miércoles, 30 de diciembre de 2020

Estrategias de protección pulmonar en la ventilación mecánica

El objetivo de la protección pulmonar es prevenir los dos tipos de lesiones agudas más frecuentes causadas por la VM:

1. DAÑO POR SOBREDISTENSIÓN (DS)

La DS se produce cuando se sobrepasa la capacidad pulmonar total (CPT) y esto ocurre con presiones pico (Pp) superiores a 35 cmH2O, incluso con volúmenes corrientes (Vc) pequeños. La DS se traduce en edema pulmonar, inflamación del parénquima, enfisema pulmonar intersticial, enfisema subcutáneo y neumotórax.

La DS es heterogénea y en el pulmón suelen coexistir regiones enfermas con sanas que también presentan problemas cuando son adyacentes a las anteriores. En un pulmón enfermo, el flujo a presión positiva se dirige preferentemente a las zonas sanas, por lo que incluso Vc´s normales pueden causar sobredistensión regional.

Otro factor importante es la velocidad de distensión, por lo que la frecuencia respiratoria, debe ser la menor posible para conseguir un volumen minuto (VM) adecuado.

En resumen, la protección pulmonar se consigue con Pp´s bajas (distensión máxima), Vc´s pequeños (distensión corriente) y frecuencias manores (velocidad de distensión).

2. RECLUTAMIENTO ALVEOLAR INSUFICIENTE

Es el que se presenta cuando los alvéolos colapsan y se abren repetidamente. Es típico en pulmones edematosos, hemorrágicos, con alveolos dañados y ventilados con altas presiones y sin PEEP.

Cuando un alveolo está colapsado durante la espiración, se abre por la presión aplicada y puede así ventilarse. Si además, se le aplica una PEEP de 5-10 cmH2O, el alvéolo conservará algo de gas durante la espiración, mejorando la PaO2 y evitará el fenómeno de colapso-reapertura, evitando, a su vez, la liberación de citoquinas a la sangre.

Además, los pulmones protegen el torrente sanguíneo de infecciones, así que cuando se utilizan Vc´s bajos y PEEP´s por encima de 5 cmH2O, la entrada de gérmenes a la sangre disminuye.

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN PULMONAR

  • Volumen corriente Vc<8 ml/kg (peso ideal)
  • Presión pico Pp<35 cmH2O
  • Presión plateau < 25 cmH2O
  • PEEP siempre mayor a 10 cmH2O
  • Utilizar F.R. bajas, pero evitando acidosis respiratoria
  • Mantener la mínima sedación posible, pero evitando asincronías paciente/ventilador
  • Evitar atrapamiento y autoPEEP
  • FiO2 mínima para una PaO2>94% (índice Pa/Fi<150).
  • Ventilación con relación inspiración/espiración inversa (relación I/E > 1:1)
  • No aspirar si o es no necesario (riesgo de desreclutamiento).
  • Contemplar el uso de la ventilación mecánica de alta frecuencia

 

lunes, 14 de diciembre de 2020

Anestésicos locales

Son fármacos que producen una pérdida de sensibilidad localizada mediante el bloqueo reversible del impulso nervioso, sin alterar el nivel de consciencia ni el control de las funciones vitales.

Se tratan de bases débiles con un pH entre 7,5 y 9 que cuentan con una fracción libre (liposoluble), capaz de atravesar las vainas lipófilas que recubren el nervio y alcanzar el axón.

Los anestésicos locales pueden actuar en cualquier punto de la neurona (soma, dendrita, axón, terminación sináptica o receptora), en cualquier centro o grupo neuronal (ganglios, núcleos y áreas), en las membranas musculares y en el miocardio.

E S T R U C T U R A

Sus moléculas están integradas por tres elementos básicos:

  1. Un grupo hidrofóbico. Un anillo aromático que determina la liposolubilidad, la difusión y la fijación de la molécula. A mayor liposolubilidad, mayor potencia.
  2. Otro grupo hidrofílico: una amina que modula la hidrosolubilidad y, por consiguiente, su difusión sanguínea e ionización.
  3. Un enlace tipo éster o amida que une la cadena intermedia con el anillo aromático, responsable de la velocidad de metabolización del fármaco y, por tanto, de la duración de su acción y su toxicidad. La naturaleza de este enlace determinará las propiedades farmacocinéticas del fármaco y servirá para su clasificación.

