domingo, 22 de diciembre de 2019

Prueba o test de broncodilatación (PBD)


Es una prueba que evalúa la reversibilidad de la obstrucción bronquial y una de las más habituales y costoefectivas en neumología, con utilidad diagnóstica, pronóstica y terapéutica.

La obstrucción de la vía aérea está determinada por el diámetro de su luz y agravada por el edema de la pared bronquial, la hipersecreción mucosa y la contracción del músculo liso bronquial.

La administración de broncodilatadores inhalados induce una respuesta en el músculo liso, en el epitelio bronquial y en las terminaciones nerviosas, provocando una disminución de la resistencia al flujo aéreo y, por consiguiente, un incremento del volumen espirado.

Lo que hace la PBD es medir la mejoría experimentada en el paciente en determinados parámetros (normalmente la FEV1 y la FVC), tras la administración del fármaco, y compararlas con la respuesta que experimentaría un sujeto sano.

METODOLOGÍA

  1. Realización de una espirometría forzada basal.
  2. Inhalación de un broncodilatador de acción rápida a dosis terapéuticas*.
  3. A los 15 minutos de administrarse el fármaco, realizar una segunda espirometría forzada.
Si el paciente ya estaba en tratamiento con broncodilatadores, estos deben suspenderse antes de la prueba según los tiempos recomendados en cada uno** (SABA, 6 horas; LABA, 24 horas; SAMA, 6 horas; LAMA, 24 horas; cromonas y teofilinas 24 horas).

RESULTADOS

Un aumento de 200 ml o un 12% del valor absoluto del FEV1, determinará que la prueba es positiva.

La reversibilidad de la obstrucción bronquial ha sido clásicamente considerada como una característica determinante del asma, sin embargo, existen otras enfermedades con cierta reversibilidad (como el EPOC, la bronquiectasia y la fibrosis quística), que dan lugar a patrones espirométricos positivos distintos:

  1. Asma: predomina el aumento del FEV1, aislado o asociado al FVC.
  2. EPOC y otras: frecuente incremento de la FVC, con un aumento cuantitativo del FEV1 menor que en los asmáticos.

(*) Agonista adrenérgicos de acción rápida (400 mcg de salbutamol en 4 inhalaciones separadas 30 segundos). En pacientes con mala tolerancia al salbutamol, utilizar bromuro de ipratropio (160 mcg en 8 inhalaciones) o beta agonistas adrenérgicos de acción prolongada pero con un rápido inicio de acción (formoterol).

(**) SABA: beta2 agonistas de acción corta, LABA: beta2 agonistas de acción prolongada, SAMA: anticolinérgicos de acción corta, LAMA: anticolinérgicos de acción prolongada.

Post telacionado: espirometría forzada


viernes, 13 de diciembre de 2019

Espirometría forzada. Nociones básicas


Es una técnica de apoyo que mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades respiratorias. Puede ser simple o forzada.

La espirometría forzada es la más útil y utilizada. Consiste en la medición de una espiración de todo el aire contenido en los pulmones del paciente, en el menor tiempo posible y tras una inspiración máxima.

INDICACIONES

  • Diagnóstico y evaluación de enfermedades respiratorias.
  • Preoperatorios.
  • Valoración de la respuesta farmacológica del paciente a medicamentos.

CONTRAINDICACIONES

  • Absolutas: neumotórax, ángor inestable, desprendimiento de retina, cirugía reciente, inestabilidad hemodinámica,...
  • Relativas: traqueotomía, parálisis facial, deformidades bucales, náuseas provocadas por la boquilla, deterioro cognitivo y/o falta de comprensión de las maniobras a realizar,...

RESULTADOS

Los volúmenes y flujos más importantes que determina son:

  • Capacidad vital forzada (FVC): Volumen total de aire que expulsa el paciente en una espiración forzada tras una inspiración máxima. O sea, la suma del volumen corriente, volumen de reserva inspiratorio y espiratorio (CVF=Vc+VRI+VRE).
  • Volumen máximo espirado en el primer segundo (FEV1). Es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración forzada.
  • Relación FEV1/FVC. Indica el porcentaje del volumen total de aire espirado en el primer segundo. Su valor normal es > 70%.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA. CURVA VOLUMEN-TIEMPO




PATRONES ESPIROMÉTRICOS

El patrón espirométrico nos permite establecer el grado de limitación al flujo aéreo en función de los valores obtenidos.

A mayor grado de obstrucción, el flujo espiratorio máximo (FEM) estará más disminuido y la pendiente de la curva volumen-tiempo será menos pronunciada debido a una espiración más prolongada.Las características que definen los diferentes patrones espirométricos, son:

1. PATRÓN OBSTRUCTIVO: FVC normal, FEV1 disminuido y FEV1/FVC disminuido.




2. PATRON RESTRICTIVO: FVC disminuido, FEV1 disminuido y FEV1/FVC normal.



3. PATRÓN MIXTO: FVC disminuido, FEV1 disminuido y FEV1/FVC disminuido.



(*) Evitar los broncodilatadores de acción corta 6 horas antes de la prueba y 12 horas los de acción larga.

(**) Obviamos la técnica a emplear y el material necesario, debido a la extensión del tema y las limitaciones del medio.


Post relacionado: test o prueba de broncodilatación

lunes, 2 de diciembre de 2019

Test de sangre oculta en heces (TSOH)


Es un estudio para detectar la presencia en heces de sangre procedente de cualquier punto del tubo digestivo. A menudo, la sangre en heces es el único signo de alarma en numerosas enfermedades colorrectales.

La prueba consiste en la recogida de distintas muestras correspondientes a las deposiciones de tres días consecutivos, guardándolas en un recipiente opaco para protegerlas de la luz. Seguir las instrucciones del fabricante del test en cada caso.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE Y TOMA DE MUESTRAS


La fiabilidad del resultado de la prueba depende de la correcta toma, manipulación y conservación de las muestras por parte del paciente, por lo que desde los 3 días previos hasta la finalización de la recogida de las muestras, se recomienda:
  • Tomar alimentos laxantes.
  • Prescindir de productos cárnicos o embutidos semicrudos, ya que contienen sangre y pueden provocar un falso positivo.
  • Evitar medicamentos que favorecen el sangrado gastro-intestinal como anticoagulantes, aspirina, AINE´s (antiinflamatorios no esteroideos) y corticoides.
  • Otros fármacos que pueden producir falsos positivos son: colchicina, hierro, yodo, bromuros, ácido bórico, reserpina y vitamina C en grandes dosis.
  • No hacerse la prueba en caso de diarrea activa ni durante la menstruación.
  • La presencia de pequeños sangrados gingivales o epistaxis, no son contraindicaciones absolutas (aunque si relativas) para hacer la prueba.

R E S U L T A D O S

Una prueba positiva puede indicar:
  • Várices esofágicas sangrantes
  • Esofagitis, gastritis,...
  • Úlcera péptica
  • Tumores o traumatismos en el tubo digestivo
  • Enfermedad inflamatoria intestinal
  • Complicaciones quirúrgicas
  • Angiodisplasia, pólipos o cáncer de colon
  • Fisuras, hemorroides,...
  • Anemia como consecuencia de una hemorragia gastrointestinal
Un resultado negativo no descarta al 100 % la ausencia de enfermedad, ya que no todas las lesiones gastrointestinales sangran continuamente. Por esta razón, la prueba debe acompañarse de otras exploraciones como la sigmoidoscopia, la colonoscopia o un enema de bario.