lunes, 26 de julio de 2021

Cardiopatías congénitas (CC) frecuentes


Es toda anomalía estructural del corazón o de los grandes vasos como consecuencia de una alteración ocurrida durante el desarrollo embrionario (normalmente entre la 3ª y la 10ª semana de gestación).

Las CC son las malformaciones fetales más frecuentes, con una incidencia de 10-12/% de los recién nacidos vivos y pueden tener una causa genética, ambiental o multifactorial.

Actualmente, la mayoría se pueden diagnosticar de forma prenatal mediante una ecocardiografía fetal. Sin embargo, otras sólo pueden detectarse después del nacimiento, lo que hace necesaria la valoración del RN en los primeros meses de vida. Sus signos clínicos más característicos son la cianosis, taquipnea, soplos y pulso alterado.

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS MÁS FRECUENTES

Las CC se dividen en tres grandes grupos:

1. CARDIOPATÍAS CON CORTOCIRCUITO IZQUIERDA-DERECHA

Es un grupo de CC en que los síntomas vienen condicionados por un hiperflujo pulmonar.

1.1. Comunicación interventricular (CIV)

Es un defecto del septo interventricular, lo que hace que la sangre del VI vuelva al VD a causa de la mayor presión del primero. Esto provoca que el VD bombee un volumen de sangre excesivo hacia los pulmones, aumentando la presión en las arterias pulmonares.

Suele darse asociadas a otras CC como tetralogía de Fallot, canal atrioventricular y transposición de grandes arterias.

1.2. Comunicación interauricular (CIA)

Es un cierre incompleto del septo interauricular, que permite el paso de sangre entre ambas aurículas. Las consecuencias hemodinámicas dependerán de la localización, tamaño y de la asociación con otras CC.

1.3 Ductus arterial persistente (PDA)

En la circulación fetal, el ductus conecta el tronco de la arteria pulmonar con la aorta descendente, llevando la mayor parte de la sangre desde el VD a la aorta descendente. O sea, que sólo un 10% del flujo que sale del VD se dirige al pulmón.

En el período postnatal, el ductus se cierra, en un primer momento de forma funcional y, posteriormente, de forma definitiva (entre los 20-30 días de vida).

En el PDA, el ductus permanece abierto en el periodo postnatal del RN a término.

2. CARDIOPATÍAS OBSTRUCTIVAS

Incluye las CC que cursan con obstrucción al flujo de salida ventricular.

2.1 Estenosis pulmonar (EP)

Consiste en la fusión de las comisuras de las valvas en la válvula pulmonar, lo que provoca una obstrucción a la eyección del VD.

En otras ocasiones, el problema es una válvula displásica, lo que hace que la sangre refluya desde la arteria pulmonar al VD (atresia pulmonar).

2.2 Estenosis aórtica válvular (EAº)

Es una malformación de la válvula aórtica que obstruye la salida de la sangre del VI.

La causa más frecuente es la fusión o ausencia de una de las valvas de la bicúspide y, que a veces, se presenta como una falsa comisura.

Es frecuente que esté asociada a más de un tipo de obstrucción izquierda, especialmente la CºAº, estenosis subaórtica y anomalías de la válvula mitral.

2.3 Coartación aórtica (CºAº)

En esta afección, la aorta se estenosa, dificultando el flujo sanguíneo hacia la parte baja del cuerpo e incrementando la presión arterial por encima de la constricción.

Suele estar provocada por una hipertrofia de la capa media de la aorta, que protuye hacia la luz y suele localizarse en la zona del cierre del ductus.

Por lo general, no hay síntomas en el nacimiento, pero se suelen desarrollar a partir de la primera semana de vida (HTA e insuficiencia cardíaca congestiva). La decisión habitual suele ser la cirugía.

2.4 Atresia de tricúspide

La válvula tricúspide está completamente bloqueada, por lo que no fluye sangre desde la AD hacia el VD. La atresia de tricúspide se caracteriza por un VD pequeño, una circulación pulmonar disminuida y cianosis.

