jueves, 27 de mayo de 2021

Heliox

El heliox es la mezcla resultante de la sustitución del nitrógeno por helio en su combinación con el oxígeno en el aire inspirado, con objeto de mejorar su aplicación terapéutica en los procesos inflamatorios de las vías áreas.

El helio es un gas noble, inerte, no inflamable, inodoro, incoloro y sin efectos farmacológicos, con un bajo peso específico y una densidad 7 veces menor que la del nitrógeno. Esta propiedad provoca una menor resistencia de las vías aéreas al paso de la mezcla, disminuyendo el trabajo respiratorio y haciendo que se distribuya mejor por la pared alveolar.

Aunque el heliox empezó a usarse en la década de 1930, es en la actualidad cuando se está generalizando su uso, sobre todo en las UCIs pediátricas.

PRESENTACIÓN

El heliox está disponible en botellas de helio puro para su mezcla con oxígeno en la proporción deseada o ya mezclado a concentraciones predeterminadas de 80/20, 70/30 y 60/40.

La concentración de helio debe oscilar entre 60-80%, ya que concentraciones menores no poseen propiedades terapéuticas respecto al nitrógeno. Esto hace que no esté indicado en pacientes con hipoxemia grave que necesiten una FiO2>40%.

APLICACIONES

Se utiliza en patologías respiratorias obstructivas de pacientes pediátricos, tales como: obstrucción de VV.AA. altas, crisis asmáticas, bronquiolitis, neumotórax y, generalmente, en…

  • Pacientes que requieran ventilación mecánica invasiva (modo ventilatorio controlado por presión).
  • Ventilación mecánica no invasiva (CPAP y BIPAP).
  • Heliox continuo (mascarilla con reservorio a un flujo de 9-12 l/m).
  • Nebulizaciones (mascarilla nebulizadora a 9-10 l/m.).


En todos los casos, emplear un humidificador-calentador para evitar hipotermias.

RIESGOS DE SU ADMINISTRACIÓN

- Hipoxemia. Relacionado con un deficiente aporte de O2. Administrar oxígeno complementario y suspender el heliox si la hipoxemia persiste.

- Hipotermia. Debida a la alta conductividad térmica del helio. Calentar la mezcla a 36º C y monitorizar la temperatura del paciente (especialmente en neonatos).

- Shunt intrapulmonar en recien-nacidos. Debido a la baja densidad del heliox, en estos pacientes se administrará siempre a presión positiva.

sábado, 15 de mayo de 2021

Oximetría cerebral no invasiva (rSO2)

Es una técnica no invasiva para detectar precozmente cambios en la saturación de O2 en el cerebro.

Está especialmente indicada en cirugía cardiovascular y, en general, en pacientes con riesgo de desequilibrio entre el aporte y el consumo de oxígeno al cerebro o en cualquier situación en la que exista compromiso en la oxigenación cerebral.

La oximetría cerebral no invasiva utiliza la tecnología NIRS (near infrared spectroscopy).

VALORES E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Existe una gran variabilidad de la rSO2 de un individuo a otro, aunque en un adulto joven y sano, se considera normal un rango de 55 a 82%.

Debido a esta gran variabilidad, se recomienda usarlo como monitor de tendencias, es decir, comparando los valores medidos con el valor basal. Entendemos como valor basal, el medido con el paciente en decúbito supino y antes de la administración de la anestesia. Por tanto, se considerará como ANORMAL:

  • Una desviación de un 20% respecto a la saturación basal.
  • Asimetría entre ambos sensores de más de 10 puntos.
  • Un valor absoluto menor a 50%.

También debemos tener en cuenta que:

  • Un bajo valor de rSO2, también puede indicar hipovolemia o falta de Hb.
  • La hipercadnia produce vasodilatación de las arterias cerebrales, aumentando la rSO2.
  • La rotación del cuello, puede comprimir la arteria carótida interna, dificultando la irrigación cerebral.
  • La hipotermia reduce el flujo sanguíneo al cerebro, pero también el metabolismo cerebral, por lo que el equilibrio entre el aporte y el consumo de O2 puede verse alterado.
  • La anestesia también disminuye el metabolismo cerebral, resultando en un aumento de la rSO2.
  • Un nivel bajo de sedación (BIS<40), puede provocar un aumento del consumo de O2, con la consiguiente disminución de la rSO2.


COLOCACIÓN DE ELECTRODOS

Los sensores se colocan a ambos lados de la línea media de la frente, evitando el seno sagital superior. De esta forma, monitorizamos la región del cerebro irrigada por las arterias cerebrales media y anterior (muy vulnerable a la hipoxia).


Post relacionado: índice biespectral BIS, pulsioximetría

viernes, 7 de mayo de 2021

Trombosis de senos venosos cerebrales (G08)

Es un proceso tromboflebítico de las venas intracraneales, donde un trombo o un coágulo impide o dificulta la circulación sanguínea en el sistema venoso del cerebro. Aunque de muy baja incidencia, tiene una gran morbi-mortalidad.

La localización más común es el seno sagital superior, seguido del transverso (ver figura). En ocasiones, afecta a más de un seno.

Aunque de etiología desconocida, los siguientes factores suelen aparecer en el 80% de los casos:

  • Puerperio
  • Anticonceptivos orales
  • Terapia horrmonal sustitutiva
  • Factores locales: meningitis, sinusitis, mastoiditis, tumores,...
  • Sistémicos: enfermedades inflamatorias del tejido conectivo, enfermedades autoinmunes, vasculitis, septicemia, intoxicaciones,...
  • Estados de hipercoagulabilidad
  • Trastornos hematológicos

SIGNOS Y SINTOMAS

La manifestación clínica más frecuente es la cefalea. Otros signos frecuentes son:
  • Afasia
  • Hemiparesia
  • Exoftalmía
  • Oftalmoplejía
  • Pérdida de visión
  • Fiebre (si es de origen bacteriano).
  • Convulsiones que pueden acabar en estatus epiléptico
  • Coma

PRUEBAS DE APOYO AL DIANÓSTICO

La TSVC es una urgencia médica de difícil diagnóstico debido a su baja incidencia y sus múltiples formas de presentación. Es imprescindible un alto índice de sospecha que permita iniciar el tratamiento de forma precoz.

Las principales pruebas de apoyo al diagnóstico son:
  • TAC con contraste IV, aunque puede ser normal en 1/3 de los casos
  • Angio-RM. Mucho más concluyente.

TRATAMIENTO

  • Medidas de soporte.
  • La heparina intravenosa es el pilar del tratamiento, aunque está contraindicada en pacientes con ictus hemorrágico extenso.
  • La fibrinolisis también se ha mostrado efectiva, aunque no existe suficiente evidencia de que su uso mejore los resultados obtenidos con la heparina.
 

 Post relacionado: el ictus