miércoles, 27 de marzo de 2019

Depresión postparto (F53) y tristeza/disforia postparto (O90.6)


La tristeza o disforia postparto es un término que se utiliza para describir los sentimientos leves de preocupación, tristeza y fatiga que sufren el 80% de las madres después del parto y que desaparecen por si solos al cabo de unas dos semanas. Suele estar provocada por la falta de descanso, la adaptación a la nueva situación y el brusco descenso de los niveles hormonales que se produce tras la expulsión de la placenta.


La depresión postparto, en cambio, es un trastorno más grave y duradero del estado de ánimo que suele afectar al 15% de las mujeres después de dar a luz. Se manifiesta por sentimientos de tristeza, ansiedad y cansancio que dificultan el autocuidado, el cuidado del bebé, las relaciones interpersonales y las AVD*, por lo que suele requerir tratamiento.

De etiología multifactorial, es una consecuencia de la combinación de factores fisiológicos, emocionales y ambientales.

SÍNTOMAS

Usualmente detectados por el entorno familiar, comienzan entre una semana y un mes tras el parto:
  • Tristeza y falta de ilusión.
  • Llanto sin motivo aparente
  • Irritabilidad, ansiedad y preocupación excesivas
  • Insomnio o somnolencia excesiva
  • Falta de concentración e interés
  • Cefaleas, dolores musculares y molestias estomacales.
  • Aislamiento social
  • Anorexia
  • Falta de vínculo afectivo con el bebé
  • Intento de autolisis en casos graves

FACTORES DE RIESGO
:

  • Antecedentes personales y familiares de depresión postparto
  • Síntomas durante el embarazo
  • Episodios de depresión en cualquier otra etapa de su vida
  • Antecedentes familiares de enfermedad mental
  • Vivencia de una situación estresante durante el embarazo
  • Complicaciones médicas durante el embarazo o el parto
  • Parto prematuro, problemas de salud en el bebé
  • Embarazo no deseado
  • Consumo de sustancias de abuso

Si no se trata, la depresión posparto puede prolongarse en el tiempo y afectar a la salud de la madre, dificultar el cuidado de su hijo y afectar a sus relaciones laborales e interpersonales en todos los ámbitos.

  

(*) Actividades de la vida diaria

viernes, 15 de marzo de 2019

Tratamiento local de las úlceras por presión y heridas complejas. Apósitos basados en cura húmeda


Debido a la extensión del tema, sólo se tratarán los aspectos del tratamiento local de las heridas complejas, obviando los factores generales relacionados con la cicatrización: edad, hidratación, estado nutricional, factores de riesgo, patologías, tratamientos farmacológicos, etc.

Los apósitos utilizados en el tratamiento local de las heridas crónicas dependerán de las características de la lesión (grado, estadio, exudado, necrosis, vascularización, tejido de granulación, signos de infección, piel perilesional,...) y debe cumplir los siguientes requisitos:
  1. Proteger de microtraumatismos
  2. Aislar de gérmenes
  3. Controlar el exudado
  4. Actuar como desbridante
  5. Mantener la temperatura, la humedad y el pH
  6. Favorecer el proceso de cicatrización
  7. ­No dañar la piel perilesional
  8. Adaptable y de fácil aplicación
HIDROCOLOIDES
  •  Apósito pionero en la cura en ambiente húmedo
  • Compuesto por carboxi-metil-celulosa sódica
  • Se gelifica con el propio exudado, por lo que se usan en heridas exudativas, absorbiendo el exceso de agua por medio de iones de sodio
  • Permite el intercambio gaseoso y mantiene la temperatura.
  • Favorece el debridamiento autolítico, aumenta la angiogénesis y el tejido de granulación
POLIURETANOS
  • Apósitos adhesivos y transparentes con muy escasa absorción del exudado
  • Semioclusivos, impermeable al agua y permeable a gases
  • Óptimos como apósitos secundarios para fijar otros en zonas de difícil adherencia
ESPUMAS (FOAMs)
  • Para lesiones con mucho exudado (absorbe su volumen x 5)
  • Protege frente a microtraumatismos
  • Debridamiento autolítico
  • Aíslan frente a gérmenes y líquidos permitiendo el intercambio gaseoso
  • No se adhieren al lecho de la herida ni maceran la piel perilesional.
  • Pueden ser adherentes o necesitar un apósito secundario para fijarlo
  • Existen foams con ibuprofeno para úlceras dolorosas.
HIDROFIBRAS
  • Gran poder de absorción y de gestión del exudado
  • Favorecen el debridamiento autolítico
  • Útilen en heridas cavitadas y fístulas
  • Se acoplan fácilmente, aunque necesitan un apósito secundario
ALGINATOS
  • Derivados de algas marinas
  • Hemostático y con gran poder de absorción. Al absorber el exudado, liberan sales de calcio, formando un gel que recubre la herida
  • Debridamiento autolítico
  • Útiles en cavitaciones
  • Se acopla bien al lecho de la herida pero necesita un apósito secundario
HIDROGELES
  • Agente humectante en forma de gel, malla o placa
  • Debridante autolítico que favorecen el tejido de granulación
  • Recomendados para úlceras no muy exudativas por riesgo de maceración de la piel perilesional
  • Compatible con lesiones infectadas, tejido necrótico y de granulación
  • Efecto analgésico
  • Requieren apósito secundario y cambio diario