Con frecuencia, es necesario una cirugía de derivación para aumentar el flujo sanguíneo a los pulmones.

3. CARDIOPATÍAS CIANÓTICAS

3.1 Tetralogía de Fallot

Afección que se caracteriza por la asociación de 4 defectos:
  1. Una abertura anormal o comunicación interventricular que permite que la sangre pase del VD al VI sin pasar por los pulmones
  2. Una estenosis de la válvula pulmonar que bloquea parcialmente el flujo de sangre desde el VD hacia los pulmones.
  3. Hipertrofia ventricular derecha.
  4. “Acabalgamiento” de la aorta (que pasa directamente por encima de la comunicación interventricular).

Las consecuencias hemodinámicas de la tetralogía de Fallot, dependen del grado de obstrucción pulmonar. Así, si hay una EP leve, el flujo de sangre irá de izquierda-derecha a través de la CIV; mientras que, si hay una obstrucción importante a la salida del flujo pulmonar, habrá un flujo predominante de derecha-izquierda, que dará lugar a cianosis.

3.2 Transposición de las grandes arterias.

Las posiciones de las arterias pulmonar y la aorta están invertidas, por lo que:
  1. La aorta se origina en el VD; por lo que la mayor parte de la sangre sistémica que vuelve al corazón, lo hace sin pasar primero por los pulmones.
  2. Como la arteria pulmonar sale del VI; la mayor parte de la sangre que vuelve de los pulmones regresa nuevamente a ellos.

3.3 Tronco arterial

Durante el desarrollo fetal normal, la aorta y la arteria pulmonar comienzan como un vaso sanguíneo individual para luego dividirse en dos arterias separadas.

El tronco arterial se produce cuando el gran vaso individual no se separa por completo, dejando una conexión entre la aorta y la arteria pulmonar.

3.4 Doble salida ventricular derecha (DSVD)

Una forma compleja de CC, en la que tanto la aorta como la arteria pulmonar están conectadas al ventrículo derecho.


viernes, 16 de julio de 2021

COVID persistente (long COVID)

Es un síndrome caracterizado por la persistencia de uno o varios síntomas de COVID-19, semanas o meses después del contagio inicial.

Su aparición no está relacionada con la gravedad de la enfermedad (afecta tanto a pacientes graves como leves) y puede aparecer tras un tiempo sin síntomas.

Afecta al 20% de las personas que han padecido el COVID y, aunque lo sufren personas de cualquier sexo y edad, es más frecuente en mujeres de edad media.

El COVID persistente produce un gran impacto en la calidad de vida del paciente, asi como en su ambito familiar, social y laboral.

SÍNTOMAS DESCRITOS

  1. Generales. Cansancio, malestar general, dolor osteoarticular, mareos, fiebre, trastornos del sueño,...
  2. Respiratorios. Tos, disnea, sensación de falta de aire,...
  3. Cardiovasculares. Palpitaciones, hiper o hipotensión arterial,...
  4. Digestivos. Diarrea, anorexia, dolor abdominal,...
  5. Dermatológicos. Erupciones, alopecia, uñas quebradizas,...
  6. Neurológicos. Cefalea, pérdida del gusto y olfato, parestesias, labilidad emocional,...
  7. Sentidos. Disfagia, pitidos en los oídos, conjuntivitis, sequedad ocular,...
 