El enlace tipo éster se hidroliza con mayor rapidez a nivel sanguíneo por las colinesterasas plasmáticas. En cambio, el enlace amida requiere degradación hepática, lo que le confiere mayor estabilidad frente a ácidos y bases fuertes y menor sensibilidad a la luz y la temperatura.


F A R M A C O C I N É T I C A

Absorción. Depende de la dosis, de la concentración y de la vascularización del tejido donde se administre. La vía SC es la que presenta menor absorción.

Otro elemento que condicionan su absorción es su asociación con un fármaco vasoconstrictor. Su combinación con adrenalina, reduce su absorción sistémica, aumente la concentración en el lugar de administración, prolonga su efecto y disminuye los efectos adversos a nivel sistémico.

El factor pH (tanto del fármaco como de los tejidos a los que se administra) también es un elemento importante a la hora de determinar su efectividad. Recordar que los tejidos inflamados y/o infectados poseen un pH ácido, lo que reduce el efecto del fármaco.

El metabolismo estará en función de su estructura química (enlace tipo éster o amida) y su eliminación, en ambos casos, es mayoritariamente renal.

FACTORES DETERMINANTES

  1. Tamaño/tipo de la fibra sobre la que actúa. Los distintos tipos de fibra poseen diferente sensibilidad frente a la acción anestésica.
  2. Concentración mínima inhibitoria: cantidad de fármaco necesario para que se materialice la interacción anestésico-receptor y se produzca el bloqueo de la conducción nerviosa. El anestésico perderá su efecto cuando su concentración caiga por debajo del nivel crítico.
  3. Características farmacológicas del propio anestésico, de su presentación y de los excipientes.

T O X I C I D A D

La toxicidad sistémica afecta principalmente al SNC, y suele ser consecuencia de su alta liposolubilidad y de una alta concentración plasmática alcanzada por inyección intravascular accidental. A dosis elevadas, puede provocar depresión del SNC con coma y paro respiratorio.

A nivel cardiovascular, requiere mayor concentración plasmática. En una primera fase producen hipertensión y taquicardia por estimulación simpática. Seguidamente, puede producir hipotensión y colapso cardiovascular por vasodilatación masiva.

C L A S I F I C A C I Ó N

1. GRUPO AMINOAMIDAS
  • Lidocaína. Derivado del ácido acético. Anestésico de duración corta, muy extendido en cirugía menor e intervenciones ginecológicas, de uretra, nariz, oído y odontología.
  • Prilocaína. Deriva del ácido propiónico. Habitual en cirugía ambulatoria por su acción corta y rápida recuperación. No presenta grandes diferencias respecto a la anterior.
  • Mepivacaína: anestésico de acción intermedia, con inicio de efecto rápido. Posee cierto efecto vasoconstrictor, lo que permite reducir la dosis y prescindir de vasoconstrictores adicionales. La dosis debe ajustarse a la edad, peso y el estado de salud del paciente. Niños, ancianos y embarazadas requieren una dosis menor, debido a la mayor sensibilidad de estos grupos a los anestésicos locales.
  • Bupivacaína: anestésico de larga duración, muy empleada en anestesia subaracnoidea para intervenciones en extremidades inferiores, perineo, abdomen inferior, parto vaginal y cesárea. Es cardiotóxico, por lo que las dosis usuales deben reducirse en niños, ancianos, cardiópatas y pacientes con enfermedades hepáticas o renales.
  • Levobupivacaína y ropivacaína: anestésicos de última generación que mejoran el perfil de seguridad (menor cardiotoxicidad y efectos adversos a nivel del SNC). Muy usados en cirugía para bloqueo periférico, de troncos nerviosos y anestesia epidural en obstetricia. Su eficacia, farmacocinética y farmacodinámica, no difieren significativamente de los de la bupivacaína.
  • Articaína: anestésico de alta intensidad, rápido inicio de acción (1-3 Minutos) y corta duración. Se caracteriza por tener un grupo éster adicional que lo hace susceptible de ser metabolizado por las colinesterasas plasmáticas originando un metabolito inactivo. Muy utilizado en cirugía dermatológica y odontológica. Buena tolerancia local.

