viernes, 22 de febrero de 2019

Antihipertensivos


Son un grupo de fármacos que se emplean para el tratamiento de la hipertensión. Según su mecanismo de acción, se CLASIFICAN en:

1. Diuréticos. Favorecen la eliminación de sodio, lo que hace que disminuya la volemia y la presión sobre las paredes arteriales. Existen varios subgrupos:

  • Tiazidas
  • Diuréticos del asa
  • Inhibidores de la anhidrasa carbónica
  • Osmóticos
  • Ahorradores de potasio: inhibidores de los canales de sodio y antagonistas de la aldosterona.

2. Betabloqueantes: Disminuyen el gasto cardíaco al bloquear el efecto de las catecolaminas.

Aunque se consideran eficaces durante el tercer trimestre de gestación, deben utilizarse con precaución durante los primeros meses de embarazo.

3. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA´s)
. Interfieren la producción de angiotensina (una hormona vasoconstrictora) al bloquear la enzima que la produce.

Están contraindicados en la gestación porque pueden alterar la presión arterial y la función renal fetal y neonatal.


4. Bloqueantes de los receptores de angiotensina II (ARA II). Actúan bloqueando la acción de la hormona angiotensina II en los receptores AT1 de los vasos sanguíneos.

Los ARA-II son fármacos más recientes que los IECA´s, que se desarrollaron para buscar fármacos con los mismos beneficios pero sin algunos de sus efectos secundarios.

5. Bloqueantes de los canales del calcio. Disminuyen la resistencia vascular periférica relajando la musculatura lisa de la pared de los vasos sanguíneos, al impedir que el calcio entre en sus células.

Al poseer el inicio de acción más rápido de todos los grupos de antihipertensivos, se comercializan en presentaciones de liberación prolongada, ya que su rápida reducción de la T.A., solía producir hipotensión severa en personas vulnerables (s.t. ancianos).

6. Bloqueantes adrenérgicos alfa-1. Antagonistas competitivos que bloquean el receptor alfa-1 postsinaptico, impidiendo que la noradrenalina alcance dicho receptor y provoque su acción vasoconstrictora.

Ofrece beneficios para pacientes hipertensos y con riesgo de sufrir enfermedad vascular o cardiaca (SCA, IAM o ICC). Puede producir hipotensión ortostática o síncope como efectos secundarios.

*Posts relacionados: eje renina-angiotensina-aldosterona, antibióticos

miércoles, 13 de febrero de 2019

Parkinson (G20)


Es una patología crónica y neurodegenerativa producida por el deterioro celular de los ganglios basales, lo que provoca una pérdida de acción de la dopamina.

Sus SIGNOS CLÁSICOS son: pérdida progresiva de la coordinación motora, temblor en reposo, lentitud de movimientos y rigidez muscular.

Tras el Alzheimer, es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, afecta por igual a todas las razas, a ambos sexos y aunque no es hereditaria, parece tener un componente genético. Aunque el 70% de las personas con Parkinson tienen más de 65 años, el 15% se diagnostica antes de los 50.

Su DIAGNÓSTICO es fundamentalmente clínico y se confirma mediante TAC., ya que no existe ningún marcador químico que lo confirme.

Difícil de diagnosticar en sus etapas iniciales, su diagnóstico tarda entre 1-3 años, ya que sus SÍNTOMAS son comunes a los de otras patologías:

  • Artralgias, fatiga y movimientos lentos (bradicinesia).
  • Inestabilidad y ataxia: inclinan la cabeza hacia delante con pasos rápidos y cortos para mantener el equilibrio
  • Depresión: uno de los primero síntomas.
  • Dificultades para tragar y masticar.
  • Problemas urinarios y estreñimiento
  • Somnolencia, pérdida de expresividad.
  • Aumento o pérdida de peso.
  • Hiposmia: dificultad para percibir olores.
  • Problemas del habla: disartria, hipofonía y cambios en la entonación.

El objetivo del TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO es reducir la progresión de la enfermedad, controlar los síntomas y los efectos secundarios de los fármacos.