Posts relacionados: coronavirus, vacunas basadas en ácidos nucleicos

martes, 6 de julio de 2021

Drenajes quirúrgicos


Son sistemas formados por tubos y recipientes, que se colocan en una herida quirúrgica para:
  1. Evacuar y recoger contenido residual (sangre, exudado, pus y gases), disminuyendo el riesgo de infección y acelerando la cicatrización.
  2. Disminuir el dolor, aliviando la compresión en tejidos y órganos adyacentes.
  3. Vigilar y valorar hemorragias postquirurgicas.
  4. Evitar la obliteración de espacios muertos.
  5. Impedir que las heridas cierren en falso.
  6. Evacuar liquido extravasado.
  7. Administrar soluciones.
  8. También están indicados en abcesos y lesiones traumáticas.
Según su forma de drenar, se pueden clasificar en pasivos (que actúan por gravedad, capilaridad o diferencia de presión) y activos (conectados a un sistema de aspiración).

LOS MÁS USADOS

1. De gasa. Consiste en una tira de gasa (mecha) con un extremo insertado en la cavidad quirúrgica. Actúa por capilaridad.


2. Dedo de guante. Se corta un dedo de un guante estéril. Un extremo se coloca dentro de la herida y el otro fuera de esta. Además de drenar, impide que la herida cierre en falso evitando que quede material en el interior de la herida.
 

3. Penrose. Es un tubo de caucho, delgado y aplanado disponible en varias longitudes y grosores. Actúa por capilaridad, manteniendose colapsado mientras no pase líquido por su interior. Se coloca al finalizar la cirugía antes de cerrar la herida y se asegura mediante un punto de sutura. Se puede conectar a una bolsa de colostomía para recoger las secreciones.
 
 
4. Drenaje de Redón. Sistema activo constituido por un tubo flexible con un extremo con múltiples perforaciones que se coloca en la zona a drenar. El otro extremo se acopla herméticamente a un recipiente de recolección a presión negativa.
 

5. Jackson-Pratt. Es un drenaje activo consistente en un catéter de silicona aplanada al principio y circular al final. Este extremo se conecta a un dispositivo a presión negativa tipo “pera” o Redón.
 
 
6. De Blake. Con un extremo multiperforado, redondo y con estrías.
 
 
También existen drenajes utilizados para grandes colecciones (torácicos y abdominales) que permiten hacer irrigaciones. Algunos necesitan una cirugía intervencionista para su colocación:

7. De Kehr. Es un tubo blando con forma de T, utilizado en cirugía biliar: los dos extremos cortos de la T se insertan en el colédoco y el conducto hepático, y la vía más larga se saca a través de la pared abdominal. Asegura el paso de bilis al colédoco, aliviando la presión en las vías biliares. Actúa por gravedad y se conecta a un sistema de recolección cerrado y estéril, situado por debajo del nivel de la herida.
 

8. Saratoga. Tubo multiperforado de silicona o polivinilo con dos luces: la externa permite la entrada de aire y la interna seconecta a un sistema de aspiración. Se usa cuando la cantidad a drenar es muy elevada. Incorpora un hilo radio-opaco para comprobar su correcta colocación mediante radiografía.
 

9. De Abramson. Consta de tres luces: una para la entrada de aire, otra para acoplar al sistema de aspiración y una tercera para irrigar la zona.
 
 
10. Pigtail. Se utiliza para drenar grandes colecciones u orina como, por ejemplo, en la nefrostomía.
 

11. Pleur-evac

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
  • Lavado y antisepsia de la zona de inserción. Cambiar los apósitos diariamente o cuando esté manchado. Valorar signos de infección, filtración de exudado o hemorragia.
  • Revisar periódicamente para detectar desconexiones, roturas o salida del drenaje. No realizar tracciones bruscas.
  • En los drenajes con sistema de aspiración, comprobar que el colector mantiene el vacío.
  • Vigilar el nivel de la cámara de recolección. Vaciar el colector cuando sea necesario, restableciendo el vacío.
  • Valorar la cantidad de exudado, apariencia, color y sólidos encontrados. Anotarlo en la historia del paciente.
  • Comprobar la permeabilidad de los tubos de drenaje y que no están acodados.
  • En los drenajes por gravedad, mantenerlos por debajo del nivel de inserción para evitar reflujos.
  • Siempre que se pueda, fijar el tubo a la piel paciente para evitar un desplazamiento accidental de la sonda.

jueves, 24 de junio de 2021

La hormona antimulleriana (AMH) u «hormona inhibidora mulleriana»


Es una hormona que segregan los folículos ováricos y que ofrece información sobre la reserva ovárica de la mujer en cada edad, ya que es un indicador proporcional del número de óvulos disponibles en cada momento.