2. GRUPO AMINOÉSTERES
  • Cocaína: el primer anestésico local, ha sido ampliamente utilizado en oftalmología y odontología.
  • Benzocaína. Presenta una baja potencia y una pobre absorción, por lo que se limita al tratamiento de afecciones menores: uso tópico sobre mucosas o para aliviar afecciones bucofaríngeas y dolores osteomusculares.
  • Procaína o novocaína. Alta efectividad, rápido inicio de acción y baja toxicidad, aunque con una duración de acción muy corta, que puede incrementarse con el uso de un vasoconstrictor. Se utiliza vía tópica y en infiltración SC e IM en cirugía menor.
  • Tetracaína: generalmente administrado en oftalmología y como coadyuvante con lubricantes urológicos. También en forma tópica sobre piel y mucosas. Su uso en anestesia espinal se ha visto desplazado por su riesgo de anafiláxis.

 
(*) Posts relacionados: anestesia epidural e intradural

jueves, 3 de diciembre de 2020

Anafilaxia (R57.9)

Es una reaccion de hipersensibilidad generalizada y grave con riesgo vital. Se caracteriza por la instauración rápida de complicaciones en los sistemas respiratorio y/o circulatorio. En el 80% de los casos, van asociados a cambios en piel y mucosas.

Suele originarse por la activación de mastocitos y eosinófilos frente al alérgeno a través de las IgE específicas. Los pacientes deben exponerse previamente al alérgeno responsable antes de generar anticuerpos específicos.

E T I O L O G Í A

  • Alimentos. leche, huevos, frutos secos, pescado y legumbres en niños.
  • Picadura de himenópteros. Avispas y abejas.
  • Fármacos. Vacunas, betalactámicos, AINE's, citostáticos, contrastes radiológicos, opiáceos, anticuerpos, inmunoterapia con alérgenos, hemoderivados, dextranos,...
  • Látex. Guantes, chupetes, globos, pañales,...
  • Inhalantes. Epitelios, pólenes,...
  • A. Idiopática. alérgenos ocultos o nuevos.

FACTORES DE RIESGO

  • Edad. niños, lactantes y adoslescentes, especialmente si es el primer episodio.
  • Patologías de base. El asma se asocia a una mayor frecuencia y gravedad de la anafilaxia. 
  • Iatrogenia. Los pacientes en tratamiento con betabloqueantes, no responden adecuadamente a la adrenalina.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los sintomas suelen aparecer en las primeras dos horas tras la exposición. Los signos cutáneos son los que aparecen con mayor frecuencia, aunque suele afectar a más órganos.

  • Síntomas iniciales: prurito, calor, enrojecimiento, urticaria, angioedema, debilidad, mareo, estenosis faríngea, tos seca, ronquera, congestión nasal, esturnudos, disnea, sibilancias, náuseas, dolor abdominal, vómitos (s.t. con alérgenos ingeridos) y contracciones uterinas (en forma de lumbalgia).
  • Reacciones graves, edema laríngeo obstructivo, broncoespasmo intenso de rápida instauración y P.C.R. en los casos más graves.
  • Signos de complicación: empeoramiento progresivo, distrés respiratorio, estridor, sibilancias, disnea taquipneica, cianosis, vómitos persistentes, hipotensión, arritmias y disminución del nivel de consciencia.

T R A T A M I E N T O

Se trata de una emergencia médica que exige tratamiento inmediato con:

  • Adrenalina IM. Fármaco de primera línea. Administrarla precozmente y repetir la dosis si la situación del paciente no mejora en 5 minutos. La adrenalina IV está reservada para sanitarios con experiencia en el uso de drogas vasoactivas.
  • Asegurar la V.A.
  • Oxígeno a algo flujo
  • Monitorización: SpO2, F.C., T.A., ECG
  • Fluidoterapia IVcritaloides (adultos: 500-1.000 ml, niños: 20 ml/Kg).
  • Antihistamínicos H1 IM o IV
  • Beta2-agonistas inhalados
  • Corticoides