La dopamina no puede administrarse directamente (no atraviesa la barrera hematoencefálica), por lo que se administran fármacos que favorecen su producción:

  • Anticolinérgicos: los primeros en usarse, son eficaces contra la rigidez y la bradicinesia*. Actualmente desaconsejados por los efectos secundarios que provocan: estreñimiento, visión borrosa, alteraciones cognitivas y retención urinaria.
  • Levodopa: eficaz contra los síntomas motores, especialmente rigidez y bradicinesia. Como defectos secundarios produce nauseas, vómitos, hipotensión ortostática, somnolencia, discinesia** y alucinaciones.
  • Selegilina: bloquea las vías de metabolización de la dopamina, aumentando su producción en el núcleo estriado del cerebro.
  • Amantadina: disminuye las discinesias, aunque puede producir edemas maleolares, confusión e insomnio.
  • Bromocriptina y pergolida.

El TRATAMIENTO QUIRÚRGICO sólo está indicado en el 5% de los pacientes y sólo es efectivo cuando existe incapacidad funcional grave, ausencia de demencia y edad inferior a 70 aaños. Principales técnicas quirúrgicas:

  • Subtalamotomía. Implantación de un marcapasos en el área afectada para generar un campo eléctrico.
  • Implante de células fetales sanas para sustituir a las células cerebrales muertas. Actualmente en controversia.

La REHABILITACIÓN FÍSICA se basa en el mantenimiento del tono muscular y de las funciones motoras mediante la actividad física diaria.




(*) Lentitud de movimientos. (**) Movimientos involuntarios.

miércoles, 6 de febrero de 2019

Enfermedad inflamatoria intestinal


Es un término genérico para describir algunos trastornos inflamatorios crónicos del tubo digestivo:

  1. Enfermedad de Crohn (K50.x). Es una inflamación del revestimiento del tubo digestivo, que suele extenderse hacia los tejidos profundos.
  2. Colitis ulcerosa (K51.x). Ulceración de los tejidos profundos del colon y el recto.
  3. Diverticulitis (K57.x). Se caracteriza por la presencia de vesículas en el colon.
De causa desconocida, suelen alternarse períodos de remisión con otros de exacerbación de los SÍNTOMAS, que suelen empeorar con el estrés y una dieta inadecuada. Los más comunes son: diarrea, dolor abdominal, sangre en heces, fatiga, anorexia, pérdida de peso y fiebre (no siempre).

FACTORES DE RIESGO
  • Edad. La mayoría de los pacientes son diagnosticados antes de los 30 años.
  • Etnia. Mayor incidencia en personas blancas.
  • Genética. Antecedentes familiares.
  • Tabaco y consumo de alimentos refinados y con alto contenido en grasas.
  • Factores ambientales. Mayor incidencia en países industrializados.
  • Los AINE´s empeoran los síntomas.

COMPLICACIONES
  • Cáncer de colon.
  • Inflamación de la piel, ojos y articulaciones.
  • Hipercoagulación.
  • Deshidratación, desnutrición y anemia por malabsorbción.
  • Úlceras, fístulas y perforación de cólon.
  • Obstrucción intestinal y megacolon tóxico.

PRUEBAS DE APOYO AL DIAGNÓSTICO
  • Pruebas de laboratorio: análisis de sangre y sangre oculta en heces.
  • Colonoscopia con o sin biopsia, cápsula endoscópica.
  • Procedimientos por imágenes: radiografías, T.A.C., R.M…

El objetivo del TRATAMIENTO es reducir la inflamación, aliviar los síntomas y evitar complicaciones:
  • Antiinflamatorios: corticoides y aminosalicilatos.
  • Inmunodepresores.
  • Antibióticos.
  • Antidiarreicos. Fibra, polvo de plantago o metilcelulosa para la diarrea leve-moderada. Loperamida para la diarrea intensa.
  • Analgésicos. Paracetamol. Se desaconsejan resto de AINE´s.
  • Suplementos de hierro, calcio y vitamina D.
  • Apoyo nutricional. Dieta baja en residuos.
  • Cirugía. Sus beneficios suelen ser temporales, ya que la enfermedad suele volver a aparecer en los tejidos reconectados:
    1. Proctocolectomía*, resección de colon.
    2. Anastomosis ileo-anal con reservorio.
    3. Ileostomía, cuando lo anterior no es posible.
    4. Cierre de fístulas y drenaje de abcesos


(*) Extirpación del colon y parte del recto.