La reserva ovárica es un concepto que engloba tanto la cantidad de ovocitos que quedan, como la calidad de los mismos.

Su determinación es un método novedoso en la medicina reproductiva, por lo que su importancia ha aumentado exponencialmente y es objeto múltiples estudios.

OTRAS APLICACIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA AMH
  • Puede tomarse como el único marcador de reserva ovárica a analizar para conocer el estado del ovario, lo que disminuye el número de pruebas a realizar.
  • Puede determinar el sexo del feto, ya que es la hormona responsable de diferenciar los órganos reproductivos masculinos y femeninos en el embrión.
  • Predecir la menopausia. La AMH va disminuyendo con la edad, por lo que su descenso es un marcador precoz de envejecimiento ovárico. Se da, incluso, antes de las alteraciones de otras hormonas como la FSH o el estradiol.
  • La reserva ovárica no se altera con el embarazo, los anticonceptivos o los agonistas de la GnRH* empleados en algunos tratamientos ginecológicos. Por tanto, la AMH recuperará su valor habitual al volver a la situación normal.
  • Se puede medir en cualquier momento del ciclo. A diferencia de otras hormonas, como la FSH (que deben analizarse durante los 4 primeros días de regla), los niveles de AMH no varían significativamente a lo largo del ciclo menstrual.
  • Calcular las posibilidades de éxito de un tratamiento de reproducción asistida. Los valores de AMH en sangre predicen la reserva ovárica y la respuesta del óvulo a los tratamientos de FIV/ICSI con una alta sensibilidad y especificidad. Niveles elevados nos informan de un mayor número de óvulos, mientras que niveles < 1 ng/ml, predicen una baja respuesta ovárica.
  • Con niveles de AMH > 3.5 ng/ml, hay más riesgo de que se produzca un síndrome de hiperestimulación ovárica** tras un tratamiento de FIV. Por ello, se pueden usar sus niveles como guía para dosificar la medicación.
  • Valorar el daño ovárico causado en pacientes que han pasado por un tratamiento de quimioterapia, radioterapia o cirugía.
  • Los niveles de AMH orientan sobre el tiempo que se puede esperar a la hora de tener hijos. También ayudan a decidir si es recomendable preservar la fertilidad con un tratamiento de vitrificación de ovocitos.


(*) Hormona hipotalámica que estimula la síntesis y liberación de FSH y LH.

(**) El SHO es una respuesta exagerada del ovario a los tratamientos hormonales.
 

jueves, 17 de junio de 2021

Pruebas sanguíneas de función tiroidea


La principal hormona secretada por la glándula tiroides es la tetrayodotironina (tiroxina o T4), llamada así porque contiene cuatro átomos de yodo. Para ejercer su función, la T4 es convertida en triyodotironina (T3) eliminando un átomo de yodo, proceso que tiene lugar principalmente en el hígado.

La cantidad de T4 producida por la tiroides es regulada por la hormona estimulante de la tiroides (TSH), secretada en la glándula pituitaria o hipófisis. Asimismo, la porción de TSH que la hipófisis envía al torrente sanguíneo, depende de la cantidad de T4 que detecta en el plasma, actuando mediante retroalimentación negativa.

La T4 y la T3 circulan, casi en su totalidad, unidas a proteínas de transporte llamadas TGB (thyroxine-binding globulin). En determinadas situaciones (embarazo, tratamiento anticonceptivo,...), pueden darse niveles elevados de T4 y T3 totales, ya que el estrógeno aumenta los niveles de TGB. En estas situaciones, conviene solicitar niveles de TSH y T4 libre para evaluar la función tiroidea.

