jueves, 24 de mayo de 2018

La cánula nasofaringea (CNF)


Es un tubo flexible que, al igual que la cánula orofaríngea o Guedel, sirve para mantener la permeabilidad de la vía aérea alta, al evitar la obstrucción que provocaría la caída de la lengua sobre la epiglotis anterior.

Fabricadas en distintos materiales, sus tallas varían desde los 6 a los 11 centímetros de longitud y su diámetro interno va desde los 6 a los 9 milímetros.


VENTAJAS SOBRE EL GUEDEL

  • Inserción rápida y fácil
  • Puede usarse en pacientes con cierto nivel de consciencia.
  • Y en personas con trismus.

INDICACIONES

  • Pacientes inconsciente o con nivel de consciencia disminuido.
  • Situaciones de dificultad de las vías aéreas altas al paso del aire.
  • También en fibroscopias prolongadas, ya que estabiliza la posición del fibroscopio en la cavidad nasal.

CONTRAINDICACIONES
  • Víctimas con traumatismo facial y lesión en ambas fosas nasales.
  • Con sospecha de fractura de la base del cráneo.
  • Con posible lesión ocupante de espacio.

COMPLICACIONES

  • Traumatismo intranasal, bucal o faríngeo.
  • Epistaxis.
  • Ulceración de la mucosa nasal.
  • Obstrucción de vía aérea por mala colocación (infrecuente).
  • Intolerancia, náuseas y/o vómitos.

PROCEDIMIENTO DE INSERCIÓN

  1. Determinar la talla. Escoger una cánula que tenga una longitud equivalente a la distancia existente desde la punta de la nariz hasta el conducto auditivo. El diámetro interno va en función de la longitud de la cánula.
  2. Aplicar lubricante en la punta.
  3. Escoger el orificio nasal más permeable.
  4. Orientar el bisel hacia el tabique nasal.
  5. Introducir suavemente la cánula hasta el final, girando el bisel hacia abajo para evitar lesionar los cornetes.

Post relacionado: la mascarilla laríngea.


lunes, 14 de mayo de 2018

Toxoplasmosis congénita (P37.1)


La toxoplasmosis es una enfermedad causada por el Toxoplasma Gondii. La toxoplasmosis congénita es la contraída por el recién nacido por contagio vertical durante el embarazo.

La TC se debe al consumo de carne inadecuadamente cocinada o por ingestión de agua o alimentos contaminados con excrementos de gato.

El 40% de las embarazadas infectadas, contagia al feto. Aunque la tasa de transmisión al feto es más alta en las mujeres que contraen la enfermedad en etapas gestacionales tardías, los fetos infectados en los primeros meses de gestación, suelen presentar síntomas más graves.

El parásito Toxoplasma Gondii se distrubuye por todo el mundo, aunque con una prevalencia muy variable según la zona geográfica.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

En las embarazadas suele cursar de forma asintomática, aunque algunas pueden presentar un cuadro leve similar a la mononucleosis con adenopatías regionales. En raras ocasiones, coriorretinitis.

Los recién nacidos infectados pueden nacer asintomáticos o presentar una evolución muy rápida con muerte temprana. Las secuelas neurológicas y oftalmológicas pueden retrasarse años. Los síntomas suelen consistir en:

  • Retraso del crecimiento intrauterino
  • Nacimiento prematuro
  • Ictericia
  • Hepatoesplenomegalia
  • Miocarditis
  • Neumonitis
  • Exantemas

El compromiso neurológico, a menudo grave, incluye coriorretinitis, hidrocefalia y calcificaciones intracraneales (triada clásica). También microcefalia y convulsiones.

Pruebas de apoyo al diagnóstico:
  • Para la madre, determinación seriada de IgG
  • Feto: determinación de la PCR en líquido amniótico, análisis del LCR Y estudios de imagen del encéfalo.
  • En el RN, pruebas serológicas y de PCR en fluidos y tejidos orgánicos, evaluación oftalmológica y una RM o TC del cerebro.

El tratamiento suele consistir en pirimetamina, sulfadiazina y leucovorina. En ocasiones, espiramicina.

PREVENCIÓN
  1. Las embarazadas deben evitar el contacto con zonas contaminadas por heces de gato.
  2. Los ovoquistes requieren más de 24 horas para convertirse en infecciosos, por lo que el reemplazo diario de la arena del gato, usando guantes y lavándose las manos poteriormente, reduce el riesgo de infección.
  3. Cocinar la carne completamente.
  4. Pelar o lavar minuciosamente las frutas y las verduras.
  5. Lavarse las manos después de tocar cualquier alimento crudo.
  6. Las mujeres con riesgo de infección, serán evaluadas durante todo el embarazo.
  7. Las embarazadas infectadas, deben asesorarse sobre los tratamientos disponibles.

martes, 8 de mayo de 2018

Cólico del lactante (R68.1)


Se define como el llanto intenso de más de 3 horas al día, durante más de 3 días a la semana y con una duración de más de 3 semanas, en un bebé sano.