CARBON ACTIVO
  • Desodorante indicado en heridas malolientes
  • Gran capacidad de absorción
  • Compatible con tejido infectado, desvitalizado y de granulación
SILICONAS
  • Mallas de poliamida recubierta de silicona
  • Hidrófoba: no se adhiere al lecho de la herida, pero sí en la piel sana
  • Absorción moderada
  • Recomendadas en úlceras dolorosas, necróticas, con tejido de granulación o con piel perilesional frágil
APÓSITOS CON PLATA
  • Con una amplia capacidad antibacteriana, es una alternativa viable a los antibióticos locales que crean resistencias y sensibilidad cutánea
  • Baja absorción
  • La plata se activa con suero fisiológico, hidrogeles o el propio exudado
  • Indicadas en heridas infectadas o con colonización crítica
DESBRIDANTES ENZIMÁTICOS. COLAGENASA
  • Cataliza los puentes de colágeno que une el tejido necrótico con la piel sana
  • Se inactiva con soluciones jabonosas y metales pesados
  • Nunca poner sobre ligamento o hueso expuesto

lunes, 4 de marzo de 2019

Antisépticos


Son productos químicos que se aplican sobre tejido vivo con la finalidad de eliminar microorganismos patógenos de forma no selectiva.

En el mercado existen muchos de ellos con diferentes propiedades, mecanismos de acción y efectividad. Se dividen en dos grandes grupos:

  1. Bacteriostáticos: actúan impidiendo el crecimiento y la reproducción de microorganismos.
  2. Bactericidas: eliminan los microorganismos e impiden su crecimiento de forma irreversible. Los más utilizados son:
ALCOHOL (etílico, isopropílico y N-propil de 70°).
  • Bactericida muy utilizado como antiséptico cutáneo previo a las inyecciones o extracciones sanguíneas. Nunca utilizarse en heridas, ya que es muy irritativo.
  • Actúa por desnaturalización de las proteínas y tiene un amplio espectro de acción que incluye mycobacterium tuberculosis, hongos, virus y bacterias Gram positivas y negativas, aunque no actúa frente a esporas.
  • Efecto máximo a los 10 segundos de su aplicación y casi nulo efecto residual.
  • Se inactiva frente a materia orgánica (sangre, esfacelos, tejido necrótico, exudado, pus,...) y además puede formar un coágulo que protege las bacterias supervivientes.

POVIDONA YODADA

  • Su efecto microbicida se debe a la destrucción de la pared celular, oxidación y reemplazo del contenido microbiano por yodo libre. Muy utilizado para delimitar el campo quirúrgico.
  • Tiene un amplio espectro microbicida contra los gram (+) y gram (-), M. tuberculosis, hongos, virus y actividad parcial contra esporas bacterianas.
  • Tiempo mínimo de acción de dos minutos, posee efecto residual moderado.
  • Citotóxico, se han dado casos de disfunción renal y tiroidea por absorción del yodo.
  • Se inactiva en contacto con materia orgánica y por su naturaleza de metal pesado, inactiva a debridantes enzimáticos como la colagenasa.
  • Almacenar siempre en envases opacos.

CLORHEXIDINA

  • Bactericida de amplio espectro y duración (5-6 horas), por su gran afinidad por la piel.
  • Actúa por alteración de membrana microbiana y por precipitación de contenido celular.
  • Mayor espectro sobre Gram (+) que sobre Gram (-), su acción contra M. tuberculosis es limitada, moderada contra hongos y buena contra la mayoría de los virus. Sin actividad sobre esporas.
  • Su inicio de acción es máximo a los 3 minutos.
  • De baja toxicidad, no es irritante y posee muy baja absorción, por lo que puede utilizarse en embarazadas, neonatos (cordón umbilical) y lactantes.
  • A diferencia de otros antisépticos, su actividad se ve poco interferida por la presencia de materia orgánica (incluso sangre).

AGUA OXIGENADA (PERÓXIDO DE HIDRÓGENO).

Menos utilizado en la actualidad, es un bactericida con efecto debridante sobre tejido necrótico. Aporta oxígeno en heridas anaerobias y es desodorizante debido a su acción oxidativa.