Las principales pruebas sanguíneas para valorar la función de la glándula tiroides incluyen:

1. PRUEBA DE TSH

La mejor forma de medir inicialmente la función tiroidea.

Un nivel de TSH elevado indica, en principio, que la glándula tiroides está fallando (hipotiroidismo primario). La situación opuesta, con un nivel de TSH bajo, indica que la persona tiene una tiroides hiperactiva que está produciendo demasiada hormona tiroidea (hipertiroidismo).

Ocasionalmente, una TSH baja puede ser el resultado de una anomalía en la glándula pituitaria, que evita que ésta produzca suficiente TSH para estimular a la tiroides (hipotiroidismo secundario).

2. MEDIDA DE LA T4
  1. T4 unida a proteínas. Esta hormona apenas actúa sobre los órganos diana.
  2. T4 libre (FT4) e índice de T4 libre (FT4I o FTI). Es la que ejerce su función en los tejidos apropiados y, por tanto, la más importante para determinar el funcionamiento de la tiroides junto a la TSH.
  • Una TSH alta y FT4/FTI baja indica hipotiroidismo primario debido a fallo en la glándula tiroides.
  • Una TSH y una FT4/FTI bajas indica falla de la hipófisis (hipotiroidismo secundario).
  • Una TSH baja y FT4/FTI elevada se da en personas con hipertiroidismo primario.

3. NIVEL DE T3

Útil para diagnosticar la severidad del hipertiroidismo, rara vez es útil en pacientes con hipotiroidismo, ya que la T3 es la última en alterarse. Puede darse hipotiroidismo severo con niveles de TSH elevados y FT4/FTI bajos, pero tener el nivel de T3 en un rango normal.

4. ANTICUERPOS CONTRA LA TIROIDES.

En ocasiones, los linfocitos pueden producir anticuerpos contra las proteínas de las células de la propia tiroides del paciente, estimulando o lesionando la glándula.

Un nivel alto de estos anticuerpos - la tiroperoxidasa (TPO) y la tiroglobulina - en un paciente con hipo/hipertiroidismo, puede indicar una enfermedad autoinmune.

jueves, 27 de mayo de 2021

Heliox

El heliox es la mezcla resultante de la sustitución del nitrógeno por helio en su combinación con el oxígeno en el aire inspirado, con objeto de mejorar su aplicación terapéutica en los procesos inflamatorios de las vías áreas.

El helio es un gas noble, inerte, no inflamable, inodoro, incoloro y sin efectos farmacológicos, con un bajo peso específico y una densidad 7 veces menor que la del nitrógeno. Esta propiedad provoca una menor resistencia de las vías aéreas al paso de la mezcla, disminuyendo el trabajo respiratorio y haciendo que se distribuya mejor por la pared alveolar.

Aunque el heliox empezó a usarse en la década de 1930, es en la actualidad cuando se está generalizando su uso, sobre todo en las UCIs pediátricas.

PRESENTACIÓN

El heliox está disponible en botellas de helio puro para su mezcla con oxígeno en la proporción deseada o ya mezclado a concentraciones predeterminadas de 80/20, 70/30 y 60/40.

La concentración de helio debe oscilar entre 60-80%, ya que concentraciones menores no poseen propiedades terapéuticas respecto al nitrógeno. Esto hace que no esté indicado en pacientes con hipoxemia grave que necesiten una FiO2>40%.

APLICACIONES

Se utiliza en patologías respiratorias obstructivas de pacientes pediátricos, tales como: obstrucción de VV.AA. altas, crisis asmáticas, bronquiolitis, neumotórax y, generalmente, en…

  • Pacientes que requieran ventilación mecánica invasiva (modo ventilatorio controlado por presión).
  • Ventilación mecánica no invasiva (CPAP y BIPAP).
  • Heliox continuo (mascarilla con reservorio a un flujo de 9-12 l/m).
  • Nebulizaciones (mascarilla nebulizadora a 9-10 l/m.).