Los cólicos del lactante son un trastorno benigno que lo padece el 25% de los niños. Suele aparecer sobre los 15 días de vida y desaparece hacia los 4 meses (por lo que también se le conoce como cólicos del primer trimestre).

El llanto frecuente y prolongado de un bebé puede alterar considerablemente la vida familiar, ya que el cansancio y la preocupación se van acumulando.

C A U S A S

No se conoce la causa exacta, pero se cree que puede deberse a factores psico-sociales, hiperestimulación del bebé, respuesta exagerada o ansiosa de los padres ante su llanto, cansancio e inexperiencia de sus progenitores (es más frecuente en el primer hijo), cambios en la rutina diaria, gases o estreñimiento.

Se observan pocas diferencias según el tipo de lactancia, aunque disminuye sensiblemente con la leche materna.

S Í N T O M A S

Llanto enérgico y repentino, donde el bebé encoge las piernas sobre el abdomen y cierra los puños, manteniéndose tenso y con la cara enrojecida por el esfuerzo. Cuando el llanto cede, vuelve a su aspecto normal.
Suelen ser más frecuente durante la tarde y la noche.
 
CONSEJOS A LOS PADRES

Ante todo, el pediatra deberá descartar que el llanto se deba a otra causa.


Aunque no existen remedios definitivos, comprobar que el bebé está limpio y no tiene hambre, cogerlo en brazos para reconfortarlo, buscar la posición en la que esté más cómodo, transmitirle tranquilidad, mecerlo, masajearle la espalda y la barriga.

Si el bebé hace las tomas con mucha rapidez, es posible que trage aire. Para que lo elimine, sujetarlo unos minutos después de la toma en posición vertical para que lo expulse.

Si toma leche materna, segurarse de que el bebé vacíe bien un pecho antes de cambiarlo al otro, ya que la leche del final es más rica en nutrientes y sacia mejor al bebé. Consultar al pediatra antes de hacer modificaciones en la dieta.

A veces, pueden deberse a una intolerancia a las proteínas de la leche, en cuyo caso mejoran rápidamente retirando los lácteos de la dieta de la madre (si le da el pecho) o utilizando fórmulas lácteas especiales.

Los fármacos y productos de parafarmacia como
infusiones, productos homeopáticos y plantas naturales (anís estrellado), carecen de eficacia. Además, pueden ser tóxicas si se administran en exceso.


miércoles, 2 de mayo de 2018

El tiempo de protrombina y la razón normalizada internacional (INR)


El I.N.R. (o razón normalizada internacional) es el término usado desde 1982 por la OMS para expresar el tiempo de protrombina; y se calcula dividiendo el tiempo de protrombina del paciente por un tiempo de protrombina de referencia o de control.

 


Por ejemplo, si el tiempo de protrombina control es de 20 segundos y la sangre de un paciente tarda el mismo tiempo en coagular, su INR será de 1´0, que es el que corresponde a un adulto joven sin problemas de coagulación y sin tratamiento. Si como resultado del tratamiento (dicumarina, warfarina,...), este tiempo de protrombina se alarga hasta los 30 segundos, el I.N.R. pasará a ser de 1´5. Si seguimos aumentando la dosis del fármaco hasta llegar a un tiempo de protrombina del paciente de 60 segundos, su I.N.R. será de 3´0.

¿QUE ES EL I.S.I.?

Las tromboplastinas - sustancia necesaria para obtener el tiempo de protrombina control - de cualquier fabricante, deben de tener un índice de sensibilidad internacional (o ISI) igual o muy próximo a 1. De esta forma, el resultado del cociente no varía.

martes, 1 de mayo de 2018

Ingestión de pilas botón


Las pilas de botón suponen un peligro en los hogares con niños, debido al riesgo de ingestión que conllevan.


El los últimos años, ha aumentado el número de lesiones y su gravedad en menores de 6 años, propiciado por el uso de pilas de litio de 20 milímetros (más lesivas), ya que:
  • Debido a su mayor tamaño, pueden alojarse en la vía aérea y obstruirla.
  • En caso de que pasen al estómago, pueden provocar graves quemaduras.
  • Las más pequeñas, producen perforaciones en el tabique nasal por introducción de la pila en la nariz.

El hecho de que la ingestión no suela ser presenciada, unido a que sus síntomas iniciales son muy inespecíficos, casi siempre se produce un retraso en el diagnóstico y tratamiento. Por lo que:
  • Contemplar la posibilidad de una pila ante signos de ingestión de cuerpo extraño.
  • Actuar de inmediato, procurando extraerla lo antes posible.
  • Advertir a los padres del riesgo que suponen las pilas de botón para los niños.

 CONSEJOS A LOS PADRES
  • Mantener las pilas y los aparatos que las contienen (s. t. mandos a distancia) fuera del alcance de los niños.
  • Nunca permitir que jueguen con ellas.
  • Vigilar que las tapas de los portapilas cierren debidamente y, en caso de que esté rota, fijarla con una cinta adhesiva resistente.

Para saber más… AEP. Guía sobre prevención de lesiones no intencionadas en la infancia