones mediante los fármacos habituales.

6. VALORACIÓN NEUROLÓGICA


Deben pasar más de 72 horas antes de emitir un pronóstico neurológico, frente a las 48 horas que recomendaban en 2010. Los predictores de mal pronóstico (en ausencia de hipotermia, sedación, relajación muscular o hipotensión, son:

  • 6.1. Ausencia de reflejo pupilar y/o corneal tras 72 horas de la PCR.
  • 6.4 Brotes o estado epiléptico persistente y resistente al tratamiento después de 72 h.
  • 6.2. Estado mioclónico (diferenciar de contracciones mioclónicas aisladas) en los primeros 5 días.
  • 6.3. EEG: ausencia de onda cortical N20* y falta de reactividad frente a estímulos externos tras 72 horas de la PCR.

7. DONACIÓN DE ÓRGANOS

Considerar a los pacientes fallecidos como posibles donantes. Como novedad incluye contemplar como candidatos a donantes de hígado y riñón (órganos más resistentes a la isquemia) a los fallecidos tras la reanimación y a los que se le retiran las medidas de SV.

(*) La ausencia de la onda cortical N20 en un EEG tiene un valor predictivo de mala evolución cercano al 100%.


Posts relacionados: reanimación con hipotensión permisiva, fluidoterapia en el traumamatizado, triada letal del traumatizado grave, epilepsia y crisis convulsivas.