En todos los casos, emplear un humidificador-calentador para evitar hipotermias.

RIESGOS DE SU ADMINISTRACIÓN

- Hipoxemia. Relacionado con un deficiente aporte de O2. Administrar oxígeno complementario y suspender el heliox si la hipoxemia persiste.

- Hipotermia. Debida a la alta conductividad térmica del helio. Calentar la mezcla a 36º C y monitorizar la temperatura del paciente (especialmente en neonatos).

- Shunt intrapulmonar en recien-nacidos. Debido a la baja densidad del heliox, en estos pacientes se administrará siempre a presión positiva.

sábado, 15 de mayo de 2021

Oximetría cerebral no invasiva (rSO2)

Es una técnica no invasiva para detectar precozmente cambios en la saturación de O2 en el cerebro.

Está especialmente indicada en cirugía cardiovascular y, en general, en pacientes con riesgo de desequilibrio entre el aporte y el consumo de oxígeno al cerebro o en cualquier situación en la que exista compromiso en la oxigenación cerebral.

La oximetría cerebral no invasiva utiliza la tecnología NIRS (near infrared spectroscopy).

VALORES E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Existe una gran variabilidad de la rSO2 de un individuo a otro, aunque en un adulto joven y sano, se considera normal un rango de 55 a 82%.

Debido a esta gran variabilidad, se recomienda usarlo como monitor de tendencias, es decir, comparando los valores medidos con el valor basal. Entendemos como valor basal, el medido con el paciente en decúbito supino y antes de la administración de la anestesia. Por tanto, se considerará como ANORMAL:

  • Una desviación de un 20% respecto a la saturación basal.
  • Asimetría entre ambos sensores de más de 10 puntos.
  • Un valor absoluto menor a 50%.

También debemos tener en cuenta que:

  • Un bajo valor de rSO2, también puede indicar hipovolemia o falta de Hb.
  • La hipercadnia produce vasodilatación de las arterias cerebrales, aumentando la rSO2.
  • La rotación del cuello, puede comprimir la arteria carótida interna, dificultando la irrigación cerebral.
  • La hipotermia reduce el flujo sanguíneo al cerebro, pero también el metabolismo cerebral, por lo que el equilibrio entre el aporte y el consumo de O2 puede verse alterado.
  • La anestesia también disminuye el metabolismo cerebral, resultando en un aumento de la rSO2.
  • Un nivel bajo de sedación (BIS<40), puede provocar un aumento del consumo de O2, con la consiguiente disminución de la rSO2.


COLOCACIÓN DE ELECTRODOS

Los sensores se colocan a ambos lados de la línea media de la frente, evitando el seno sagital superior. De esta forma, monitorizamos la región del cerebro irrigada por las arterias cerebrales media y anterior (muy vulnerable a la hipoxia).


Post relacionado: índice biespectral BIS, pulsioximetría

viernes, 7 de mayo de 2021

Trombosis de senos venosos cerebrales (G08)

Es un proceso tromboflebítico de las venas intracraneales, donde un trombo o un coágulo impide o dificulta la circulación sanguínea en el sistema venoso del cerebro. Aunque de muy baja incidencia, tiene una gran morbi-mortalidad.

La localización más común es el seno sagital superior, seguido del transverso (ver figura). En ocasiones, afecta a más de un seno.

