Son una familia extensa de virus RNA con envoltura. Reciben este nombre porque en su superficie tienen puntas en forma de corona.
La mayoría de ellos, causan infecciones leves en las vías respiratorias superiores en humanos y animales, aunque algunos provocan enfermedades graves con una mortalidad elevada (MERS, SARS y COVID-19).
POBLACIÓN SUSCEPTIBLE Y TRANSMISIÓN
Puede afectar a toda la población durante los meses fríos, pero los grupos de más riesgo son los ancianos, enfermos crónicos e inmnodeprimidos. Los coronavirus se transmiten de persona a persona a través de:
Las gotas de saliva, al toser y estornuda.
Por contacto directo: dar la mano o besar.
Contacto indirecto a través de objetos inanimados
Fecal-oral (menos frecuente).
SÍNDROME RESPIRATORIO DE ORIENTE MEDIO (MERS) y Sd RESPIRATORIO AGUDO GRAVE (SARS)
Las fomas más graves, alcanzan una mortalidad del 35%. Son causadas por las cepas de los coronavirus MERS-CoV y SARS-CoVy se identificaron por primera vez en 2012 (en Arabia Saudí), por lo que los datos sobre su transmisión, gravedad e impacto son escasos.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los síntomas dependen del tipo de coronavirus, de la gravedad de la infección y del estado de salud y nutricional previos del paciente.
Si la infección es LEVE-MODERADA, afecta a las VV.RR. altas incluyendo:
Tos seca
Fiebre y malestar general
Cefalea
Secreción nasal
Odinofagia
En su forma GRAVE, debidas a las cepas MERS-CoV, SARS-CoV y COVID-19:
Son fármacos que provocan una pérdida de agua y electrolitos del organismo a través de la orina. Se clasifican en: 1. DIURÉTICOS DEL ASA O DE ALTO TECHO (furosemida, torasemida, bumetadina, etozolina, piretanida).
Los más potentes, ya que excretan el 20-25% del sodio filtrado por los riñones. Actúan inhibiendo el transporte de sodio y cloro en la rama ascendente del asa de Henle, lo que hace que disminuya la reabsorción de agua por aumento de la presión osmótica de la orina.
También poseen una ligera acción venodilatadora, que ayuda a disminuir la precarga. Son los que poseen mayor riesgo de desequilibrio electrolítico.
Tienen un efecto más moderado que los anteriores, ya que excretan sobre el 10% del sodio, lo que consiguen inhibiendo el transporte de sodio y cloro en las membranas celulares del túbulo contorneado distal. Como los de alto techo, producen pérdidas de potasio y tienen un defecto vasodilatador directo. También son hiperglucemiantes.
3. AHORRADORES DE POTASIO (amilorida, espironolactona, triamtereno).
Los de efecto diurético más leve, ya que excretan menos de 5% del sodio filtrado. Son antagonistas de la aldosterona, con la que compite por sus receptores en las células del túbulo contorneado distal y túbulo colector. Esto provoca la inhibición de la retención del sodio y disminución de la secreción del potasio típicos de la aldosterona.
Se utilizan asociados a tiazidas y diuréticos del asa para potenciar su acción y minimizar las pérdidas de potasio, en hiperaldosteronismo primario (E. de Conn), edemas asociados a altos niveles de aldosterona, cirrosis hepática, síndrome nefrótico e ICC. No se suelen utilizar solos.
4. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA (acetazolamida, diclofenamida).
Incrementan la excreción de bicarbonato, sodio, potasio y agua, lo que conduce a una alcalinización de la orina y a una acidosis metabólica moderada. Son autolimitantes, ya que su efecto disminuye a medida que desciende el nivel de bicarbonato en la sangre.
Poco usados como diuréticos, se utilizan para alcalinizar la orina y en glaucomas, inibiendo la producción de humor acuoso.
5. D. OSMÓTICOS (manitol, glicerina, urea, isosorbida).
Diuréticos potentes que actúan aumentando la osmolaridad de la orina.