Aunque de etiología desconocida, los siguientes factores suelen aparecer en el 80% de los casos:

  • Puerperio
  • Anticonceptivos orales
  • Terapia horrmonal sustitutiva
  • Factores locales: meningitis, sinusitis, mastoiditis, tumores,...
  • Sistémicos: enfermedades inflamatorias del tejido conectivo, enfermedades autoinmunes, vasculitis, septicemia, intoxicaciones,...
  • Estados de hipercoagulabilidad
  • Trastornos hematológicos

SIGNOS Y SINTOMAS

La manifestación clínica más frecuente es la cefalea. Otros signos frecuentes son:
  • Afasia
  • Hemiparesia
  • Exoftalmía
  • Oftalmoplejía
  • Pérdida de visión
  • Fiebre (si es de origen bacteriano).
  • Convulsiones que pueden acabar en estatus epiléptico
  • Coma

PRUEBAS DE APOYO AL DIANÓSTICO

La TSVC es una urgencia médica de difícil diagnóstico debido a su baja incidencia y sus múltiples formas de presentación. Es imprescindible un alto índice de sospecha que permita iniciar el tratamiento de forma precoz.

Las principales pruebas de apoyo al diagnóstico son:
  • TAC con contraste IV, aunque puede ser normal en 1/3 de los casos
  • Angio-RM. Mucho más concluyente.

TRATAMIENTO

  • Medidas de soporte.
  • La heparina intravenosa es el pilar del tratamiento, aunque está contraindicada en pacientes con ictus hemorrágico extenso.
  • La fibrinolisis también se ha mostrado efectiva, aunque no existe suficiente evidencia de que su uso mejore los resultados obtenidos con la heparina.
 

 Post relacionado: el ictus

jueves, 22 de abril de 2021

El sistema de monitorización EASI

Método de monitorización que nos permite la visualización continua de un electrocardiograma de 12 derivaciones usando sólo 5 electrodos.

Se basa en la monitorización de las variaciones en el segmento ST, para detectar de forma precoz una isquemia coronaria en caso de producirse.

TENER EN CUENTA QUE...

  • Necesitaremos un monitor equipado con un software específico.
  • Configurar en el monitor este método frente a la monitorización “standard”.
  • Los ECG´s de 12 derivaciones obtenidos mediante EASI son aproximaciones a los ECG´s convencionales obtenidos con un electrocardiógrafo de 10 electrodos, por lo que ambos nunca serán idénticos y, por tanto, no deberán utilizarse para interpretaciones diagnósticas.
  • Con este método también se monitoriza la respiración, que se mide mediante los electrodos I (rojo) y A (verde).


POSICIÓN DE LOS ELECTRODOS

  1. E (blanco): 5º espacio intercostal del cuerpo del esternón.
  2. A (verde): línea medioaxilar izquierda, a la misma altura que el electrodo E.
  3. S (amarillo): en el mango del esternón (bajo la escotadura supraesternal).
  4. I (rojo): 5º espacio intercostal de la línea axilar media derecha.
  5. N (negro): indiferente, aunque usualmente se pone debajo de las costillas en la línea de la espina ilíaca.
 

Post relacionado: monitorización cardiaca standard

miércoles, 14 de abril de 2021

Quantiferon (QFT) o Prueba T-SPOT


La prueba del mantoux se basa en la reacción cutánea como respuesta inmunológica celular frente a la inoculación intradérmica de tuberculina, un derivado proteico purificado (PPD RT23). Debido a esto, la interpretación de su resultado puede ser complicada en caso de vacunación previa con BCG, infección por micobacterias atípicas o inmunosupresión.

El Quantiferon-TB (QFT), en cambio, detecta el interferon-gamma secretado por leucocitos sensibilizados en presencia de dos proteínas: ESAT-6 (Early Secretory Antigenic Target-6) y CFP-10 (Culture Filtrate Protein-10), presentes en  mycobacterium tuberculosis, pero no en las cepas empleadas en la vacuna BCG. Esto hace que presente una serie de VENTAJAS frente a la anterior:
  • Menos errores de administración y lectura.
  • Mayor especifidad: el resultado no se altera con la vacunación con BCG ni con infecciones previas con micobacterias atípicas.
  • Mayor sensibilidad, incluso en pacientes inmunodeprimidos, malnutridos o con contacto previo con persona bacilífera.
  • Sin efecto boosting: la realización repetida de QFT-G no altera el resultado.
  • Útil como monitorización de respuesta al tratamiento.
  • Obtención de resultados en 24 horas.

L I M I T A C I O N E S:
  • Las muestras se tienen que transportar y procesar en menos de 12 horas para asegurar la viabilidad de los leucocitos.
  • Podría verse afectado por la administración previa de tuberculina, aunque se ha comprobado que el resultado no se altera en los 4 días posteriores a la inoculación con DPP.
  • Un resultado negativo no excluye la infección. En caso de contacto con persona tuberculosa y QFT-G inicial negativo, se recomienda repetirla a las 8-10 semanas.


M E T O D O L O G I A

Se extrae una muestra de sangre en tubos heparinizados (2 ml) y se incuba durante 16-24 horas con los antígenos testados (ESAT-6, CFP-10 y TB7.7). La incubación debe empezar en las primeras 12 horas tras la extracción.

El kit incluye un tubo con una mezcla de los antígenos mencionados, otro con fitohemaglutinina como control positivo (mitógeno) y otro con suero salino como control negativo (nil).

Tras la incubación, se mide la concentración de IFN-gamma secretado en cada muestra mediante ELISA y se resta al valor medido en la muestra con antígenos el valor hallado en la muestra incubada en suero salino.


jueves, 25 de marzo de 2021

Anticoncepción de urgencia (“píldora del día después”)


Es la que se utiliza para prevenir un embarazo tras mantener relaciones sexuales desprotegidas. También están indicadas en los siguientes casos:
  • Accidentes con el método anticonceptivo habitual.
  • Casos de violación.
  • Exposición a sustancias teratogénicas.

No es una píldora abortiva, o sea, no interrumpe el embarazo en caso de que éste ya se encuentre en curso.

Los dos principios activos que actualmente se usan como anticonceptivos de emergencia, son:

1. Levonorgestrel 1,5 mg (Norlevo®, Postinor®).

Derivado de la progesterona*, su efecto depende del momento del ciclo en que se administre: si se hace antes de la ovulación, evita que ésta se produzca. En caso de que la ovulación ya haya tenido lugar, actúa alterando el endometrio y el moco cervical dificultando la implantación.

Actualmente no precisa receta médica para su dispensación y se pueden administrar hasta 72 horas tras la relación sexual, aunque se recomienda usarla lo antes posible, ya que pierde eficacia a partir de las 24 horas (95-58%).

2. Acetato de Ulipristal (EllaOne®).

Actúa a nivel de los receptores de progesterona, inhibiendo o retrasando la ovulación. También produce cambios en el endometrio dificultando la implantación del óvulo fecundado.

Se puede administrar durante las 120 horas posteriores pero, al igual que el levonorgestrel, pierde eficacia a partir de las 72 horas (85-61%).

EFECTOS SECUNDARIOS

El efecto secundario más frecuente de ambas píldoras son las náuseas. Recordar que si se producen vómitos durante las tres horas posteriores a su administración, deberá repetirse la toma.

Otros efectos secundarios frecuentes son: cefalea, astenia, tensión mamaria y desrregularización temporal del ciclo menstrual.

No se han descrito efectos nocivos para el feto en caso de que la píldora no consiga el efecto deseado y se produzca el embarazo.

CONTRAINDICACIONES

La primera contraindicación es el embarazo. O sea, debe descartarse un embarazo en curso antes de su administración. No obstante, la píldora carece de efectos abortivos.

También está contraindicada en casos de insuficiencia hepática grave.

Su eficacia puede verse reducida en mujeres con enfermedades que cursan con malabsorción, como la enfermedad de Crohn.

 
(*) Hormona que se produce durante durante el embarazo y la segunda fase del ciclo menstrual.